LAPSUS (Verbo latino que significa resbalarse)
Se dice que se ha cometido un lapsus linguae cuando un orador se
equivoca en una palabra utilizando otra que en la mayor�a de los casos se puede
asociar fon�ticamente o sem�nticamente con la que se pretend�a utilizar, pero
que en la frase significa algo totalmente distinto. El lapsus calami
hace referencia al t�rmino latino calamus que significa "ca�a" y
se emplea cuando el error se ha producido al escribir. Sigmund Freud los
consider� actos fallidos, es decir, deseos inconscientes. Por ej. "Eleg�a en el
cementerio: 'Estamos aqu� para despertar a Fulano', en vez de para "despedir" a
Fulano.
LATINISMO
Palabra o expresi�n latina que se utiliza directamente en espa�ol. Ej. "ad hoc",
"lapsus".
LAUDATORIO
Frase o texto escrito en alabanza de personas o cosas.
LEMA
Sentencia que pretende regular la conducta humana. / Frase adoptada por un grupo
u organizaci�n como regla b�sica. / En her�ldica puede figurar en los escudos. /
Divisa de determinados organismos civiles o militares. Por ej. el lema de la
masoner�a es: "Ciencia, Justicia y Trabajo".
LENGUAJE
Sistema de comunicaci�n entre los humanos mediante la palabra. Puede ser hablado
o escrito. El origen de las distintas lenguas es un misterio.
LEONINO
Verso latino usado en la Edad Media, cuyas s�labas finales forman consonancia
con las �ltimas de su primer hemistiquio. / En el vocabulario legal indica
abusos contractuales.
LETAN�A
Lista, retah�la, locuciones o frases. Originariamente voz religiosa que indica
la enumeraci�n de v�rgenes en una oraci�n.
LETRILLA
Composici�n ligera de arte menor aconsonantados con estribillo al final de sus
estrofas, generalmente de caracter humor�stico o sat�rico.
LEXEMA
Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de
la misma. Ej. libr en libro, librero, librer�a, libresco, libraco,
etc.
L�XICO
Vocabulario.
LEYENDA
Narraci�n de acontecimientos fant�sticos, que se consideran como parte de la
historia de una colectividad o lugar. Por ej. la leyenda de Manco Capac como
origen del Imperio Inca.
LIBELO
Escrito sat�rico, generalmente de corta extensi�n, donde se agravia a una
persona o grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio. Ej. El
perfecto idiota latinoamericano (Alvaro Vargas Llosa. Lima,
1966).
LIBRO
Conjunto de hojas de papel unidas por alg�n medio, que conforman un todo
encuadernado con cubierta y contracubierta, y que contiene una obra impresa
gr�fica, de texto, o mixta. Si el n�mero de sus p�ginas es menor de ochenta se
entiende que se trata de un folleto. / Usualmente los libros se publican a
trav�s de un editor, cuando es el propio autor el que edita sus libros se les
denomina "edici�n de autor". Actualmente se est�n popularizando los libros
digitales que reproducen el contenido de libros impresos por medios electr�nicos
digitales, estos libros digitales pueden ser recargables normalmente a trav�s de
la red Internet.
LIBROS DE CABALLER�AS
Ver Novelas de caballer�as.
LICENCIA
Libertad que tiene el poeta de no sujetarse estrictamente a las reglas
gramaticales o pros�dicas.
LIMERICK (Voz anglosajona de origen irland�s)
Es un tipo de poema humor�stico con una m�trica espec�fica, originalmente
desarrollado en lengua inglesa, aunque no es exclusivo de ella. Podr�a haberse
desarrollado en Irlanda. No obstante, el g�nero fue popularizado en Inglaterra
por Edward Lear durante el siglo XIX.
LIPEMAN�A
Melancol�a. Complacencia en el mal. Caracter�sticas de la novela g�tica.
LIPOGRAMA
Frase constru�da sin utilizar una de las letras del alfabeto.
LIRA
Composici�n po�tica de cinco versos de distinta medida: el segundo y el quinto,
endecas�labos, y el resto heptas�labos (7a-11B-7a-7b-11B). De origen italiano,
su nombre lo recibe del comienzo de la canci�n quinta de Garcilaso de la Vega "A
la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento: Si de mi baja
lira / tanto pudiese el son, que en su momento / aplacase la ira / del animoso
viento / y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega) /
Tambi�n composici�n de cinco versos de once s�labas con rima consonante (ababb).
L�RICA
En principio poes�a cantada con acompa�amiento de lira. / G�nero literario que
trata de los sentimientos, afectos o ideas. Normalmente se expresa mediante
poemas pero tambi�n puede darse en la narrativa. / Se contrapone a la �pica.
/ L�rica trovadoresca es la poes�a amorosa compuesta por los trovadores
medievales, en algunos casos fruto de la improvisaci�n.
LIR�FORO
Etimol�gicamente, persona que toca la lira. En la antig�edad los que ta��an la
lira a su vez declamaban o cantaban, por ese motivo pas� a significar bardo,
vate, trovador, rapsoda, juglar, versificador, coplista, rimador, aedo, o poeta.
LITERAL
Reproducci�n exacta de un p�rrafo o texto. Cuando la literalidad puede generar
dudas de su exactitud en el lector, se indica con la palabra latina (sic)
entre par�ntesis, que es exactamente as�, como est� escrita en el original. Por
ej. "Juan se comi� las cocretas. (sic)"; para indicar que en el original
se ha incurrido en la met�tesis de "croqueta". / Sentido exacto y propio de una
palabra u oraci�n y no su sentido lato o figurado. Por ej. chorizo por
"embutido" y no por "ladr�n".
LITERATIZACION
Citas de autores, en algunos casos parodi�ndolos.
LITERATURA
Arte que emplea la palabra como instrumento. / "Expresi�n verbal de valores
est�ticos" (Francisco Ayala. Granada, 1906) / Despectivamente, frases
brillantes pero sin contenido.
LITERATURIZACI�N
Objetivar en un texto cierta experiencia vital.
LITOTES
(Del griego "litos": peque�o,
tenue)
Atenuaci�n, figura ret�rica que consiste en suavizar lo que se quiere expresar o
en atenuar la expresi�n utilizando una forma negativa. Ej. "Usted no est�
en lo cierto" en lugar de: "Usted se equivoca".
LOA
Poema breve que celebra las bondades de alg�n acontecimiento o las virtudes de
una persona. / Poema que pondera las virtudes de algo. Por ej. "Loa al
vino" de Omar Khayyam. / Subg�nero dram�tico dialogado que se
representaba antes de las comedias y generalmente consist�a en un elogio al
p�blico o al lugar donde se representaba la obra.
LOGOGRIFO
Enigma que consiste en combinar las letras de una palabra para que formen otra
distinta.
LOGOMAQUIA
Discurso donde el objeto principal son las propias palabras y no el fondo del
asunto.