G                          

ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

G

GAG (Del ingl�s)
Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acci�n, pero que no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma. Se aplica principalmente al teatro, cine y televisi�n.

GAY
"Arte de los trovadores en lengua provenzal, practicantes del Gay Saber"(F. L�zaro Carreter)

GAYA CIENCIA
Arte de la poes�a, especialmente trovadoresca, de origen provenzal, imitada en Espa�a en el S. XV. / Gay Saber. "Modo de cantar a las damas, regulado por las Leys d'amors" (F. L�zaro Carreter)

GEDEONADA
Perogrullada, simpleza. (Vergara). T�rmino muy empleado por Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure 1939) en su "Juan de Mairena".

GENERACI�N DEL 98
Grupo de escritores espa�oles de finales del S. XIX y principios del XX. Sus principales representantes fueron: Angel Ganivet (Granada, 1865-1898), Azorin (Monovar, 1874-1967), Ramiro de Maeztu (Vitoria, 1975-1936), Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936), y Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939). El elemento aglutinador es su preocupaci�n por los problemas de Espa�a (p�rdida de Cuba, atraso industrial repecto al resto de Europa, pobreza, injusticia social etc.). Los miembros de la Generaci�n del 98 tienen distintos planteamientos pol�ticos: desde el socialismo marxista que atrajo inicialmente a Unamuno, o el anarquismo de Azor�n, hasta las concepciones autoritarias en la concepci�n del Estado que termin� defendiendo Ramiro de Maeztu. Sorprendentemente, su analisis de la realidad deriv� hacia planteamientos m�s filos�ficos que pol�ticos, proponiendo la regeneraci�n nacional a trav�s de valores espirituales poco aplicables a los problemas que sufr�a la sociedad espa�ola. Intentaron enterrar la Espa�a anacr�nica del Cid, pero su idealismo los llev� a reivindicar otra figura t�pica: la de Don Quijote. Antonio Machado fue quiz�s el �nico que conserv� una actitud de izquierdas comprometida hasta su muerte en el exilio despu�s de la Guerra Civil. Se suele equiparar la Generaci�n del 98 al movimiento Modernista. Ciertamente hubo influencias mutuas pero fueron dos actitudes en cierto sentido divergentes; la Generaci�n del 98 "interioriza" Espa�a, los modernistas intentan una visi�n cosmopolita de Latinoam�rica; los del 98 mantienen una postura pol�tica-filos�fica, en cambio el Modernismo es una corriente esencialmente po�tica con Rub�n Dar�o a la cabeza; coinciden ambos movimientos en tratar de integrar las novedades europeas a sus respectivos �mbitos.

G�NERO
Cada una de las clases o categor�as en las que se pueden ordenar las obras literarias. Las principales son: l�rico, �pico y dram�tico.

GENETL�ACO
Se llama as� al poema que canta el nacimiento de una persona.

GERMAN�A
Jerga prostibularia de rufianes y ladrones. En los siglos XVI y XVII hubo en Espa�a las mayores manceb�as de Europa, alrededor de ellas se instalaban numerosas tabernas y tugurios donde se reun�a la gente del hampa llamada la "jacarandina" que hablaban en german�a.

GIMNASIO
En la antigua Grecia los gimnasios eran lugares para ejercitar tanto las facultades f�sicas, como las intelectuales. En sus dependencias se reun�an los fil�sofos, matem�ticos, ret�ricos, literatos y cient�ficos, aunque estas categor�as no estaban tan definidas como actualmente. Todas las ciudades griegas de alguna importancia contaban al menos con un gimnasio. En Atenas hab�a tres: la Academia, el Liceo y el Cinosargo.

GLICONIO
Verso de poes�a griega o latina compuesto de tres pies: un espondeo y dos d�ctilos.

GLOSA (Del lat�n glossa, palabra oscura)
Versos octos�labos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en �stas los versos de la primera. / Comentario que se a�ade a un texto, puede ser explicativo o cr�tico.

GLOSEM�TICA
Teor�a del lenguaje propuesta por Louis Hjelmslev.

GLOTOCRONOLOG�A
Moderna ciencia que estudia la evoluci�n de las palabras

GLOTOLOG�A
Ling��stica

GN�MICO (Del griego "gnoomoon": indicador)
Poema sentencioso.

GOLIARDESCA
Literatura escrita por cl�rigos o estudiantes vagabundos de la Edad Media, dados a la gula y a la vida alegre y licenciosa. Su tema principal es la exaltaci�n del amor y de los placeres sensuales. Bajo el nombre de Archipoeta de Colonia se oculta uno de los poetas goliardescos m�s importantes del S. XII.

GONGORISMO
Relativo a Luis de G�ngora (1561 - 1627). (Ver Culteranismo).

GORE (Del ingl�s "sangre derramada")
Relativo a las im�genes que representan partes del cuerpo humano, como v�sceras, sangre u �rganos, para producir terror. Se llama "cine gore" a ciertas pel�culas de terror donde se utiliza el "gore" como recurso para causar miedo. Probablemente la primera pelicula gore fue Blood Feast (USA, 1963).

GREGUER�A
Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invenci�n de Ram�n G�mez de la Serna (Madrid, 1888-1963). Ej. "El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza".

GRIMORIO (Galicismo, del franc�s "grimoire")
Libro de f�rmulas m�gicas usado por nigromantes y hechiceros.