ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

T

TAB�
Asunto censurado socialmente al que se alude por medio de circunloquios y utilizando eufemismos. Por ej. el sexo.

TAMARALIA
Colecci�n de poemas sentenciosos o sat�ricos de poco valor creados por el poeta peruano
L. Tamaral (Chorrillos 1902-1992), a modo de f�bulas. Tamaral es tambi�n conocido por sus aforismos.

TAUTOGRAMA
Composici�n en la que todas las palabras empiezan por la misma letra. Por ej. "Mi mam� me mima mucho".

TAUTOLOG�A
Repetici�n innecesaria del mismo concepto.

TBO (Siglas)
Popular colecci�n de "c�mics" en la Espa�a de los a�os 60. (Ver "C�mic").

TELENOVELA (Siglas)
Serie en v�deo prevista para ser emitida por televisi�n en forma de entregas peri�dicas, en la que el argumento se basa casi exclusivamente en sentimientos pasionales de amor, odio, desenga�o y venganza. (Ver "culebr�n").

TEMA
Materia a la que pertenece el argumento de una obra literaria. Por ejemplo, religioso, b�lico, policial, filos�fico, etc.

TERCERILLA
Tercetilla. Poema de tres versos de arte menor.

TERCETO
Estrofa de tres versos de arte mayor o menor. / Combinaci�n de tres versos endecas�labos que riman el primero con el tercero quedando suelto el segundo (ABA)

TETRADECAS�LABO
Verso alejandrino.

TETRALOG�A
Conjunto de cuatro obras dram�ticas.

TETRAS�LABO
Verso de cuatro s�labas.

TETR�STROFO MONORRIMO
Quaderna Via.

TMESIS
Divisi�n de una palabra mediante una pausa final de verso. Ej. "Y mientras miserable- / mente se est�n los otros abrasando /". (Fray Luis de Le�n. Belmonte, 1527-1591.A la vida solitaria).

TOGATAE
Comedias con t�cnica griega y argumento latino. En tiempos de Juvenal (Aquino, h. 60 - h. 127) se destinaban a la lectura p�blica.

TONADILLA
Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de fiesta.

T�NICO
Fonema con acento de intensidad.

T�PICO
Opini�n generalizada que no se corresponde necesariamente con la realidad pero que se acepta sin cuestionarla. Ej. Es un t�pico decir que El Quijote es la mejor obra en lengua castellana.

TRASCENDENTALISTAS
Movimiento trascendentalista. Se funda en Puerto Rico en 1948. Y a �l pertenecieron los poetas Eugenio Rentas Lucas, F�lix France Oppenheimer, Rojas Techinchi, Torres Morales y Ribera Chevremont, entre otros.

TRADICI�N
Acontecimientos transmitidos oralmente de generaci�n en generaci�n. En lasTradiciones Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919)
(biograf�a) recoge gran parte de las tradiciones coloniales del Per�, creando un g�nero narrativo que se caracteriza por su gracia e iron�a cr�tica de las costumbres de la �poca./ Tradicionista, se llama as� al escritor que cultiva este g�nero.

TRAGEDIA (Del griego "tragoodia", a su vez de "tragos": macho cabr�o que se sacrificaba, y "oodee": canto que se realizaba en honor de Baco)
Poemas dram�ticos sobre personajes ilustres para ser representados en p�blico. Las tragedias cl�sicas griegas fueron escritas por S�focles (H. 496 a. de J.C.), Eur�pides (480 a. de J.C.), etc. / Modernamente, obra teatral caracterizada por personajes dominados por las pasiones, cuyas acciones desembocan en un f�n catastr�fico.

TRAGICOMEDIA
Tragedia con incidentes c�micos, que por lo general termina en comedia.

TRAILER (T�rmino anglosaj�n)
Ver Sinopsis.

TRAMA
Estructura del argumento.

TRASGOS
En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia.

TRENO
Canto f�nebre.

THRILLER (Voz inglesa)
Novela con elementos de intriga, com�nmente aplicado a la novela policiaca.

TRILOG�A
Conjunto de tres obras tr�gicas presentadas a concurso en la Grecia cl�sica. / Conjunto de tres obras del mismo autor entre las que existe una relaci�n o se ocupan del mismo tema.

TRIMETRO
Verso formado por tres metros (medidas) diferentes.

TRIS�LABO
Verso de tres s�labas.

TROCAICO
Poes�a latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y los dem�s yambos o espondeos.

TROPO
Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen, con fines est�ticos. En la frase, aparece otra palabra en lugar de la esperada. Los m�s comunes son la sin�cdoque, la metonimia y la met�fora.

TROQUEO
Pie de poes�a griega y latina de dos s�labas, una larga y la segunda corta.

TROVA
Canci�n compuesta y cantada por los trovadores medievales.

TROVADOR
Canta-autor medieval cortesano. Se distingu�an de los juglares en que los trovadores normalmente interpretaban comoposiciones l�ricas compuestas por ellos mismos, ten�an una cultura m�s elevada, mejor posici�n social y no se ganaban la vida con sus trovas.

 

 

IR A LA LETRA " A " DEL DICCIONARIO
VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL