�CFRASIS.
G�nero literario cl�sico. Consiste en describir una imagen determinada con tanto
detalle que incluso quienes no hubieran posado jam�s sus ojos en ella pudieran
verla como si la tuvieran delante. (Umberto Eco).
ECL�GICO
Relativo a la �gloga.
ECO
Composici�n po�tica en eco es la que repite parte de un vocablo, o un vocablo
entero, especialmente si es monos�labo, para formar nueva palabra significativa
y que sea como eco de la anterior. Ej. "-�Qui�n causa tu pena amarga? /
�Qui�n motiva tu querella? / -�Ella!." Rub�n Dar�o (Nicaragua,
1867-1916). Apellido del fil�sofo y novelista Umberto Eco, Alessandria,
1932).
�CTASIS
Licencia po�tica que permite alargar una s�laba breve para conseguir la medida
del verso.
EDICION
Impresi�n o reproducci�n de una obra. / Conjunto de ejemplares de una obra
publicados por los mismos medios en un plazo de tiempo determinado. / Edici�n
pirata, la que ha sido impresa sin consentimiento del autor o sus herederos.
/ Edici�n pr�ncipe, la primera edici�n impresa de una obra de prestigio
que ha sido reeditada varias veces. Por ej. La edici�n de El Quijote
de 1605, impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, es la edici�n pr�ncipe de esta
obra.
EDITORIAL
Empresa dedicada a la edici�n. Durante la II rep�blica espa�ola destacaron
Cenit, CIAP, Oriente, Zeus e Historia Nueva.
(art�culo)
/
Texto que expresa la opini�n o posici�n de los editores de un peri�dico o
revista.
�GLOGA
Poes�a buc�lica. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503-1536) es el primer
representante de la poes�a buc�lica del Siglo de Oro. Llamaron Egloga
piscatoria a las relacionadas con el mar. Por ej. Felicio
escrita por Lope de Vega a la muerte de su hijo ahogado en el Caribe.
ELEG�A
Poes�a l�rica triste. Por lo com�n, se lamenta la muerte de una persona y se
exaltan las que fueron sus virtudes. En espa�ol se escribe generalmente en
tercetos o en verso libre. / Por extensi�n, cualquier discurso en alabanza de
una persona fallecida. Ej. "Un manotazo duro, un golpe helado, / un hachazo
invisible y homicida, / un empuj�n brutal te ha derribado. " (Eleg�a a
Ram�n Sij� de Miguel Hern�ndez, Orihuela, 1910 - 1942).
ELIPSIS
Omisi�n de un elemento de la estructura l�gica de la frase. Ej."Por una
mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... �Yo no s� que te
diera por un beso!" (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
ENCABALGAMIENTO
Se da cuando una frase no termina en un verso, sino en el siguiente. Ej. "Oh
Dios. Si he de morir, quiero tenerte / despierto. Y, noche a noche, no s� cu�ndo
/ oir�s mi voz. Oh Dios. Estoy hablando...". (Blas de Otero.
Bilbao, 1916-1979).
ENCICLOPEDISTAS
Fil�sofos y pensadores franceses del S. XVIII cuyo m�ximo exponente fue
Diderot (Lange, 1713-1784), que se encarg� de dirigir la redacci�n de la
Enciclopedia Francesa.
ENDECAS�LABOS
Versos de once s�labas, procedentes de Italia e introducidos en Espa�a en el
S.XV por el marqu�s de Santillana (Carri�n de los Condes, 1398-1458) y
luego utilizados y difundidos por Juan Bosc�n (Barcelona h. 1492-1542).
Existen distintos tipos de endecas�labos, seg�n la posici�n en que se encuentren
los acentos no estr�ficos (el estr�fico va siempre en la s�laba d�cima): el
endecas�labo s�fico (lleva acentos en la 4� y 6� u 8� s�labas), endecas�labo
mel�dico (lleva acentos en 3� y 6� s�labas), endecas�labo heroico (lleva acento
en 2� y 6� s�labas), endecas�labo de gaita gallega (lleva acentos en la 1�, 4� y
7� s�labas), etc... Ej. S�fico: Cuando me paro a contemplar mi estado.
Mel�dico: Y la furia del mar y el movimiento.
Heroico: A Dafne ya los brazos le crec�an.
ENEADECAS�LABOS
Versos de diez y nueve s�labas.
ENDECHA
Romance de lamentaci�n de origen medieval, compuesto por versos de siete
s�labas. Ej. "Atiende, ingrata Dafne, / mis quejas, si escucharlas / te
merecen mis penas, /". Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, 1645 -
Lima, 1698).
ENEAS�LABOS
Versos de nueve s�labas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares
de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aument� en los siglos posteriores.
ENQUIRIDI�N
(Del griego "Enchiridion")
Libro que en poco volumen contiene mucha teor�a. Por ej. el "Enquiridi�n
de Ep�cteto" que contiene las ense�anzas de este fil�sofo griego
compiladas por su disc�pulo Flavio Arriano.
ENSAYO
Composici�n literaria que expone una o varias tesis sobre un asunto. Suele
constar de un planteamiento y de unas conclusiones. / Jos� Saramago
(Portugal, 1922) ha escrito recientemente una novela titulada "Ensayo
sobre la lucidez".
ENTREM�S
Pieza teatral de peque�a extensi�n de caracter humor�stico, burlesco o sat�rico,
que sol�a representarse en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro. Por
ej. El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes.
EPANADIPLOSIS
Artificio ret�rico consistente en empezar y acabar una frase con la misma
palabra. Ej."Ultima amarra, cruje en ti mi ansiedad �ltima". (Pablo
Neruda. Parral, 1904-1973.
(biograf�a).
Veinte poemas de amor...)
EP�NTESIS
Anaptixis. Metaplasmo que consiste en la adici�n de un fonema o m�s en el
interior de una palabra creando una nueva o neologismo. Es frecuente en los
casos de adaptaci�n de palabras extranjeras al espa�ol. Por ej. "estatus" de
status.
�PICA
Poes�a que narra acontecimientos heroicos. Ej. Poema de Mio Cid.
EPICENO
Nombre que designa un sujeto independientemente de su g�nero. Por ej. la cebra.
EPIFONEMA
Exclamaci�n final que resume la idea que se est� desarrollando. Ej. "Los
novios sean novios en eternidad. / Pues no deis 1, que resonar� al infinito. / Y
no deis 0, que callar� t�nto / hasta despertar y poner de pie al 1. / Ah
grupo bicard�aco." de C�sar Vallejo (Per�, 1892 � 1938).
EP�FORA
Repetici�n de una o varias palabras al final de los versos. Por ej. "Acabo
de pisar -�Santo Dios!- una caca... / Dicen que trae suerte el pisar una caca...
/ Que trae mucha suerte el pisar una caca... /" (Rafael Alberti,
Puerto de Sta. Mar�a, 1902 - 1999)
EP�GONO (Del
griego "nacido despu�s")
El que sigue una escuela o un estilo de una generaci�n anterior.
EP�GRAFE
Cita de un autor que suele colocarse al inicio de una obra literaria o en la
cabecera de sus cap�tulos.
EPIGRAMA
(Del lat. epigramma: inscripci�n)
Poema breve que generalmente comprende un apunte ingenioso en cuatro o cinco
versos. Los hay sat�ricos, er�ticos, costumbristas, etc. / Etimol�gicamente el
t�rmino epigrama se usa para referirse a composiciones grabadas en piedra; los
primeros epigramas fueron de caracter funerario. / Es a la poes�a griega lo que
el haiku es a la japonesa. Pueden servir de ejemplos los escritos
por Cal�maco (siglo IV a. de J.C.), Asclep�ades de Samos (siglo
III), u otros como los epigramas er�ticos de Lutecio C�tulo. El m�ximo exponente
de este g�nero literario es el escritor hispanolatino Marco Valerio Marcial
(B�lbilis-Calatayud, apr�x. 40- apr�x. 104), que escribi� alrededor de mil
quinientos epigramas reunidos en doce libros. En �pocas recientes algunos
poetas, como el nicarag�ense Ernesto Cardenal (Nicaragua - Granada,
1925), han reactualizado el g�nero.
EPILIO
Poema corto, por lo com�n gracioso, que constituye una peque�a epopeya, escritos
en el siglo I a.C. por los neot�ricos. Los neot�ricos hu�an de la �pica y
grandes epopeyas, buscaban la perfecci�n y pureza del lenguaje. Uno de sus
principales representantes fue Valerio Cat�n (Verona, apr�x. 84 - apr�x.
54 aC) autor del poema er�tico Lydia.
EP�LOGO
(Del griego "epi": sobre, y "logos": tratado. Tambien "epilogos": conclusi�n)
Palabras finales de una obra a manera de conclusi�n.
EP�MONE
Repetici�n de una misma palabra, o intercalaci�n de un mismo verso en una
composici�n po�tica, para enfatizar una idea. Ej. "Qu� lejos por mares,
campos y monta�as / ya otros soles miran mi cabeza cana. / Nunca vi Granada, /
nunca vi Granada. (Rafael Alberti, Puerto de Sta. Mar�a, 1902 -
1999).
EPISODIO
Acci�n parcial de una obra literaria que forma parte del argumento. / Cada una
de las partes en las que se divide una obra audiovisual, en raz�n del argumento.
EP�STOLA
Composici�n po�tica dirigida a otra persona o a una colectividad. Las m�s
representativas son las ep�stolas de Horacio en el a�o 20 aC. En el Siglo
de Oro espa�ol Lope de Vega mantuvo correspondencia con una poetisa
peruana llamada Amarilis, que a�n no ha podido ser identificada.
Amarilis escribi� dirigi�ndose a Lope su "Ep�stola a Belardo"
(1621) que apareci� publicada en la obra "Filomena" del F�nix de
los Ingenios. / Carta o mensaje de caracter literario.
EPITAFIO
Frase destinada a ser escrita sobre una tumba, normalmente ideada por su
propietario para este fin, y que generalmente tiene que ver con su concepci�n
del mundo. Dos ejemplos caracter�sticos son, el de Andr� Breton,
patriarca del movimiento surrealista, donde se puede leer: "Busco el oro del
tiempo". Y el de Groucho Marx: "Perdonen que no me levante".
EPITALAMIO
(Del griego "epi": sobre, y "thalamos": lecho nupcial)
Composici�n l�rica en conmemoraci�n de una boda que suele cantarse a los
desposados.
EP�TETO
Colocaci�n de un adjetivo delante de un sustantivo para acentuar una cualidad
del nombre. Por ej. "la negra noche o la blanca nieve".
EP�TOME
Resumen de los esencial de una obra extensa. / En ret�rica, repetici�n de las
primeras palabras de un discurso para mayor claridad.
EPITRITO
Pie de verso griego o latino compuesto por una s�laba breve y tres largas.
EP�TROPE
Figura ret�rica que consiste en admitir temporalmente una objeci�n, generalmente
con iron�a, con el fin de rebatirla posteriormente con m�s argumentos. Se puede
parangonar al sacrificio de un pe�n en el juego de ajedrez para despu�s capturar
la dama.
EPODO
En su origen, l�rica de maldici�n e injuria, poetizaci�n del insulto. / Y�mbicos
sat�ricos que tuvieron como uno de sus principales cultivadores a Arqu�loco
de Paros (Hc. 650 a.C.). / Ultima parte de los poemas l�ricos griegos,
compuestos por estrofa, antistrofa y epodo./ Composiciones de Horacio
(Venusa, 8 a.C.) de diecisiete versos y�mbicos.
EPOPEYA
Poema extenso basado en sucesos heroicos. Por ej. La Odisea, de
Homero o La Araucana, de Alonso de Ercilla y Z��iga.
ERASMISMO
Doctrina humanista iniciada por Erasmo de Rotterdam (Gonda, hacia 1467-1536)
(biograf�a)
que propugnaba un cristianismo m�s aut�ntico y menos formulista. El erasmismo
influy� en Espa�a en autores como Luis Vives, Alfonso Vald�s, y otros. Su
influencia tambi�n se not� en muchas obras de caracter sat�rico del Siglo de
Oro, principalmente en la novela picaresca. La "Contrarreforma"
nacida como reacci�n contra la Reforma termin� con el movimiento
erasmista en Espa�a.
EROTEMA
Interrogaci�n ret�rica que no espera respuesta. Ej. �Ser�s, amor / un
largo adi�s que no se acaba? (Pedro Salinas, Madrid, 1891 -1951).
ER�TICA
Literatura que exalta la sensualidad en su aspecto sexual. Ya en la Espa�a
musulmana se puede encontrar literatura er�tica, como la poes�a del andaluz
Abdul Maliz Ben Zuhr.
ERUDICI�N
Profundos conocimientos de una materia generalmente hist�rica, literaria o
art�stica.
ESCENA
Escenario. Espacio donde se escenifica la obra teatral. Puede ser natural o
fabricado. (Ver tambi�n Decorado).
ESCOLIO
Nota u observaci�n que se pone en un libro antiguo para explicarlo.
ESCOPOFILIA(
De "skopeo", ver y "phileo", amar)
Obtenci�n de placer con s�lo mirar. Las artes pl�sticas y el cine son
escopof�licas. Cuando el placer es sexual se trata de "voyeurismo".
ESCORZO
Se utiliza figuradamente para presentar una visi�n r�pida de la vida o la obra
de alguien. Ej. Pedro Salinas titul� un art�culo: Escorzo de Ram�n,
sobre Ram�n G�mez de la Serna.
ESCUELA
ANTEQUERANO-GRANADINA
Grupo po�tico de la segunda mitad del S.XVI y primeros a�os del XVII, que
precedi� a la producci�n l�rica de Luis de G�ngora. La antolog�a "Flores
de poetas ilustres" que Pedro Espinosa (1578-1650) compil�,
supuestamente en honor de la poetisa Cristobalina Fern�ndez de Alarc�n de
la que estaba enamorado, re�ne una muestra de la poes�a de esta escuela.
ESPANGLISH
Jerga que mezcla el vocabulario y la sintaxis espa�ola e inglesa. Se suele
utilizar por los hispanos en Estados Unidos. Por extensi�n se utiliza para
designar el ingl�s o el espa�ol mal hablado por espa�oles e ingleses o
norteamericanos respectivamente.
ESP�CULO (Del
lat�n speculum, espejo)
Nombre aplicado en la Edad Media a ciertas obras de car�cter did�ctico, moral,
asc�tico o cient�fico. Se t�tul� Esp�culo un texto posterior a las
Siete Partidas, la obra jur�dica de mayor importancia de Alfonso X
el Sabio (1221-1284); ambas est�n concebidas como tratados jur�dicos y
eclesi�sticos.
ESPERPENTO
Narraci�n que presenta la realidad deformada, llegando a lo grotesco, con el fin
de poner de manifiesto aspectos criticables de la sociedad. Recurso creado por
Ram�n del Valle Incl�n (Arosa, 1866-1936): "Los h�roes cl�sicos
[...] reflejados en los espejos c�ncavos [...] han dado el esperpento" (Luces
de bohemia).
ESPINELA (ver D�CIMA)
ESPONDEO
Pie de verso griego o latino compuesto por dos s�labas largas.
ESQUELETO
Bosquejo de un discurso. Hoy en d�a, la inform�tica es una herramienta vers�til
que facilita la preparaci�n de un discurso y su posterior desarrollo mediante el
software adecuado.
ESTANCIA
Estrofa formada por m�s de seis versos endecas�labos y heptas�labos que riman en
consonante y cuya estructura se repite a lo largo del poema.
ESTEREOTIPO
Imagen mental extra�da de los rasgos y caracter�sticas aceptadas por la mayor�a
como fundamentales de un personaje o conjunto de personas. P. ej. Se dice que
el diablo es malo y que tiene cuernos y rabo. El arquetipo contiene adem�s
la idea de "modelo originario". P. ej. Venus como arquetipo de mujer.
ESTILEMA
Propiedades del estilo, como uso de determinadas preposiciones, adverbios,
formas sint�cticas, etc. que hacen reconocible el texto de un autor.
ESTRAMBOTE
Versos que se a�aden al final de un poema, generalmente a los sonetos. Por ej.
el poema "Al t�mulo del rey Felipe II en Sevilla" de Cervantes que
termina con la siguiente estrofa adicional que no respeta los versos
endecas�labos del soneto: "Y luego, incontinente, / cal� el chapeo, requiri�
la espada / mir� al soslayo, fu�se y no huvo nada."
ESTRAMB�TICO
Texto de dif�cil comprensi�n por su falta de orden y con frecuencia de l�gica.
ESTRIBOTE
Se compone de un d�stico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego
es glosado en varias sextinas, cada una de las cuales compuesta por: 1. tres
versos monorrimos; 2. un verso llamado "vuelta" porque vuelve a la rima del
d�stico inicial, y 3. repetici�n del d�stico. Es la forma m�s popular entre los
juglares castellanos y muy apropiada para el canto coreado. S�lo el punto 3 lo
diferencia del "z�jel" de origen �rabe.
ESTRO
Inspiraci�n po�tica o art�stica.
ESTROFA
(Del griego "strophee": giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su
estrofa dando un giro)
Conjunto de versos en los que se divide una obra l�rica. Entre los distintos
tipos de estrofas se encuentran: el pareado, el terceto, la tercetilla,
cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, copla, copla de pie quebrado,
seguidilla, cuaderna v�a, quinteto, quintilla, lira, sexteto, octava real,
octava italiana, octavilla italiana y d�cima. / En la poes�a griega, primera
parte del canto.
ESTRUCTURALISMO
Corriente cient�fico-filos�fica del S.XX aplicada a la Ling��stica por Saussure.
ETIMOLOG�A
Origen y evoluci�n de las palabras. La etimolog�a castellana es fundamentalmente
griega, latina y �rabe.
ETOPEYA
Descripci�n del caracter, acciones y costumbres de una persona. Por ej. "el
se�or Morales es una persona seria, dedicada a su trabajo, a su hogar y amable
con los vecinos".
EUFEMISMO
Sustituci�n de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza o gravedad
de la original. Por ej. llamar "t�cnicos en residuos s�lidos" a los basureros.
Hoy en d�a se tiende a un lenguaje "pol�ticamente correcto" cargado de
eufemismos para no herir la sensibilidad de nadie, pero por lo com�n esta forma
de expresarse oculta una gran hipocres�a.
EUTRAPELIA
(Del griego "Broma amable")
Se aplica a la literatura con fines exclusivamente l�dicos o de entretenimiento,
en contraposici�n a la testimonial o de conocimiento.
EXCURSO
Digresi�n.
EXECRACI�N
Figura por la que el sujeto se desea un mal grave a s� mismo. Por ej. "�Me caiga
yo muerto si eso es verdad!".
EXERGO
ver EP�GRAFE.
EXISTENCIALISMO
Corriente filos�fica iniciada por Heidegger y Jaspers, donde se le da mayor
importancia al "estar" frente al "ser". Tuvo una vertiente literaria cuyos
m�ximos exponentes fueron Camus (Argelia, 1913-1960) y Sartre
(Par�s, 1905-1980).
EX LIBRIS (Del
lat�n "ex libris scientia")
Marca en papel o cartulina de la persona o biblioteca propietaria de un libro,
que suele pegarse en el reverso de la tapa del libro. Puede contener dibujos,
anagramas y lemas con los que el propietario se identifica.
EXORDIO
Primera parte de un discurso, o parte inicial de una obra literaria que tiene
por objeto introducir e interesar al receptor en el tema a tratar. En las reglas
cl�sicas de la ret�rica iba seguido de la "narraci�n" en la que se
describ�an los hechos y la "argumentaci�n" donde se expon�an las ideas
que se rebat�an o defend�an.