ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

 
J

J�CARA
Romance de car�cter festivo. Por lo general, glosaba las haza�as de alg�n bandolero popular. Se acompa�aba habitualmente con una guitarra. En las representaciones teatrales durante el siglo XVII era costumbre acabar la funci�n con una j�cara cantada por las mujeres de la compa��a, que sal�an tras los insistentes requerimientos del p�blico. Ej. La J�cara de Carrasco, de Pedro Calder�n de la Barca (Madrid, 1600 - 1681).

JACARANDINA
En el Siglo de Oro se conoc�a por este nombre al hampa.

JARCHA
Poema medieval escrito en �rabe o en hebreo, originario de Andaluc�a. Es una de las primeras expresiones literarias espa�olas (Siglos X y XI). Literalmente "jarcha" significa estribillo, las moaxajas y los z�jel se basaban en jarchas.

JERGA
Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesi�n, edad o situaci�n (por ejemplo, en la c�rcel). (Ver Arg� y German�a).

JERIGONZA
Jerga, german�a.

JEROGL�FICO
Sistema de escritura inventado y usado por los antiguos egipcios de la �poca de los faraones. / Pasatiempo que consiste en responder a una pregunta descifrando un dibujo que puede contener letras, n�meros e im�genes.

JINGO�SMO (Del ingl�s "Jingo")
Pol�tica internacional agresiva para apoderarse de la riqueza de las dem�s naciones. El primero en utilizar esta voz fue Henry D. Thoreau al referirse a la guerra de Norteam�rica con M�xico en 1846 para apoderarse de la mitad de su territorio. El �ltimo episodio "jingo�sta" de los EE.UU. ha sido el ataque a Irak para apoderarse de su petr�leo.

JITANJ�FORA
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados euf�nicos. Palabra inventada por el humanista Alfonso Reyes, (M�xico, 1889-1959). Ej. "Filiflama alabe cundre/ ala olal�nea al�fera/ alveolea jitanj�fora/ liris salumba sal�fera". Mariano Brull (Cuba, 1891-1956).

JUGLAR
Personaje medieval que se ganaba la vida recitando y cantando cantares de gesta en la plaza p�blica o en el palacio del se�or. Era a la vez acr�bata, m�sico y recitador. En un principio eran ambulantes y posteriormente se establecen en las ciudades populosas . / Por extensi�n, poeta.