IDILIO
Poema buc�lico de car�cter tierno y delicado.
IDOLOPEYA
Figura que consiste en poner una frase o un discurso en boca de un difunto.
ILUSTRACI�N
Movimiento cultural del S. XVIII, que preconiz� una interpretaci�n racional del
mundo. Sus propagadores fueron los empiristas ingleses y los enciclopedistas
franceses, entre �stos Diderot (Langres, 1713-1784) y D'Alambert
(Paris, 1717-1783).
IMAGEN
Representaci�n mental de algo real o producto de la fantas�a, o de la
combinaci�n de ambas. En literatura se pretende transmitir im�genes mediante
met�foras, alegor�as etc. para que el lector las pueda reconstruir a trav�s de
su fantas�a.
IMAGINISMO
Movimiento art�stico anglo-americano en el que particip� Ezra Pound (1912-1914),
surgido en contraposici�n al Romanticismo. Sosten�a:
- Tratamiento directo de "la cosa", sea �sta subjetiva u objetiva.
- No emplear palabras que no contribuyan a la presentaci�n (ret�ricas).
- Componer la frase musicalmente.
IMPRECACI�N
Uso ret�rico de una maldici�n. Por ej. "�Dios quiera que las tripas se te
conviertan en culebras!".
IMPRIMATUR
(Palabra latina que significa "que se imprima")
Autorizaci�n eclesi�stica necesaria para imprimir un libro en la �poca en que la
Iglesia se arrog� ese derecho.
INCUNABLE
(Del latin "in-cunabula": cuna)
Libro editado por medio de la imprenta antes del a�o 1500.
�NDICES
INQUISITORIALES
Relaci�n de libros prohibidos por la Inquisici�n debido a razones religiosas y
en otros casos pol�ticas. Las primeras listas circularon en el primer tercio del
siglo XVI, pero el primer cat�logo de libros censurados es el confeccionado por
el Dr. Moscoso en 1545. Los �ndices propiamente dichos fueron: el de Fernando
Vald�s (Valladolid en 1551), Universidad de Lovaina (1546-50-58), Venecia (1549
y 1554), Lisboa (1542-51-61-64-81-97 y 1624), Roma
(1559-64-90-93-96-1664-81-1704-05-44-58-81-86-1841--81-1900-01-40-48), Pa�ses
Bajos, (el Indice de Trento de 1559 y el de 1570-71), Munich (1569-82), Londres
(1835-77), Parma (1580), Madrid (1583-84-1612-40-1707-39-47-90-1805-44-48),
Sevilla (1632).
INDIE
Arte contempor�neo independiente no repaldado por las gtrandes compa��as
productoras. Se aplica principalmente al cine.
INDIGENISMO
Corriente cultural latinoamericana que resalta los valores de las culturas
ind�genas. En literatura, uno de sus principales exponentes fue el novelista
peruano Jos� Mar�a Arguedas (Andahuaylas, 1911-1969).
INEFABLE
Lo que no se puede describir con palabras, por consiguiente pertenece a lo
metaliterario.
INTERROGACI�N
Erotema. Recurso realizado mediante una pregunta de la que no se espera
respuesta, con el fin de aumentar la atenci�n de los oyentes del discurso.
INTERTEXTUALIDAD
Conjunto de relaciones que un texto literario guarda con otros. / Inclusi�n de
un texto de otro autor en la obra propia; si no se coloca entre comillas ni se
indica su origen, se puede considerar plagio. (Ver Plagio).
INTONSO
Libro encuadernado con las barbas de los pliegos sin cortar.
INTR�LOGO
Concepto inventado por L. Tamaral para intercalar un texto aclaratorio en una
obra literaria.
INVECTIVA
Discurso o escrito acre y violento contra personas o cosas.
INVOCACI�N
S�plica en demanda de ayuda a una divinidad.
IRON�A
Figura ret�rica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice,
puede tener un acento humor�stico o triste. Cuando se emplea en forma amarga o
cruel se le llama: sarcasmo.
ISOCRON�A
Dos o m�s acontecimientos que suceden simult�neamente en el transcurso del
relato.
ISOSIL�BICO
Forma de versificar que asigna a los versos el mismo n�mero de s�labas.
ISOSTIQUIO
Hemistiquio que tiene el mismo n�mero de s�labas que su hemistiquio
complementario.
�TACA
Isla j�nica, hogar de Ulises (nombre romano de Odiseo), a la que volvi� el h�roe
despu�s de errar durante diez a�os, seg�n La Odisea (poema de
Homero, siglo IX a. C.). Metaf�ricamente se utiliza para indicar el viaje
interior o retorno hacia s� mismo. Una de las obras m�s importantes de la novela
moderna se titula "Ulises", escrita por James Joyce (Dubl�n, 1882-1941).
�TEM (Adverbio
latino que significa as�, del mismo modo)
Se emplea en los textos legales al principio de cada p�rrafo cuando todos ellos
se refieren a la misma cuesti�n. Algunas veces se refuerza escribiendo
Item m�s. En periodismo e inform�tica se utiliza como "dato" o "noticia"
por influencia inglesa.