HAGIOGRAF�A
Historias de vidas de santos. Por extensi�n, composici�n laudatoria sobre un
personaje. En sentido despectivo, texto pleno de exageraciones e inexactitudes
escrito para alabar inmerecidamente a alguna persona.
HAIK�
Poema japon�s de tres versos que sigue estrictas reglas po�ticas orientales.
Normalmente se encuentra integrado en una composici�n en prosa. Matsuo Bash� (Ueno, 1644-1694) fue uno de sus grandes cultivadores.
HAMART�A
Elemento fundamental de las tragedias griegas, se puede identificar como un
error tr�gico del personaje principal de la obra del que se deriva un da�o
irreparable. Ej. Edipo.
H�PAX
Vocablo, generalmente inventado, que aparece registrado una sola vez en un
idioma, por lo com�n con significado desconocido. Tambi�n se aplica a la palabra
�nica empleada por un autor en un determinado texto o en la totalidad de su obra
. Por ej. el t�rmino Golem en la Biblia.
HAPLOGRAF�A
Eliminaci�n de una s�laba o un segmento textual an�logo a otro segmento cercano
en la misma oraci�n de un texto. Los copistas sol�an cometer haplograf�as al
copiar manuscritos.
HAPLOLOG�A
Eliminaci�n de una s�laba semejante a otra que son contiguas en la misma
palabra.Por ej. "Ajol�" por "Ajonjol�".
HEMISTIQUIO
Cada una de las partes del verso cortado por la cesura, sin necesidad de signos
de puntuaci�n.
HEPT�METRO
Verso de poes�a griega y latina compuesto por siete pies.
HEPTAS�LABO
Verso de siete s�labas. Muy empleado en el Renacimiento en combinaci�n con
versos de once s�labas y posteriormente en el S. XVIII por los poetas
neocl�sicos. Ej. Al fin me dio su lira, / toqu�la, y desde entonces / mi
blanda musa s�lo, / s�lo me inspira amores. Juan Mel�ndez Vald�s
(1754-1817).
HETEROGLOSIA
Termino acu�ado por Mijail Bajtin para designar un di�logo ideol�gico interior
subsumido en un mon�logo.
HETERONIMIA
Diferenciaci�n l�xica de vocablos que tienen gran proximidad sem�ntica, pero que
proceden de ra�ces diferentes. Ej. Caballo - yegua, yerno - nuera, toro -
vaca.
HETER�NIMO
Escritor ficticio inventado por otro escritor. No es exactamente un seud�nimo.
Cuando un escritor firma con otro nombre se trata de un seud�nimo, pero cuando
crea todo un personaje literario para simular que es el autor de algunas de sus
obras, se trata de un heter�nimo. Por ej. Fernando Pessoa (Lisboa, 1888 -
1935) cre� m�ltiples heter�nimos, el m�s conocido es Ricardo Reis. Unamuno hizo
que su heter�nimo V�ctor Goti le escribiera el pr�logo de su novela Niebla.
Se llama ort�nimo al nombre propio del creador de heter�nimos.
HETEROSTIQUIO
Hemistiquios con desigual n�mero de s�labas.
HEXADECAS�LABO
Versos de diecis�is s�labas. Tambi�n llamados octonarios.
HEX�METRO
Verso de la poes�a griega o latina compuesto de seis pies.
HEXAS�LABO
Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media.
HIANTE
Verso.
HIATO
En literatura, sonido desagradable que se produce al pronunciar dos palabras
seguidas, cuando la segunda empieza por la misma vocal que acaba la primera, a�n
si contiene una h muda. Por ej. pobre hembra. / En gram�tica, secuencia
de dos vocales abiertas que no pertenecen a la misma s�laba, como
te-a-tro, , me-o-llo o almo-hada.
HIMENEO
Canci�n er�tica, principalmente para las bodas.
HIP�LAGE
Figura ret�rica que consiste en atribuir un complemento a otra palabra distinta
a la que deb�a corresponder l�gicamente. Ej. "El hombre andaba cansado por
la tarde sudorosa".
HIP�RBATON
Alteraci�n del orden sint�ctico l�gico de la frase. Ej. "Del sal�n en el
�ngulo oscuro". (G.A. Becquer. Sevilla, 1836-1870).
HIP�RBOLE
Exageraci�n po�tica. Presenta desproporcionadamente los hechos o las
situaciones, caracter�sticas, actitudes, etc. ya sea por exceso o por
definiciones. Por ejemplo, "El dictador era un hombre cuyo poder hab�a
sido tan grande que alguna vez pregunt� qu� horas son y le hab�an contestado las
que usted ordene mi general. " (Gabriel Garc�a M�rquez. Aracataca, 1928)
HIPERESTESIA
Sensibilidad excesiva y dolorosa.
HIPERMETR�A
Acabar un verso con una palabra fraccionada y empezar el siguiente con las
s�labas restantes. Por ej. "Y mientras miserable / mente se est�n los otros
abrasando." (Vida retirada de Fray Luis de Le�n).
HIPOCOR�STICO (Del griego "acariciador")
Formas abreviadas y cari�osas que reemplazan determinados nombres propios de
personas. Por ej. Llamar "Manolo" o "Ma�uco" a Manuel, "Curro", "Paco" o
"Pancho" a Francisco.
HIPORQUEMA
Poes�a l�rica coral bailable griega, casi desconocida. / En Asturias, coplas
graciosas en bable. En las fiestas de Llanes a�n se cantan algunas como �sta:
HIPOTIPOSIS
Descripci�n apasionada de una persona.
HISTORIA
Acontecimientos reales o ficticios narrados en una obra literaria.
HISTORIETA
Narraci�n generalmente breve de poco valor literario. / Comic.
HISTORIETISTA
Autor de historietas.
HOMEOTELEUTON
Secuencia de palabras con finales iguales. Se puede forzar el homeoteleuton
modificando artificialmente las s�labas para conseguir un efecto. Ej. Me han
pregunt�dico varias pers�nicas
Si peligr�sicas para las m�sicas
Son las canci�nicas agitad�ricas . De Maz�rquica mod�rnica,
Violeta Parra. / Error producido por saltar de una palabra a otra similar
omitiendo el texto intermedio, cometido principalmente por los copistas en la
transcripci�n de textos b�blicos o antiguos.
HOM�RICA
Poes�a relativa al poeta griego Homero (siglo IX a. de J.C.) y a sus obras La Il�ada y La Odisea.
HOMOFON�A
Coincidencia fon�tica de dos palabras distintas. Ej. hojear y
ojear.
HOMOGRAF�A
Coincidencia fon�tica y gr�fica de dos palabras distintas. Ej. pero
(sustantivo) y pero (conjunci�n).
HOMONIMIA
Coincidencia gr�fica de dos palabras que tienen distinto significado. Ej.
Tarifa (la ciudad andaluza) y tarifa (de precios).