Encuentra tu otro vocabulario en - FAVORITOS A B ---[ C - D ] ---[ E - H ] ---[ I - M ] -----[ N - Q ] ----[ R - Z ]
ABADESA
Nombre dado por algunos autores cl�sicos espa�oles a la alcahueta o ama de
manceb�a.
ABREVIATURA
Representaci�n de una palabra mediante algunas de sus letras. Por ej. Sr. de
se�or.
ACADEMIA
El origen de la palabra es una casa cerca de Atenas, junto al gimnasio del h�roe
Academo, donde ense�aron Plat�n y sus seguidores. / Organismo compuesto por
intelectuales de reconocido prestigio encargado de ratificar las normas que
rigen el idioma. En Espa�a, la Real Academia Espa�ola (RAE) tiene asociadas las
veinte academias hispanoamericanas y la filipina. / La RAE publica un
Diccionario de la Lengua Espa�ola (DRAE).
ACADEMICISMO
Interpretaci�n restringida de las normas que rigen el idioma, ci��ndose al
dictamen oficial de la RAE. / El idioma es algo vivo que est� en constante
evoluci�n, por ese motivo existe permanentemente un desfase entre el idioma
hablado y el oficial de la RAE; admitir las novedades y variaciones depende del
esp�ritu de los acad�micos en cada �poca.
ACAL�FILO
Amante de lo feo. A finales del siglo XVIII exist�a en Madrid la tertulia
literaria de los acal�filos, de talante sarc�stico y caricaturesco, de la que
formaba parte Nicol�s Fern�ndez de Morat�n (1737-1780), autor del
Arte de las
putas.
ACATAL�CTICO
Verso greco latino que tiene cabales todos sus pies./ En la m�trica antigua el
verso en el que no faltaba ninguna s�laba.
ACENTO
Tono superior que se imprime a una s�laba distingui�ndola del resto de la
palabra. Cuando el acento va sobre la vocal cerrada de un diptongo divide la
s�laba en dos fonemas. / Acentos r�tmicos: Si el acento estr�fico
coincide con una s�laba par, son r�tmicos todos los acentos que vayan en s�laba
par; y si el acento estr�fico va en s�laba impar, son acentos r�tmicos todos los
acentos que vayan en s�labas impares. / Acentos extrarr�tmicos: Los
acentos que no coinciden en el mismo tipo de s�laba (par o impar) que el acento
estr�fico. / Acentos antirr�tmicos: Son acentos antirr�tmicos los que van
en la s�laba inmediatamente anterior o posterior a un acento r�tmico.
ACERTIJO
Enigma o adivinanza normalmente basado en un juego de palabras o en un problema
de l�gica, que se propone como pasatiempo.
AGUJETAS las
agujetas se definen como la
rigidez muscular acompa�ado de sensaci�n de dolor en las zonas cuyos m�sculos se
han sometido a un esfuerzo intenso. Aparecen Generalmente
SEGUIR LEYENDO...
A
A
A .
ACOTACI�N
Nota del dramaturgo para indicar la acci�n o movimiento de los personajes.
ACR�NIMO
Palabra formada por la uni�n de abreviaturas de las palabras de una frase. Por
ej. Ofi(cina) (Infor)m�tica = Ofim�tica.
ACR�STICO
Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, le�das en
sentido vertical, forman un vocablo o expresi�n. Ej. En los versos de las
octavas que aparecen antes del Pr�logo de La Celestina se puede leer la
siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y
Melibea. y fue nacido en la Puebla de Montalban.
ACTO
Cada una de las partes en las que se divide una obra teatral.
ACTOR
Persona que interpreta o mimetiza al personaje de la obra teatral o gui�n
cinematogr�fico. Los griegos fueron los primeros en diferenciar entre actor y
personaje y se dice que fue Tespis el que invent� al actor.
ADAB
Obra did�ctica hispano�rabe de tem�tica diversa. Los primeros cultivadores de
este g�nero fueron Ibn al-Muqaff� (hacia 750), Ibn Gutayba y al-Ch�hiz (hacia
850). Ibn al-Muqaffa es autor del "Libro de la Conducta".
ADAGIO
Expresi�n breve que sintetiza una observaci�n general o un principio moral. Ej.
"non ha mala palabra si no es a mal tenida". (Arcipreste de Hita,
1283-1353?
-biografia- Libro de buen amor).
AD�NICO
Primigenio, que no se basa en nada anterior. Tambi�n en referencia a hombre
esencial, sin adherencias culturales.
ADIVINANZA
Pasatiempo que consiste en resolver un enigma respondiendo a una pregunta que
contiene los elementos l�gicos o ling�isticos para descubrirlo. Por ej. "Cu�l es
el �ltimo animal? Respuesta: el delf�n".
AD�NICO
Verso de la poes�a griega y latina, que consta de un d�ctilo y un troqueo. Ej.
c�firo blando.
ADYNATON
Enumeraci�n de cosas imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca
ser cubiertas por los ciervos, adultere tambi�n la paloma con el milano, no
teman los reba�os, confiados, a los rojizos leones..." (Quinto Horacio
Flaco, 65-8 a. C.).
AF�RESIS
Supresi�n de una o m�s letras al principio de un vocablo. Ej. norabuena y
noramala por enhorabuena y enhoramala.
AFIJO
Morfema que se a�ade al lexema o ra�z de la palabra. Si se a�ade delante, se
llama prefijo (Ej.revolver). Si se a�ade detr�s, se llama sufijo (lechero).
AFORISMO
Es una "breve m�xima que expresa una norma de vida o una sentencia filos�fica"(Zingarelli).
Ej. Aforismos
de L. Tamaral (Lima, 1902-1992)
AGNICI�N (Del lat�n "agnitio": reconocer)
En el poema dram�tico, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.
Por ej. una agnici�n bien planteada es la que encontramos en Edipo
Rey: el modo como se entera de que ha matado a su padre y que est� casado con su
madre.
�GRAFO
Persona incapaz de escribir. Por ej. No todos los conquistadores de Am�rica eran
�grafos y a algunos soldados se deben exquisitas cr�nicas de lo que sucedi�,
como "La relaci�n del descubrimiento y conquista de los reinos del Per�"
de Pedro Pizarro, o "El an�nimo sevillano de 1534".
ALBADA
Canci�n tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de
los amantes al llegar el amanecer. / En Soria las albadas son canciones de ronda
que se ofrec�an a los reci�n casados un poco antes de la celebraci�n de la cena
de bodas.
ALBORADA
Canci�n similar a la albada pero que expresa la alegr�a de los amantes al llegar
el amanecer. / En las c�ntigas de amigo gallegas, las pocas cantigas que se
pueden catalogar como �alboradas�, la amiga recuerda su encuentro con el amado y
se lamenta de que la emoci�n le impida dormir.
ALB�RBOLA
Expresi�n art�stica antiacad�mica, desenfadada.
ALEGOR�A (Del griego "allegorein": hablar
figuradamente)
Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Por ej. Un
esqueleto provisto de una guada�a es alegor�a de la muerte. /
Procedimiento ret�rico por el que se crean im�genes metaf�ricas correspondientes
a un t�rmino real. / Obra literaria de sentido aleg�rico. / Se conoce como
aleg�rica-dantesca la poes�a aleg�rica espa�ola del S.XV influenciada por
Dante Alighieri. Los principales representantes fueron el Marqu�s de
Santillana (Carri�n de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena
(C�rdoba, 1411-1456).
ALEJANDRINOS
Verso de catorce s�labas dividido en dos hemistiquios de siete s�labas. Su
nombre se debe a que en ese metro est� escrito el Libro de Alexandre(S.
XIII): "Quiero leer un libro de un rey pagano / que fue de grant
esfuer�o de cora�on lo�ano / conquiso todo el mundo metio-lo so su mano". Es el
verso por excelencia del Mester de Clerec�a (siglos XIII y XIV). Cay� en desuso,
y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI).
ALELUYA (Del hebreo "allelu Yah": alabad a
Yav�)
Versos prosaicos y repetitivos de escaso valor. / Versos pareados de arte menor.
/ Federico Garc�a Lorca titul� una farsa como "Amor de Don Perlimpl�n con
Belisa en su jard�n. Aleluya er�tica en cuatro versos y un pr�logo".
ALFAB�TICA
Poes�a o versos alfab�ticos son los que empiezan por cada letra del abecedario.
Recurso frecuente en la poes�a hebrea, pero no en la espa�ola. Un raro ejemplo
puede ser Alfabeto sacro del Conde de Rebolledo en el Siglo de
Oro.
ALIAS (del lat�n "alias", de otra manera)
Apodo. En algunos casos puede entenderse como seud�nimo.
ALITERACI�N
Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir un efecto
ac�stico, normalmente relacionado con el sentido de la frase. Puede ser
violenta o suave. "Con m�s ruido que carruaje por pedregal"
o "Lev�simo bisbiseo". El sonido repetido se llama sonido
aliterado.
ALJAM�A
Textos en lengua romance hablada por los moz�rabes cristianos bajo la dominaci�n
arabe, escritos con caracteres ar�bigos y no con caracteres del alfabeto latino.
Dice Cervantes en El Quijote: "anduve mirando si parec�a por
all� alg�n morisco aljamiado que los leyese", (Cap. IX)
refiri�ndose al manuscrito escrito por Cide Hamete Benengeli.
ALOCUCI�N
Discurso pronunciado normalmente por l�deres en defensa de alguna idea dirigido
a personas que el orador considera que son sus seguidores, si su objetivo es
enardecer al auditorio se considera arenga. Por ej. la �ltima alocuci�n de
Salvador Allende transmitida por Radio Magallanes (1973): "Pagar� con mi
vida la defensa de principios que son caros a esta patria...".
ALTER EGO (En lat�n "otro yo")
En literatura se emplea para indicar otra faceta o un desdoblamiento de la
personalidad. En la novela "El extra�o caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde"
de Robert L. Stevenson (Edimburgo, 1850-1894), Mr. Hyde era el alter
ego del Dr. Jekyll.
AMBIGRAMA
Palabra o frase que escrita con determinada caligraf�a puede producir cualquier
tipo de simetr�a. La simetr�a se da normalmente al invertirla. Por ej. juego en
catal�n: JOC.
AMEBEO
Recitado en el que toman parte dos o m�s personas alternativamente, frecuente en
las �glogas. Ej. En la Egloga I de Garcilaso, Salicio y Nemeroso cantan
alternativamente sus cuitas amorosas.
AMERICANISMO
Voz, acepci�n o giro propio de los pueblos americanos de habla espa�ola.
Cancha, papa, hamaca, etc.
ANACOLUTO
Ruptura de la construcci�n sint�ctica u omisi�n de la conclusi�n de una oraci�n.
Ej. "Llegu� por Pr�ncipe P�o, me voy por Pr�ncipe P�o. Llegu� solo, me voy
solo. Llegu� sin dinero, me voy sin..." (Luis Mart�n Santos, 1924-1964.
Tiempo de silencio).
ANACRE�NTICO
Poemas generalmente an�nimos de estilo ligero, gracioso, b�quico, exaltando los
placeres a la manera del poeta griego Anacreonte (560-478 a. de J.C.). Muy
utilizado en la l�rica del S.XVIII.
ANACRUSIS
S�labas que preceden al per�odo r�tmico de un verso, el cual se inicia con el
primer acento del verso y llega hasta la s�laba �tona inmediatamente anterior al
�ltimo acento del verso. Ej. "El que a-laba la vida de la Corte"
(Crist�bal de Mesa).
ANADIPLOSIS
Reduplicaci�n. Consiste en la repetici�n de una o varias palabras de un verso al
comienzo del verso siguiente. Ej. Abre, que viene el aire / de tu
palabra... �Abre! / Abre, Amor, que ya entra... �Ay! / (Miguel
Hern�ndez, 1910-1942).
AN�FORA (Del lat�n "anaphora", del griego
anafora: repetici�n)
Recurrir al texto con menciones impl�citas mediante pronombres demostrativos.
Por ej. "Juan y Pedro fueron a pescar; �ste pesc� una trucha de tres kilos y
aqu�l otra de cinco." / Figura ret�rica consistente en una repetici�n de
palabras al principio del verso o frase.Por ej. "Erase un hombre a una
nariz pegado, / �rase una nariz superlativa..." / Deixis que desempe�an
ciertas palabras para asumir una parte del discurso ya emitida. Por ej. "Dijo
que hab�a estado, pero no me lo cre�". / Ver tambi�n Ar�fina.
ANAGN�RISIS
V�ase AGNICI�N
ANAGRAMA
Palabra o palabras formadas por la reordenaci�n de las letras que constituyen
otra u otras palabras. Por ej. el anagrama de Salvador Dal� en lat�n macarr�nico
creado por el surrealista Andr� Bret�n: Avida Dollars.
ANANC�STICO
Llamado "s�ndrome del perfeccionista". Trastorno frecuente entre escritores y
artistas que nunca se encuentran satisfechos con la tarea realizada. Es
patol�gico cuando produce una desaz�n permanente e insuperable.
ANAPESTO
Pie de la poes�a griega y latina compuesto de dos s�labas breves y la �ltima
larga. / En Grecia, partes de la obra c�mica.
ANAPTIXIS
Ver EP�NTESIS.
AN�STROFE
Inversi�n del orden de las palabras de una oraci�n para conseguir un efecto. Ej.
Campo a trav�s.
ANDALUCISMO
Voz o giro propio de la manera de hablar el espa�ol en Andaluc�a. Muchas
palabras pasaron del moz�rabe al castellano, como por ejemplo "b�caro".
ANFIBOLOG�A (Del latin "anphibologia": ambiguo,
equ�voco)
Doble sentido, vicio de la palabra, a la que se le puede dar m�s de una
interpretaci�n. Por ej. TU que puede ser pronombre posesivo o personal.
Normalmente se resuelven acentuando una de ellas./ Figura que consiste en
emplear adrede voces de doble sentido; muy utilizado por los sat�ricos. Ej.
"... sali� de la c�rcel con tanta honra, que le acompa�aron doscientos
cardenales, sino que a ninguno llamaban se�or�a. (Francisco de Quevedo,
1580-1645). (biograf�a).
ANFIBRACO (Del lat. amphibrachus)
Pi� de la poes�a griega y latina compuesto de una s�laba larga entre dos breves.
ANIMISMO
(Ver Prosopopeya)
AN�NIMO
Texto de autor desconocido. Tambi�n se utiliza para se�alar al autor desconocido
de una obra. Por ej. "El lazarillo de Tormes" de autor an�nimo.
ANISOS�LABO
Verso primitivo no sometido a m�trica alguna.
ANTANACLASIS
Juego de palabras en el que se repiten las mismas pero con significados
distintos. (Recurso muy empleado por los sat�ricos, especialmente Francisco de
Quevedo (1580-1645). / Ver tambien Anfibolog�a.
ANT�FRASIS
Consiste en designar personas o cosas con nombres que significan lo contrario de
lo que son, o expresi�n que significa ir�nicamente lo contrario de lo que se
quiere decir. Ej. "�Vaya angelito!"
ANTINOMIA
Contradicci�n entre dos principios racionales. Ver Apor�a.
ANTIPASTO
Pie de poes�a griega y latina que contiene dos s�labas largas entre dos cortas.
(Yambo y troqueo).
ANTISTROFA
En la poes�a griega la primera parte del canto l�rico es la estrofa y la segunda
la antistrofa.
ANT�TESIS (De la palabra compuesta griega
"antithesis": contradicci�n).
Consiste en contraponer dos ideas de significaci�n contraria. Ej. Feliz
desgraciado. (Ver tambi�n OX�MORON).
ANTOLOG�A (De las palabras griegas "anthos":
flor; y "legein": elegir).
Selecci�n de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio
com�n. Por ej. Antolog�a de poetas andaluces.
ANTONIMIA
Relaci�n que se establece entre palabras cuyos significados se oponen. Por ej.
un ant�nimo de "amor" es "odio", otro podr�a ser "desamor".
ANT�N MART�N
Hospital de Madrid en el que se recog�a a los enfermos del mal ven�reo, lo que
le hizo popular entre los poetas sat�ricos como referencia alusiva y, hasta tal
extremo que lleg� a significar, por metonimia, la enfermedad misma. (Camilo
Jos� Cela, La Coru�a, 1916 - 2002)
ANTONOMASIA
Sin�cdoque que consiste en sustituir el nombre propio por el apelativo o
viceversa. Por ej. un Ner�n por un d�spota. / Familiarmente, que
re�ne las caracter�sticas esenciales del grupo al que pertenece. Por ej. "El
juda�smo es la religi�n monote�sta por antonomasia".
ANTROPOM�RFICO
Atribuci�n de cualidades humanas a cosas naturales o artificiales. Ej. El
motor es el coraz�n del autom�vil.
ANTROP�NIMO
Nombre de persona. P. ej. Carlos.
AORISTO (Del griego "indeterminado")
Es un tiempo verbal griego que designa un pasado indeterminado donde la acci�n
puede no haber terminado a�n. En espa�ol se supone que es el pasado utilizado en
narrativa. P. ej. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho tiempo que viv�a ...
APARTE
Palabras de un personaje dram�tico dichas como para s� mismo o dirigidas al
p�blico simulando que no le oyen los dem�s.
AP�COPE
Supresi�n de una o m�s letras al final de un vocablo. Ej. alg�n por
alguno.
APOCOR�STICO
Diminutivo cari�oso de nombre propio. Ej. Beto de Roberto.
AP�CRIFO (Del griego "apokryphos": oculto,
secreto).
Obra no aut�ntica, en cuanto al autor o a la �poca a la que se dice pertenecer.
Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la
divinidad. El ejemplo m�s popular es la segunda parte ap�crifa de El Quijote
escrita por Alonso Fern�ndez de Avellaneda.
APOFON�A
Alteraci�n de vocales en palabras que derivan de una ra�z com�n. Por ej. "imberbe"
de "barba".
APOLOG�A
Discurso en el que se alaba o defiende a una persona o a una causa. Por ej. la
cantante de fados Misia titul� un disco (CD) "Apolog�a de la tristeza"
con fados, boleros y tangos.
AP�LOGO
Breve f�bula o historia aleg�rica que sirve de veh�culo para una doctrina moral
o contiene alguna lecci�n �til. De origen oriental, en Espa�a se introduce
gracias a los �rabes, de all� pas� al hebreo, lat�n y lenguas romances. Pedro
Alfonso de Huesca, hebreo espa�ol, fue el primero que lo dio a conocer a la
Europa cristiana en su obra Disciplina clericalis. En �pocas
contempor�neas, Luis Mart�n Santos (Larache 1924-1964), titul�
"Ap�logos" a una serie de relatos que dej� in�ditos.
APOR�A (Del griego "situaci�n sin salida")
En la antigua filosof�a griega, se designaba as� al problema de dif�cil
soluci�n. / Texto que expresa o que contiene una ruptura de la l�gica. /
Contradicci�n intr�nseca. / Situaci�n de la que se pueden sacar conclusiones
contradictorias. Por ej. "una flecha jam�s llegar� al blanco porque debe
recorrer primero la mitad del recorrido y luego la mitad de la mitad y as�
sucesivamente hasta el infinito".
APOSIOPESIS
Reticencia. Ocultar por pudor, poniendo puntos suspensivos, una palabra
inconveniente o parte de ella. Por ej. "La P... respetuosa" t�tulo
de una obra de J.P. Sartre.
AP�STROFE
Corte del discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien presente o
no en el auditorio o a un ser imaginario.
APOTACSIS
Lo contrario de Hipotacsis. Texto compuesto por frases breves utilizando
frecuentemente el punto seguido. El estilo de Azor�n puede servir de ejemplo.
APOTEGMA (Del griego "Ap�phtegma")
Dicho breve y sentencioso, com�nmente de persona de prestigio o que lo adquiere
al decirlo. A Di�genes de S�nope se le conoce por sus apotegmas recogidos
por Di�genes Laercio.
ARABISMO
Voz espa�ola procedente del �rabe. Muchas de estas voces fueron moz�rabes y
pasaron al castellano, otras s�lo se siguen utilizando en Andaluc�a (ver
andalucismo). Se calcula que unas cuatro mil palabras castellanas proceden
del �rabe. Ej. ojal�, alcalde, almohada, zanahoria., etc.
AR�FINA
Recurrir a un texto precedente con pronombres demostrativos. Por ej. Juan
y Pedro fueron a pescar, �ste no pesc� nada y aqu�l s�lo una trucha. Se
utiliza solamente en la lengua escrita.
ARCADIA
Regi�n del Peloponeso que los poetas cl�sicos convirtieron en la tierra de la
inocencia y la virtud. Metaf�ricamente, lugar primigenio de la felicidad.
ARCA�SMO
Empleo de vocablos o frases anticuadas. Ej. Vuesa merced, en vez de Usted.
En Am�rica son de uso corriente palabras que en Espa�a se consideran arca�smos
(fierro, arrecho, tina, etc), y en sentido inverso ocurre lo mismo en Am�rica
(vosotros, bragas, ayuntamiento, etc). En las distintas regiones de Espa�a se
puede observar la misma relatividad del concepto.
ARENGA
Discurso militar o pol�tico que se pronuncia con la finalidad de enardecer a los
oyentes. Ej. Es famosa la arenga de Francisco Pizarro trazando una raya en la
isla del Gallo y diciendo a su soldados: "Por aqu� se va a Panam�. a ser pobre;
por all� al Per� a ser rico".
ARG� (Del franc�s "argot")
Jerga. Replana. Vocabulario y sintaxis propios de un gremio, grupo social, edad,
lugar (por ejemplo, la c�rcel) que no se ajusta a las reglas gramaticales del
idioma utilizado. Por ej. en el arg� inform�tico hablado en espa�ol existen: "tipear",
"deletear", "input", "cintas scratch", etc.
ARGUMENTO
Sucesos narrados en una obra literaria. Por ej. el argumento de la novela "Cien
a�os de soledad" de G. Garc�a M�rquez es la historia alucinante
de varias generaciones de una familia, luchando contra la injusticia social en
Colombia.
ARIELISMO
Movimiento pol�tico-literario latinoamericano encabezado por Jos� Enrique
Rod� (Montevideo, 1871-1917) a partir de la publicaci�n de su ensayo Ariel.
Se caracterizaba por oponer al utilitarismo anglosaj�n los valores de la cultura
greco-latina.
ARISTOF�NICO
Farsa u obra sat�rica, al estilo del poeta griego Arist�fanes (�445-386? a. de
J.C.).
ARQUETIPO
Personaje o situaci�n, original y primaria, que se convierte en modelo de
comportamiento o s�mbolo literario. Por ej. "Don Juan Tenorio".
ARTE MAYOR
Composiciones po�ticas de versos de m�s de ocho s�labas. El Arte Menor lo
constituyen los versos de ocho o menos s�labas.
ARTES MORAT�NICAS
Conjunto de normas que se encuentran en la obra Arte de las putas.
de Nicol�s Fern�ndez de Morat�n (1737-1780)
ARTROSIS La artrosis u osteoartritis es una enfermedad degenerativa cr�nica de lenta progresi�n SEGUIR LEYENDO....
ARTRITIS Es una enfermedad cr�nica autoinmune y se desconoce su origen SEGUIR LEYENDO....
ASC�TICA (Del griego "askeetees": atleta, el
que se ejercita).
Literatura que busca la perfecci�n cristiana. En el S. XVI se distingu�a entre
asc�tica y m�stica, siendo la primera preparaci�n por medio del esfuerzo propio
para alcanzar la segunda que era un don divino. Se considera a Santa Teresa
de Jes�s y a San Juan de la Cruz los dos poetas m�sticos m�s
importantes del S.XVI. Ver M�stica.
ASCLEPIADEO
Verso griego o latino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriqu�o.
Debe su nombre al poeta Asclep�ades (S. III).
ASINART�TICO
Verso libre.
AS�NDETON
Es lo contrario del Polis�ndeton. Recurso que consiste en omitir las
conjunciones para darle mayor fuerza a la frase. Ej. �Anda, corre,
vuela...!
ASONANCIA
Identidad �nicamente de las vocales, a partir de la �ltima s�laba acentuada, en
la rima de dos versos. / Rima asonante Donde son iguales s�lo las vocales
de dos o m�s versos a partir de la �ltima vocal acentuada.
ASTE�SMO
Dirigir una alabanza con apariencia de reprensi�n. Por ej. "El editor aqu�
presente tiene la culpa de que yo haya escrito esta obra".
ASTRAC�N
Subg�nero teatral c�mico creado por Pedro Mu�oz Seca (1881-1936).
Familiar: astracanada. Por ej. "La venganza de don Mendo".
ATICISMO
Estilo elegante y delicado caracter�stico de los cl�sicos atenienses.
�TONO
Fonema desprovisto de acento de intensidad.
AUTO
Composici�n teatral breve de tema b�blico o religioso, de origen medieval. Se
llama Auto Sacramental al que tiene como tema fundamental la exaltaci�n de la
eucarist�a; uno de sus m�ximos representantes fu� Pedro Calder�n de la Barca
(1600-1681).
AUTOBIOGRAFEMA
Elementos autobiogr�ficos de un autor que se encuentran en sus obras de ficci�n.
AUTOBIOGRAF�A
Escrito donde el autor cuenta su propia vida. Por ej. "Confieso que he
vivido"
Autobiograf�a de Pablo Neruda.
AUTOMATISMO
T�cnica que los surrealistas empleaban para crear obras literarias supuestamente
libres de la l�gica. Su manifestaci�n po�tica fue el dada�smo. Uno de los
fundadores del dada�smo, Tristan Tzara (Hungr�a, 1896-1963) escribi� el
poema: "Para hacer un poema dada�sta", que curiosamente no es
dada�sta sino sat�rico.
AUTOPATOGRAF�A
Nuevo t�rmino empleado por el escritor y neurocirujano portugu�s, Jo�o Lobo
Antunes (hermano del tambi�n escritor Ant�nio), para designar la autobiograf�a
que relata el desarrollo de la propia vida desde el punto de vista de las
enfermedades sufridas.
AUTOR
Persona que ha escrito una obra literaria.
AXIOMA
Deducci�n tan evidente que se admite sin necesidad de demostraci�n. Por ej. "Las
cosas que son iguales a una misma cosa son iguales entre s�."
BALADA
Composici�n po�tica dividida en estrofas iguales, generalmente destinada a
cantar leyendas sentimentales y tradiciones populares; su origen es cierto tipo
de poemas l�ricos franceses medievales. / Poema �pico-l�rico original de las
literaturas anglo-germ�nicas. / Una de las mejores pel�culas rusas del final de
la Guerra Fr�a se titulaba "La balada del soldado"
BAQUIO
Pie de la poes�a griega y latina compuesto por la primera s�laba breve seguida
de dos largas.
BARBARISMO
Falta ortogr�fica o en la pronunciaci�n de una palabra; por ej. haiga por
haya. Tambi�n, utilizaci�n de palabras extranjeras, existiendo sus equivalencias
espa�olas; por ej. link por enlace. (Pueden ser anglicismos, galicismos,
etc.).
BARDO
Poeta. Origen en los antiguos celtas.
BARROCO
(Del franc�s "baroque": exagerado)
Movimiento cultural, art�stico y literario de finales del S.XVI y todo el S.
XVII. El Barroco literario forma parte del Siglo de Oro de la literatura
espa�ola con representantes como Quevedo, Cervantes, Calder�n, Lope de Vega y
G�ngora. Dentro de la literatura barroca suelen distinguirse dos tendencias
est�ticas: el conceptismo y el culteranismo, representados respectivamente por
Quevedo y G�ngora.
BARROQUISMO
Estilo farragoso y recargado. Por extensi�n, mal gusto.
BATOLOG�A
Pleonasmo. Inclusi�n en una frase de palabras que significan lo mismo o que
est�n impl�citas. Por ej. Subir arriba.
BERNARDINA
Palabra jactanciosa dicha con arrogancia cuyo fin es enga�ar (Literatura del
Siglo de Oro).
BEST-SELLER
(En ingl�s, "mejor vendido")
Obra normalmente de ficci�n y de poca calidad literaria pero de gran �xito
editorial. Profesionales del best-seller son actualmente Ken Follet y Stephen
King. Se pueden destacar en el a�o 2005 dos best-seller que han batido records:
J.K. Rowling con "Harry Potter" y Dan Brown con "El
c�digo Da Vinci."
BIBLIOGRAF�A
Colecci�n de libros que hacen referencia a un tema o a un autor. Por ej.
Bibliograf�a de
autores peruanos.
BIOGRAF�A
Narraci�n de los acontecimientos que le han sucedido a una persona. Por ej.
Biograf�a de Ricardo
Palma
BIOPIC
(Del ingl�s "biographical picture")
En cine, g�nero que tiene por objeto escenificar la biograf�a de un personaje
famoso, o parte de ella, mediante un argumento ver�dico.
BIS�LABOS
Versos compuestos de dos s�labas m�tricas, poco frecuentes en la literatura
espa�ola, aunque utilizados en la �poca del Romanticismo.
BOHEMIA
Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por
dedicaci�n al arte o a la literatura. Ram�n del Valle-Incl�n (Villanueva
de Arosa, 1866-1936) titul� una de sus obras Luces de bohemia
donde el protagonista, Max Estrella, (probablemente inspirado en su
contempor�neo Alejandro Sawa) simboliza la bohemia de principios del
siglo XX en Espa�a.
BOOM
* (Onomatopeya inglesa de "estallido")
Se llam� as� al inter�s despertado en Europa en los a�os 60 por algunas novelas
latinoamericanas auspiciadas principalmente por el editor y escritor Carlos
Barral (Barcelona, 1928-1989). Se le denomin� "Realismo m�gico" porque con
un lenguaje innovador describ�an aventuras ins�litas de Hispanoam�rica. Entre
las m�s representativas se cuentan: 1962: "La ciudad y los perros"
(M. Vargas Llosa. Arequipa, 1936). 1963: "Rayuela" (Julio
Cort�zar. Bruselas, 1914-1984). 1967: "Cien a�os de soledad"
(Gabriel Garc�a M�rquez. Aracataca, 1928). 1970: "El obsceno p�jaro de la
noche" (Jos� Donoso. S. de Chile, 1924-1996).
* OPINIONES OBTENIDAS DEL LIBRO "LOS
ESPA�OLES Y EL BOOM" de Fernando Tola y Patricia Grieve.
Editorial Tiempo Nuevo. Caracas, 1971.
-CARLOS BARRAL: "Ninguno de los escritores espa�oles de la
misma generaci�n tiene por ahora la altura de los cuatro o cinco l�deres de la
generaci�n latinoamericana". (Barcelona, 1970).
-JUAN BENET: "Yo no s� si existe el boom... lo que s�, es
que existen tres buenos libros sudamericanos que hace treinta a�os no exist�an."
(Madrid, 1970).
-J.M. CABALLERO BONALD: "Es pr�cticamente imposible
encontrar en ninguna otra literatura contempor�nea una calidad de conjunto tan
brillante como la representada por Pedro P�ramo, El siglo de las luces..."
(Madrid, 1970).
-JOSE MARIA CASTELLET: "Son novelistas con grandes
diferencias entre s�, aunque todos se agrupen bajo esta palabra m�gica de
boom. (Barcelona, 1970).
-CAMILO JOSE CELA: "... para que Vargas Llosa, Juan Rulfo
o Cort�zar hayan existido, tiene que haber un sustrato cultural anterior,
conocido o no conocido...". (Madrid, 1970).
-RAFAEL CONTE: "... el hecho de que Vargas Llosa,
Cort�zar, Fuentes, Garc�a M�rquez sean amigos entre s� y constituyan eso que se
llama LA MAFIA, pues no quiere decir que exista una generaci�n, sino tal vez, yo
creo, una operaci�n literaria..." (Madrid, 1970).
-JUAN GARCIA HORTELANO: "... yo no creo que haya una
f�rmula latinoamericana, ni siquiera castellana. No se ha innovado nada".
(Madrid, 1970).
-LUIS GOYTISOLO: "En f�n, yo creo que realmente la
literatura que da m�s individualidades interesantes en estos momentos es la
latinoamericana". (Barcelona, 1970).
BORD�N
Verso quebrado repetido al final de cada estrofa.
BRAQUILOG�A
Expresi�n el�ptica que sugiere una situaci�n distinta. Ej. "Sra. Tep�n:
(d�ndose cuenta que ha olvidado algo) �Ay, las natillas!" (Fernando
Arrabal, Melilla, 1932, Pic-nic)
BRONQUITIS
Cada vez que respiramos inhalamos ox�geno por la nariz y la boca, que pasa por la laringe y la tr�quea hasta llegar a los pulmones a trav�s de los bronquios SABER MAS........
BUC�LICA
(Del griego "boukolos": pastor de bueyes).
Poes�a que trata de la vida campestre. Son por lo com�n dialogadas. Ej.
Buc�licas de Virgilio.
BUSTR�FEDON
Forma de escritura de manuscritos que va de izquierda a derecha y de derecha a
izquierda en l�neas alternas, como arando un campo. Tiene la particularidad de
que en las l�neas que empiezan por la izquierda no se invierten las letras y por
tanto no se puede considerar que es una escritura en espejo. As�, los dos
primeros versos del soneto de G�ngora a Quevedo se convertir�an en un
bustr�fedon de la siguiente manera:
"Anacreonte espa�ol, no hay quien os tope,
aisetroc ahcum noc agid on euq"