F                          

ABCDEFGHIJKLMNopqrstuvwxyz DICCIONARIO

F

FABIANA
Ver SOCIEDAD FABIANA

F�BULA (Del lat�n "fabula", del verbo "fari": hablar, ya que se recitaban).
Relato que utiliza frecuentemente animales para dictar, por la v�a del ejemplo, consejos o recomendaciones morales. Esopo, La Fontaine, Iriarte y Samaniego, son los fabulistas m�s conocidos. Actualmente, Augusto Monterroso es un original cultivador de este g�nero. / Relato imaginario. (Ver Prosopopeya).

FACS�MIL (De facies, que significa rostro y similis que es semejante)
Copia f�sicamente exacta de una obra literaria original. Se emplea principalmente para editar manuscritos antiguos como si fueran los originales, por ej. el facs�mil de las Glosas Emilianenses. Existen muchas ediciones facs�miles de manuscritos antiguos.

FAR�NDULA
Lo relacionado con el teatro. Se utiliza tambi�n para destacar el ambiente bohemio de las personas que intervienen en espect�culos y vida nocturna.

FARSA
Obra dram�tica gen�rica, preferentemente c�mica. Felipe Sassone, (Lima, 1886-1959), recogi� sus opiniones sobre el teatro bajo el t�tulo "Por el mundo de la farsa").

FIGURAS
Aquellos procedimientos o estructuras ling��sticas, que no pertenecen al lenguaje cotidiano, por medio de los cuales el escritor, o el orador, produce un efecto determinado en el lector u oyente o aclara la idea que intenta transmitir. Los cl�sicos latinos las clasificaron en cuatro apartados: Figuras de dicci�n, de construcci�n, de pensamiento y en tropos o figuras de significaci�n. (Ver Ret�rica y Dicci�n).

FIGUR�N
En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco contenido.

FILAND�N
Costumbre de reunirse en grupo habitualmente alrededor del fuego para realizar labores manuales y contar historias. Tambi�n se conoce como "calecho" en algunas regiones de Espa�a.

FILOLOG�A
Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.

FOLLET�N
Originalmente se llam� follet�n a las novelas por entregas publicadas en los peri�dicos franceses del siglo XIX. Escribieron folletines Balzac, Zola, y Musset, entre otros. / Actualmente se utiliza el t�rmino despectivamente para el relato de intriga emocionante, con personajes que representan sentimientos elementales. por ej. las telenovelas o culebrones.

FONDO
Significado de una obra literaria, sin reparar en su forma de expresi�n.

FON�TICA
Rama de la ling��stica que se ocupa de los sonidos del lenguaje.

FORMA
Aspecto del continente literario. Opuesta y complementaria del Fondo o contenido.

FORMALISMO
Teor�a literaria del S. XX basada en un progresivo vaciado de toda funci�n comunicativa del lenguaje literario y en la consideraci�n del texto literario como f�n en s� mismo, haciendo propia la m�xima del S. XIX de "el arte por el arte".

FORNICIO
Voz anticuada que se utiliza en poes�a para designar el acto sexual. "Para cada cual de aquestos burros / que est�n para el fornicio habilitados / ha de haber una burra solamente..." (Leandro Fern�ndez de Morat�n. Madrid, 1760-1828).

FORNOS
Popular caf� madrile�o de finales del siglo XIX y principios del XX frecuentado por la bohemia.

FOTERO
En el gremio de prensa y medios, periodista gr�fico.

FOTONOVELA
Serie de fotograf�as acompa�adas de di�logos y breves aclaraciones que componen en su conjunto una novela normalmente de tema amoroso.

FRACTAL
Se ha denominado literatura fractal a los textos recursivos o que se contienen a s� mismos como historias de historias en una suerte de cajas chinas. Existen dos manifiestos sobre este tipo de literatura que son los de Eva Neuer (2000) y H�ctor A. Piccoli (2002). La literatura fractal toma como modelos a Franz Kafka y a Jorge Luis Borges.

FREAK (Voz inglesa, "monstruo")
Al parecer el movimiento freak se inicia en Estados Unidos con la pel�cula de ese t�tulo dirigida por el alcoholizado Tod Browning en 1932, director tambi�n de la primera versi�n de "Dr�cula". Es el arte que se regocija en los monstruoso, estrafalario, en los llamados "fen�menos de circo". Freak tambi�n significa fan�tico. Friki podr�a interpretarse como el fan�tico de los monstruoso.

FUTURISMO
Tendencia literaria y art�stica surgida en Italia a principios del S. XX. Su principal representante fue el escritor fascista Pilippo Tommaso Marinetti (Alejandr�a, 1876-1944).