NARRADOR
NATURALISMO
Corriente literaria de la segunda mitad del S. XIX que surge en Francia y
pretende describir la naturaleza con el m�ximo de objetividad. Sus
representantes m�s destacados son Zola (Par�s, 1840-1902), Flaubert
(Ruan, 1821-1880) y en Espa�a Emilia Pardo Baz�n (La Coru�a 1852-1921).
NAUMAQUIA
Antiguo espect�culo romano en el que se representaban batallas navales. Se sol�a
utilizar como escenario un lago o r�o de aguas mansas. Se realizaban con tanto
realismo que en muchos casos eran escenas sangrientas y crueles.
NEFELIBATA
Persona so�adora. "Rub�n Dar�o llamaba as� a Juan Ram�n Jim�nez". (R.
Cansinos Assens).
NEGRO
En sentido figurado, persona que se presta a escribir an�nimamente textos para
ser publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una
cantidad de dinero o un servicio de otro tipo. Es conocida la an�cdota de V�ctor
Hugo, probablemente falsa, de cuando se muri� la persona que trabajaba como
negro para �l y se le present� otro individuo para ocupar su puesto. V�ctor Hugo
le pregunt� �Y c�mo sabe usted que �l escrib�a para m�? Y el otro le respondi�:
Es que yo era el "negro de su negro".
NEOCLASICISMO
Corriente literaria del siglo XVIII, restauradora del gusto cl�sico.
NEOLOGISMO
Palabra nueva en un idioma. Puede tener su origen en la transformaci�n de otra
existente, o en una lengua extranjera. Por ej. ejemplarizar o garaje.
NEOT�RICOS
Grupo de poetas latinos del siglo I a.C., defensores del arte por el arte.
Utilizaban el epilio para expresar su poes�a. (Ver Epilio).
NEUMA (Del griego "movimiento de cabeza")
Lenguaje gestual.
NIVOLA
G�nero literario inventado por Miguel de Unamuno; lo utiliza su heter�nimo
V�ctor Goti en el pr�logo de su novela Niebla calific�ndola de
"nivola".
NOMBRES PARLANTES
Nombre o apodo que expresa una caracter�stica de quien lo lleva. P. ej.
Trotaconventos.
NOUVEAU ROMAN (Expresi�n francesa)
Corriente literaria francesa de los a�os 60 cuyo m�ximo representante fue Alain
Robbe-Grillet. Basada en teor�as conductistas donde s�lo se ten�a en cuenta el
comportamiento de las personas pero no se indagaba en su interior. Tuvo
repercusi�n en la Espa�a de esos a�os, donde el r�gimen de Franco iniciaba una
t�mida apertura hacia el exterior. Influy� tambi�n en la cinematograf�a
francesa, teniendo como m�ximo exponente la pel�cula "El a�o pasado en
Marienbad" (1961) de Alain Resnais, basada en una "novela-guion" de
Alain Robbe-Grillet .
NOVECENTISMO
Tendencias literarias de principios del S. XX. Sus seguidores preconizan la
modernizaci�n intelectual de Espa�a.Sus principales representantes fueron
D'Ors (Barcelona, 1882-1954) y Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955).
NOVELA
Obra narrativa de ficci�n escrita en prosa de extensi�n variable; si no supera,
aproximadamente, las ciento cincuenta p�ginas se la denomina novela corta.
NOVELA BIZANTINA
Novela de aventuras, que se desarroll� en Espa�a durante los siglos XVI y XVII.
De tema sentimental, donde una pareja de enamorados suele pasar por las m�s
diversas circunstancias hasta lograr reunirse felizmente.
NOVELA DE CABALLER�AS
Narraciones medievales publicadas en los primeros a�os de la imprenta, que
tienen por objeto divertir relatando las haza�as y aventuras inveros�miles de
h�roes legendarios e invencibles. Se dice que El Quijote fue la
�ltima novela de caballer�as o la primera novela moderna. Algunas de las m�s
populares fueron: "Libro del esforzado cavallero don Trist�n de Leonis y
de sus grandes hechos en armas" y los catorce libros de "Amadis de
Gaula".
NOVELA DE CIENCIA-FICCI�N
Tiene como argumento principal historias fant�sticas, interpretando libremente
los hallazgos cient�ficos para proyectarlos en el futuro o en tiempos actuales
pero en situaciones desconocidas. Uno de los creadores del g�nero fue Julio
Verne (Nantes, 1828-1905).
NOVELA ER�TICA
Es la que tiene por asunto principal el placer sexual. Dependiendo de las
convenciones morales de cada �poca se la considera pornogr�fica.
NOVELA G�TICA
Estilo de novela que dur� poco tiempo. Naci� en 1765 con la publicaci�n de El castillo de Otranto de Horace Walpole, y morir�a en 1815,
con Melmoth, el errabundo, de Charles Maturin. Se caracteriza por
intentar producir terror en el lector, normalmente se ambienta en lugares
l�gubres, fantasmales, recurriendo a toda la parafernalia medieval. Influy� en
los g�neros posteriores de la llamada novela negra.
NOVELA HIST�RICA
Novela que tiene por finalidad recrear hechos del pasado haciendo uso de la
ucron�a.
NOVELA MORISCA
Narraciones en prosa escritas entre los siglos XV y XVI cuyo argumento y
esp�ritu corresponden a los romances fronterizos y moriscos.
NOVELA NEGRA
Heredera de la novela g�tica del S. XVIII que se complac�a en reproducir hechos
morbosos o siniestros. Su argumento lo constituyen historias tenebrosas. Por ej.
Frankenstein de la escritora M. Shelley (Londres, 1797-1851). Si
trata sobre la investigaci�n de un delito se le denomina policial. Por
ej. Sherlock Holmes de Conan Doyle (Edimburgo, 1859-1930). La
novela policial m�s com�n no pasa de ser un g�nero comercial para adolescentes,
pero algunos autores le dieron calidad literaria. En Espa�a, M. V�zquez
Montalb�n (Barcelona, 1939-2003) con la creaci�n de su personaje Pepe Carvalho
fue uno de los m�s destacados cultivadores literarios de este g�nero.
NOVELA PASTORIL
Novela que narra aventuras y desventuras amorosas en ambientes buc�licos. Tuvo
gran aceptaci�n en los siglos XVI y XVII.
NOVELA PICARESCA
Modalidad narrativa espa�ola que aparece en el Siglo de Oro con El
lazarillo de Tormes de autor an�nimo y se cultiva hasta finales del
S.XVII. Se caracteriza por narrar generalmente en primera persona las aventuras
de personajes muy humildes y de mal vivir, pero que hacen gala de gran astucia
para sobrevivir. El p�caro puede ejercer alternativamente diferentes oficios o
ser criado, ratero, o vagabundo, pero su meta es siempre vivir realizando el
menor esfuerzo posible. Las desgracias y aventuras se suceden en distintos
ambientes sociales y generan simpat�a hacia el protagonista. La novela picaresca
tuvo su apogeo en la segunda parte del S. XVI, cuando el imperio espa�ol hab�a
llegado a su m�ximo esplendor y empezaba su declive. El p�caro se burla del af�n
de gloria y fama de sus contempor�neos, encarna al antih�roe, y su talante es
esencialmente sat�rico. Las principales novelas picarescas fueron: "Vida
del p�caro Guzm�n de Alfarache" de Mateo Alem�n (Sevilla,
1547-1615). "La historia de la vida del Busc�n don Pablos" de
Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645)
(biograf�a)
,
"Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes (Alcal� de
Henares, 1547-1616) ,"La vida del escudero Marcos de Obreg�n" de
Vicente Espinel (M�laga, 1550-1624), "El Diablo Cojuelo" de
Luis V�lez de Guevara (Ecija, 1579-1644).
NOVELA POLICIAL
(Ver Novela negra)
NOVELA SAT�RICA
Ver S�tira.
NOVELA DE TESIS
Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teor�a o para
suscitar un debate ideol�gico sobre determinada materia, que puede ser social,
pol�tica, moral etc.
NOVELLA
Narraci�n corta en prosa, seg�n el modelo italiano. Es el sentido que tiene el
t�tulo de Cervantes en sus "Novelas ejemplares". En franc�s se distingue entre
"Nouvelle" y "Roman", siendo la primera m�s corta que la segunda y tratando
temas m�s dom�sticos, aunque ins�litos, que trascendentes.
NOVENTAYOCHISMO
Perteneciente a la llamada Generaci�n del 98. Esta corriente intelectual
propon�a la ruptura con la Espa�a imperial del pasado, a ra�z de las �ltimas
p�rdidas coloniales de Cuba y Filipinas. Ver tambi�n Generaci�n del 98.
NUEVE NOV�SIMOS
Antolog�a de nueve poetas publicada por Jos� Mar�a Castellet en 1970. Los
nueve, en su mayor�a catalanes y una sola mujer, son una muestra de la poes�a
que se empezaba a escribir en Espa�a, que representar�a una ruptura con la
generaci�n anterior. La nueva sensibilidad preconizada no nac�a de un "humanismo
literario" como en las democracias liberales europeas, sino principalmente de
una cultura extraliteraria basada en los mass media (radio, prensa
y TV) censurados y controlados por la dictadura franquista, que dieron lugar a
una mitolog�a urbana aprovechada literariamente por los nuevos poetas. Los
inclu�dos en la antolog�a fueron: Manuel V�zquez Montalb�n (Barcelona,
1939-2003), Antonio Mart�nez Sarri�n (Albacete, 1939), Jos� Mar�a
Alvarez (Casablanca, 1942), F�lix de Az�a (Barcelona, 1944), Pedro
Gimferrer (Barcelona, 1945), Vicente Molina-Foix (Elche, 1946),
Guillermo Carnero (Valencia, 1947), Ana Mar�a Moix (Barcelona, 1947),
Leopoldo Mar�a Panero (Madrid, 1948).