DACTILO (Del
griego "dactylos": dedo).
Pie de poes�a griega que contiene una primera s�laba larga y las dos restantes
breves.
DADA�SMO
Corriente literaria de principios de siglo que buscaba el arte al margen del
pensamiento. Sus postulados literarios consist�an en ir contra toda l�gica y
dejar absoluta libertad al creador. Uno de sus principales seguidores fue el
escritor franc�s de origen rumano Samy Rosenstock (Moinesti, 1896-1963),
que escribi� bajo el seud�nimo de Tristan Tzara. "Dad� no significa
nada" sintetiza su pensamiento.
DATISMO
Repetici�n desagradable de vocablos sin�nimos. Ej. "La tierra es esf�rica,
redonda, pero un poco aplastada por los polos, sin llegar a tener forma de
calabaza, como una pelota un poco desinflada".
DECAS�LABO
Verso formado por diez s�labas. Poco frecuentes en la literatura espa�ola.
D�CIMA
Poema de diez versos octos�labos consonantes , que riman: el primero con el
cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el
s�ptimo, el s�ptimo con el d�cimo y el octavo con el noveno (ABBAACCDDC). Se
llama tambi�n "Espinela", por haber sido utilizado por primera vez por el poeta
espa�ol Vicente Espinel (1550-1624).
DECIR
Composici�n po�tica medieval no destinada al canto.
DECORADO
Es el espacio esc�nico y todos los objetos colocados expresamente para la
representaci�n de una obra. En Grecia, (la esken�) pudo ser en sus comienzos un
simple muro sin decorar. Con Eur�pides se incorporaron plataformas m�viles
capaces de hacer volar, aparecer o desaparecer, a los dioses y a los personajes.
DEIXIS
Se�alamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aqu�, hoy,
entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Puede
referirse a otros elementos presentes en el discurso o s�lo en la memoria, como:
"Aquellos d�as fueron magn�ficos."
DELICUESCENTE
Estilo literario o art�stico que se considera superficial, inconsistente, sin
vigor, decadente.
DEPRECACI�N
Ruego o suplica.
DESCRIPCI�N
Expresi�n por medio del lenguaje de las caracter�sticas de seres u objetos
individualmente o en su conjunto, resaltando sus circunstancias y cualidades. En
la literatura realista de la Espa�a de posguerra se utiliz� con abundancia este
recurso narrativo, se advierte con nitidez en la novela m�s representativa de
esta �poca "Central el�ctrica" (1958) de Jes�s L�pez Pacheco
(1930-1997).
DESENLACE
Forma en que se resuelve el argumento. En el drama, acci�n a partir del climax.
DESIDER�TUM (latinismo)
Orientaci�n de una obra hacia cierto fin, ya sea en su trama o en su
planteamiento.
DEUS EX MACHINA (latinismo)
Expresi�n latina. En las obras teatrales romanas y griegas, era el nombre con
que se conoc�a la aparici�n de un personaje mediante la m�quina de la tramoya
que ten�a el prop�sito de liberar al h�roe de todo el embrollo. En la
actualidad, la frase se aplica a un elemento de la trama, algo inesperado que se
introduce en una obra de ficci�n o en una representaci�n, que provoca
repentinamente el desenlace o proporciona una direcci�n para los otros
personajes.
DIALEFA
Es la ruptura de un diptongo para constituir dos s�labas fon�ticamente
distintas. La separaci�n de las vocales se indica mediante una di�resis sobre la
vocal cerrada del diptongo. Es poco frecuente. Por ej. en las palabras "s�ave",
"p�ano", etc.
DI�LOGO
Obra literaria o parte de ella, que consta de una conversaci�n entre dos o m�s
personajes.
DI�STOLE (Del griego "diastolee":
dilataci�n).
Licencia po�tica que permite usar como larga una s�laba breve.
DIATRIBA
Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas o
acontecimientos. Sus primeros difusores griegos fueron Menipo de G�dara y
otros escritores seguidores de la corriente c�nica.
DICCI�N
Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente
considerando �nicamente el empleo de las palabras y su construcci�n. /
Figuras de dicci�n. Se basan en una especial disposici�n de las palabras, de
modo que si la oraci�n se altera, desaparece la figura. Las figuras de dicci�n
pueden lograrse por varios medios, los principales son: ep�teto, as�ndeton,
elipsis, an�fora, polis�ndeton, aliteraci�n, onomatopeya, palindrom�a, e
hip�rbaton.
DICOREO
Pie de poes�a griega o latina, compuesto por dos coreos.
DICTERIO
Dicho peyorativo y provocador.
DIDASCALIA (Del griego "didascalia":
ense�anza)
Instrucci�n que daba el poeta, en la antigua Grecia, a un coro o a los actores.
/ Cat�logos de piezas teatrales en la antigua Grecia. / En la literatura latina,
notas que, puestas al comienzo de algunas comedias, informan sobre su
representaci�n.
DI�GESIS
Es el punto de vista desde donde el narrador se sit�a para narrar el pasado, el
presente o el futuro en el argumento de una obra. Tanto si el narrador est�
involucrado en la narraci�n, como un personaje m�s de ella, o si se mantiene
fuera del argumento, el narrador ser� siempre un personaje intradieg�tico.
Cuando no existe narrador, en obras de teatro, no existe di�gesis sino mimesis
de los personajes. El autor (no confundir con el narrador) tendr� siempre una
funci�n extradieg�tica. / En cine, el sonido dieg�tico es el relacionado con una
imagen que est� a la vista. P. ej. Alguien toca la guitarra y se oye la m�sica,
cierra una puerta y se oye el golpe; extra-dieg�tico ser�a la m�sica de fondo o
la banda sonora.
DIGESTION DE LOS ALIMENTOS . La digesti�n en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos SEGUIR LEYENDO...
DI�RESIS (Del griego "diairesis":
divisi�n).
Uso del signo ortogr�fico como recurso po�tico para deshacer un diptongo y
formar un hiato, convirtiendo una s�laba gramatical en dos m�tricas. Por ej.
"Despi�rtenme las aves / con su cantar s�ave no aprendido /" ("Vida
retirada" de Fray Luis de Le�n, 1527 - 1591).
DIGRESI�N
Ruptura del hilo argumental de una obra para exponer ideas que no est�n
directamente relacionadas con el tema, historia o f�bula que se est� tratando.
DILOG�A
Utilizar en una frase los distintos significados de una misma palabra. (V�ase
Anfibolog�a y Disemia).
DIONIS�ACAS
Fiestas en honor de Dionisos en las que se celebraban cert�menes teatrales.
DI�SCUROS
Se dice de la pareja de h�roes que como C�stor y P�lux se consideran inmortales.
DIPTONGO
En gram�tica, es la secuencia de una vocal abierta y otra cerrada o de dos
vocales cerradas distintas, en cualquier orden dentro de la misma palabra, que
se pronuncian con una �nica emisi�n de sonido dando lugar a una sola s�laba
m�trica, a�n en el caso de que existiera una h intercalada. Por ej. vien-to, cau-sa,
ciu-dad, o prohi-bir. Sin embargo, algunas de estas combinaciones voc�licas se
pronuncian en ciertas palabras como diptongo y en otras como hiato; es el caso
de la secuencia "ie" que en la palabra "mie-do" se pronuncia como diptongo (una
sola s�laba) y como hiato (dos s�labas) en la palabra "ri-e-ron", pero no por
eso dejan de ser diptongos gramaticales. Tambi�n la pronunciaci�n de algunas de
estas combinaciones voc�licas puede fluctuar en su pronunciaci�n entre el hiato
y el diptongo, dependiendo del origen geogr�fico o social del hablante. Por
ejemplo, "cruel" en algunas zonas se pronuncia como "cru-el", o "guion" en
Hispanoam�rica se pronuncia como "gui-�n". Los diptongos se rompen,
constituyendo dos s�labas, mediante un acento o una di�resis (dialefa) sobre la
vocal cerrada. El primer caso es el de "vi-g�-a" o "a-�-llan" y el segundo el de
"s�ave" o "t�erra". No se pronuncian como diptongos cuando el primer elemento de
la palabra es un prefijo, como en "reunir". (Ver tambi�n Hiato, Dialefa y
Sinalefa).
DISCURSO
Exposici�n sobre alg�n tema que se lee o se pronuncia en p�blico. / Forma de
pensar sobre alg�n asunto. (Ver tambi�n "Idolopeya").
DISEMIA
Doble significado de una palabra. Por ej. el verbo "ordenar" significa "mandar"
y tambi�n "poner orden"
DISFEMISMO
Contrariamente al eufemismo, sustituye la expresi�n usual por otra que acent�a
aspectos peyorativos, humor�sticos o burlescos, muy utilizado por los sat�ricos.
Ej. Estirar la pata por fallecer.
DISPONDEO
Pie de poes�a griega o latina que contiene dos espondeos.
D�STICO
Brev�sima composici�n po�tica que con s�lo dos versos expresa un concepto. Ej.
Es juez fuerte / Dios en la muerte. (Burlador de Sevilla de Tirso de
Molina).
DISTOP�A
Utop�a negativa. Implica una sociedad futura peor que la actual. Com�nmente
usado en la literatura de ciencia-ficci�n. Ej. 1984 de
George
Orwell.
DITIRAMBO (Del griego "dithyrambos",
alias de Baco, sobrenombre de Dionisios)
Himnos en honor de Baco, dios del vino, que se cantaban a coro en la �pca de la
vendimia. / Composici�n de caracter laudatorio excesivamente elogiosa. / Forma
primitiva de espect�culo de la que deriv� el teatro.
DIV�N
(del �rabe "diwan" de origen persa =
"reuni�n")
Colecci�n de poemas �rabes. Uno de los m�s famosos de la literatura andalus� es
el div�n de z�jeles de Ibn Quzm�n (C�rdoba, 1086-1160). Federico
Garc�a Lorca titul� uno de sus poemarios, de clara influencia �rabe,
Div�n del Tamarit (Gacelas y casidas).
DIVERTIMENTO
Ingeniosidad art�stica o literaria concebida �nicamente para divertir.
DIYAMBO
pie de poes�a griega o latina compuesta por dos yambos.
DODECAS�LABO
Verso de doce s�labas, especialmente cultivado en los siglos XIV y XV y en el
modernismo. Normalmente es un verso compuesto de dos hemist�queos de seis m�s
seis s�labas, o de siete m�s cinco s�labas, separados por una censura.
DOLORA
Poes�a sentimental y filos�fica, inventada por Ram�n de Campoamor
(1817-1901).
DONAIRE
Gracia. / Dicho gracioso y agudo. Por ej. "Nunca fue caballero de damas tan bien
servido" (De El Quijote)
DONJUANISMO
Comportamiento del seductor compulsivo. Su origen se debe a una interpretaci�n
err�nea del protagonista de la obra Don Juan Tenorio. (Ver
art�culo).
DRAE
Siglas del diccionario de la Real Academia Espa�ola de la Lengua.
DRAMA
G�nero teatral intermedio entre la comedia y la tragedia. / Obra literaria donde
sobrevienen numerosas desgracias, pero que no alcanza el grado de tragedia.
DRAM�TICO
G�nero literario referido a las obras de teatro. Los personajes pueden
expresarse en prosa o verso.
DROL�TICO (Galicismo de "drolatique",
chistoso)
Acontecimiento gracioso por lo estramb�tico o grotesco. ("Esa historia drol�tica
lo ha puesto de buen humor..." La novela de un literato. Rafael
Cansinos Assens (Sevilla 1882-1964).
DVD (Del ingl�s "Digital versatile disc")
Disco digital vers�til. Soporte de informaci�n de las mismas caracter�sticas y
tecnolog�a que el CD, pero con una capacidad varias veces superior. (Ver CD).