PA�GNION
Juego ret�rico griego que consist�a en tratar de demostrar, o al menos presentar
como razonable, una opini�n absurda o extraordinaria. Gorgias (Siglo V.
a.C.) fue uno de los precursores.
PALABRA MALETA
Tambi�n llamada palabra valija. Creada a partir de dos o m�s palabras
modificadas, de forma que se produce una amalgama de sentido. Ej.
Desespertador, compuesta por "desesperar" + "despertador".
PALEOGRAF�A
Ciencia que estudia la graf�a o escritura desde la antig�edad.
PALIMPSESTO
Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. / Tablilla
antigua donde se pod�a borrar lo escrito para volverla a utilizar.
PAL�NDROMO
Frase que puede ser le�da en sentido inverso sin sufrir cambios. Por ej.
"An�s us� tu auto, Susana" . Recogida por J. Cort�zar en
Bestiario). / Pal�ndroma.
PALINODIA
Composici�n en verso en la que el autor se retracta de algo.
PALIQUE
Conversaci�n poco trascendente. Leopoldo Alas "Clar�n" (Zamora 1852-1901)
convirti� los "paliques" en sin�nimo de afilados art�culos de cr�tica literaria
y social.
PANEG�RICO
Composici�n en que se elogia a alguien
PANGRAMA
Frase que utiliza todas las letras del alfabeto evitando repetirlas.
P�NICO
Movimiento art�stico fundado en 1963 en Par�s por tres dramaturgos: el espa�ol
Fernando Arrabal, el chileno Alejandro Jodorowsky y el franc�s Roland Topor.
Basado en la filosof�a del dios Pan, acepta todas las tendencias, "es el
antimovimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la fatal
ambig�edad..." (F. Arrabal, Melilla, 1932).
PAR�BOLA
Narraci�n de un hecho ficticio que, por semejanza, muestra una verdad o
ense�anza moral. Utilizada por los evangelistas en el Nuevo Testamento.
PARADIGMA (Del lat�n "paradigma")
Paradigm�tica. Acci�n ejemplar.
PARADOJA (Del lat�n "paradoxos", lo que va
en contra de la opini�n p�blica)
Enunciado con premisas aparentemente contradictorias, pero que guarda un sentido
perfectamente l�gico. Ej. "El avaro, en sus riquezas, pobre." / En l�gica,
"afirmaciones autocontradictorias" (Humberto Eco, Piamonte, 1923).
PARAFRASEAR
Coloquialmente, repetir frases de un autor conocido, generalmente ampli�ndolas o
complet�ndolas con nuevos argumentos.
PAR�FRASIS
Explicaci�n de un texto mediante la amplificaci�n. / Traducci�n libre en verso.
PARAGOGE
Metaplasmo que consiste en a�adir y/o cambiar una letra al final de un vocablo.
Por ej. felice por feliz.
PARALELISMO
Comparaci�n de una acci�n o persona con otra que se supone similar. Por ej.
Bolivar con Napole�n.
PARALEPSIS
(Ver Paralipsis).
PARALIPSIS
Figura ret�rica que consiste en aparentar que se quiere omitir algo que en
realidad se dice. Por ej. "No analicemos su gran belleza sino su inteligencia".
/ En cine es propia de las pel�culas de suspense, la paralipsis permite al
guionista ocultar parte de la informaci�n necesaria para conocer el desenlace,
pero la insin�a, generando en el espectador el m�ximo de inquietud. /
Paralepsis.
PARANESIS
Palabra empleada por el fil�sofo Schopenhauer (Danzig, 1788 - 1860) para
exponer una especie de consejos sobre la vida en su obra "Arte de vivir".
PARANGONAR
Paralelismo.
PARANOMASIA
Paronomasia. Semejanza fon�tica entre dos vocablos muy parecidos pero de
significado distinto. P.ej. adoptar y adaptar. / Voces que s�lo se
distinguen por la vocal acentuada. P. ej. lago y lego, j�cara y j�cara.
/ Efecto literario conseguido mediante paronimias.
PARASINONIMIA
Sinonimia. Acumulaci�n de sin�nimos para enfatizar una idea. Por ej.
"satisfacci�n, gusto, contento..."
PARAS�NTESIS
Creaci�n de neologismos por composici�n y derivaci�n. Ej. Radiotelegrafista,
televidente.
PAREADO
Estrofa de dos versos con rima consonante. Cuando son versos de arte menor
tambi�n se les denomina aleluya. La primavera ha venido. / Nadie sabe c�mo ha
sido. (Antonio Machado. Sevilla, 1875-1939).
PAREMIA
Refr�n, proverbio, adagio o sentencia.
PAREMIOLOG�A
(Del griego "proverbio")
Tratado de los refranes.
PARIAMBO
Pie de poes�a grecolatina que consta de una s�laba breve y dos largas./ Pie de
poes�a cl�sica de una s�laba larga y cuatro breves.
PARNASIANISMO
Movimiento literario franc�s (S. XIX) precursor del simbolismo, que defend�a el
concepto de poes�a pura y se caracterizaba por la perfecci�n de su estilo. Uno
de sus mejores representantes fue Baudelaire (Par�s, 1821-1867).
PARODIA
Imitaci�n burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor. "La
venganza de don Mendo" de Pedro Mu�oz Seca (1881-1936) es una
parodia de los dramas hist�ricos neorrom�nticos.
PARONIMIA
Conjunto de vocablos que forman paranomasia o paronomasia.
PAR�NIMO
Vocablo que forma paranomasia o paronomasia con otro.
PASATIEMPO
Divertimento que consiste en solucionar un problema escrito o gr�fico ideado
�nicamente para entretener. / Revistas de pasatiempos son las que contienen
numerosos divertimentos de este tipo, que pueden ser crucigramas, enigmas, sopa
de letras, salto del caballo, jerogl�ficos, etc.
PASTORELA
Especie de �gloga de los poetas provenzales, utilizada en la literatura gallega.
PATAF�SICA
G�nero literario inventado por Boris Vian (Ville d'Avray, 1920-1959)
PATRA�A
En el Siglo de Oro, relato corto que ten�a como argumento historias ficticias e
imposibles. / Coloquialmente, mentira burda.
PATROCINAR
Financiar un evento cultural o espect�culo con fines publicitarios. Actualmente
se est� introduciendo el anglicismo "sponsorizar".
PATROLOG�A
Colecci�n de escritos de los Padres de la Iglesia cat�lica.
PAUSA
Breve silencio entre dos palabras. Pausa estr�fica se produce al final de la
estrofa. Pausa versal es la que coincide con el final del verso. Pausa media Se
produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Pausa cesura Se da en el
interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no,
de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente.
PENTADECAS�LABO
Verso de quince s�labas. Ej. "All� fui conducido por una mano materna". (Vicente
Aleixandre. Sevilla 1898-1984. Sombra del para�so).
PENTAS�LABO
Verso de cinco s�labas.
PENT�METRO
Verso de la poes�a griega o latina compuesto de un d�ctilo o un espondeo, de
otro d�ctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos d�ctilos y de otra cesura.
P�PLUM (Del griego
peploV manto sin mangas utilizado por hombres y mujeres en la
antigua Grecia)
G�nero cinematogr�fico de grandes superproducciones que consiste en llevar a la
pantalla obras de la antigu�dad cl�sica, basadas en textos hist�ricos o
literarios; tuvo su apogeo en las producciones de Hollywood en los a�os 50.
PER�FRASIS
Rodeo para expresar una idea. Circunloquio. Por ej. decir "el principe de los
ingenios" en vez de Miguel de Cervantes.
PERIPECIA
En cualquier composici�n literaria, acontecimiento repentino e imprevisto que
supone un cambio de la situaci�n anterior.
PEROGRULLADA
"Verdad de Pero Grullo, que a la mano cerrada la llamaba pu�o". Obviedad
impl�cita en la propia expresi�n. Ej. "El asesino es el que la mat�"
PERQU�
Poes�a antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas.
PERSONIFICACI�N
Prosopopeya. Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. Muy
empleado por los fabulistas.
PETRARQUISMO
Imitaci�n de Petrarca en la literatura europea del S. XV y XVI.
PICARESCA
Ver NOVELA PICARESCA.
PIE
Unidad de medida de la m�trica cl�sica. Los pies est�n formados por
combinaciones de s�labas largas y breves. / Cada uno de los metros que se usan
en la poes�a castellana. / Se llama Pie Quebrado al verso que quiebra una
composici�n por contener un n�mero de s�labas menor que el verso que le precede.
PIRRIQUIO
Pie de poes�a grecolatina compuesto por dos s�labas breves.
PLAGIO (Del griego "plagios": enga�oso, a
trav�s del lat�n "plagium": venta de esclavo ajeno)
Obra completa o texto parcial perteneciente a un autor que se hace pasar como
propio. Existe una pol�mica para diferenciarlo del uso de la "intertextualidad".
PLANY
(Voz catalana)
Composici�n po�tica para lamentar la p�rdida de un personaje, recitada o cantada
por los trovadores en Catalu�a.
PLAY-BACK(Expresi�n anglosajona)
Sistema por el cual en una pel�cula los personajes hacen �nicamente la m�mica
con la boca de cantar canciones propias o de otros artistas que se reproducen
por medios electr�nicos.
PLEONASMO
Oraci�n en la que se emplea uno o m�s vocablos innecesarios por ser obvios. Por
ej. "Sub� arriba o entr� dentro". En algunos casos refuerzan el sentido o
le dan cierta gracia. Por ej. "La vi con mis propios ojos". / Redundancia
viciosa de palabras.
PLUMILLA
Peyorativo de periodista o columnista.
POEMA
Composici�n literaria escrita en verso perteneciente a la esfera de la poes�a.
POES�A
Manifestaci�n de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que
genera determinadas emociones en el lector u oyente. / Poema. / Puede
estar escrita en verso o en prosa; en el segundo caso se le denomina prosa
po�tica./ En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento
est�tico por medio de cualquier arte. / Poes�a pura, la que s�lo est�
subordinada a criterios po�ticos.
POES�A ALFAB�TICA
Ver Alfab�tica.
POETA
Persona que escribe poemas.
POETISA
Femenino de poeta; como de escritor, escritora; de sacerdote, sacerdotisa.
Inexplicablemente, este bello t�rmino no goza del aprecio de las mujeres
feministas que reivindican la independencia de la mujer.
PO�TICA
En sentido general, son las normas que rigen el arte de escribir versos; en
sentido estricto es la forma como cada poeta crea su poes�a.
POI�SIS
T�rmino utilizado por el fil�sofo franc�s Cornelius Castoriadis (1922-1997) para
referirse a la creaci�n como problema filos�fico.
POLAR
En Francia denominan as� a la novela policiaca que tiene caracter�sticas de
novela negra.
POL�GLOTA
Persona que domina varias lenguas.
POL�GRAFO
Escritor que domina varios g�neros y escribe sobre diversas materias.
POLIMETR�A
Sistema de versificaci�n que usa versos de diferentes estructuras m�tricas.
POL�PTOTON
Figura literaria que consiste en la repetici�n de una misma palabra en
diferentes funciones gramaticales o con diferentes morfemas.
POLISEMIA
Es cuando una palabra tiene varios significados. Ej. "insoluble", que no
puede disolverse y tambi�n problema que no tiene soluci�n.
POLIS�NDETON
Figura ret�rica que consiste en repetir la misma conjunci�n en una frase para
darle mayor fuerza a la expresi�n. Ej. "Ni te quiero, ni soy tu mujer, ni
me vas a convencer".
POLISINT�TICO
D�cese de las lenguas donde diversas partes de una frase se unen para formar una
s�la palabra. Muchas lenguas indoamericanas son polisint�ticas.
PORNOGRAF�A (Del griego "pornee":
prostituta, y "grafein": escribir)
Literatura de tema sexual rechazada moralmente. Dependiendo de las �pocas y las
costumbres, es dif�cil distinguirla del erotismo.
PORTU�OL
Se dice del espa�ol/portugu�s mal hablados por portugueses y espa�oles que
mezclan el vocabulario y la sintaxis espa�ola y portuguesa para entenderse.
POSTISMO
Movimiento art�stico de vanguardia fundado en 1945 por el poeta Carlos
Edmundo de Ory (C�diz, 1923) junto con los pintores Eduardo Chicharro y
Silvano Sernesi.
PRE�MBULO (Del lat�n "praeambulus", lo
que va delante)
Exordio. / En sentido familiar disgresi�n innecesaria antes de dar una
informaci�n.
PRECUELA (Del ingl�s "prequel")
Obra art�stica considerada precursora de otra o parte inicial de una obra de
donde arranca otra. Viene a ser lo contrario de "secuela".
PRESTIGIO (Del lat�n "praestigium".)
Originalmente signific� ilusi�n o enga�o causado por truco de magia. En franc�s
evolucion� a renombre o relumbre de una persona en su actividad profesional o
art�stica y en espa�ol adquiri� el mismo significado a partir del siglo XVIII.
La escritora Fern�n Caballero introdujo "desprestigio" como p�rdida de
reputaci�n o cualidades de una persona.
PRETERICI�N
Aparentar que no se dice lo que se est� expresando enardecidamente. Por ej.
"Nada dir� de su lujuria, nada de su insolencia, nada de sus maldades y
torpezas; s�lo hablar� de sus usuras y concusiones". (Discurso de Cicer�n).
PROEMIO
Exordio.
PROGNOSIS
Conocimiento anticipado de alg�n suceso. Recurso empleado en narrativa y teatro.
PROLEPSIS
Frase en la que se anticipa un suceso posterior alterando el orden de los
conceptos. Ej. "Muramos y lanc�monos en medio del combate".
PR�LOGO (Del griego "pro": antes y
"logos": discurso)
Texto que precede a una obra, con el f�n de presentarla o explicarla.
PROSA
Forma natural del lenguaje para expresarnos.
PROSODIA
Parte de la gram�tica que ense�a la correcta pronunciaci�n de las palabras.
PROSOPOGRAF�A
Aspecto f�sico de un personaje descrito por el narrador de una obra.
PROSOPOPEYA
Atribuci�n de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado
generalmente en las f�bulas. / En lenguaje coloquial se utiliza como vanidad,
darse �nfulas de algo.
PR�TASIS
Exposici�n del poema dram�tico.
PR�TESIS
Metaplasmo que consiste en aumentar letras al principio de un vocablo. Por ej.
"emprestar".
PROVERBIO
Sentencia, adagio o refr�n, expresado en pocas palabras./ Obra dram�tica basada
en un proverbio.
PULP (Voz inglesa derivada de la pulpa del
papel)
Literatura popular norteamericana pretendidamente "undergound", que se difundi�
a principios del siglo XX en determinadas revistas como "Weird tales", "All-story",
"Amazing Stories", o "Black Mask Magazine". Lo "pulp" se caracteriza por su
culto a la acci�n, y participa tanto de la novela negra, de la g�tica y de la
ciencia ficci�n en igual medida. El director de cine Quentin Tarantino, consagr�
el t�rmino en el t�tulo de su pel�cula "Pulp Fiction" (1994).