S

SAETA
Composici�n dedicada a la Virgen o a Cristo que se canta en Semana Santa, principalmente en Andaluc�a, de "entonaci�n grave, pausada, l�gubre y casi mon�tona, dejando como en suspenso la cadencia final" (Jos� Mar�a Sbarbi). Su origen se remonta a los cantos nocturnos de franciscanos y dominicos del S. XV, que a su vez recog�an antiguos cantos de �nimas (A. R. Almod�var). / Saeta flamenca. Cante religioso derivado de la ton�, la seguiriya y el martinete, que surge a finales del S. XIX.

SAGA
Relato novelesco que abarca las vicisitudes de m�s de dos generaciones de una familia.

SAINETE
Obra teatral jocosa en un acto sobre costumbres populares espa�olas, que se representaba normalmente como intermedio de una funci�n o al final. Tambi�n pod�a ser representada como obra independiente, y en este caso inclu�a varios actos. Los m�s famosos saineteros andaluces fueron Seraf�n (Utrera, 1871-1938) y Joaqu�n Alvarez Quintero (Utrera, 1873-1944).

SALMO
Composici�n que contiene una alabanza a Dios. En sentido amplio, composici�n po�tica trascendente. Jos� Agust�n Goytisolo (Barcelona 1928-1999) titul� ir�nicamente uno de sus poemarios Salmos al viento.

S�TIRA (Del lat�n "saturae")
El origen del g�nero sat�rico se encuentra en los griegos, principalmente los fil�sofos c�nicos que emplearon la burla literaria para criticar las costumbres y en los comienzos del teatro en Roma con las "saturas dram�ticas", que mezclaban cantos, m�sica y mimo. Posteriormente se conocen como composiciones burlescas y moralizadoras, (Ennio 239 a.C.-169 a.C.). La s�tira, como g�nero literario aut�nomo, fue creado por Lucilio (Campania, 180 a.C.-101 a.C.) con cr�ticas mordaces de personas y de la sociedad. Su m�ximos representantes fueron: Horacio (Venuzia, 85 a.C.-8 a.C.), Persio (Volterra, 34-62), y Juvenal (Aquino, 60-127). / S�tiras menipeas, las que adoptan el modelo del c�nico Menipo (S. III a.C.), son composiciones que incluyen prosa y verso con una intenci�n m�s did�ctica que cr�tica. Por ej. el Satiric�n del escritor latino Petronio ( ? - 66), se puede considerar de este �ltimo tipo. / Las primeras s�tiras pol�ticas espa�olas son las Coplas de Mingo Revulgo. / La literatura sat�rica est� presente en todas las �pocas literarias. En los primeros a�os del Renacimiento se desarroll� en Espa�a la Novela sat�rica, su figura m�s representativa fue el Arcipreste de Talavera, Alfonso Mart�nez de Toledo (hacia 1398-hacia 1470), que escribi� El Corbacho o Reprobaci�n del amor mundano. En el Siglo de Oro su principal exponente fue Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645)
(biograf�a). / Coloquialmente, figura literaria utilizada para criticar el talante o las costumbres de personas y grupos sociales.

SAUDADE (Del portugu�s "saudade")
La palabra significa vaga nostalgia de personas o cosas. A principios del siglo XX surgi� el grupo Renasen�a Portuguesa, que escrib�a una l�rica extra�amente nost�lgica. A su movimiento se le llam� "saudosismo", derivado de la palabra saudade. El gran poeta de la �poca fue Teixeira de Pascoais. A partir de la publicaci�n de la revista Orpheu (1915) se uni� a este movimiento Fernando Pessoa.

SAYAGU�S
Dialecto artificial creado por los comedi�grafos del Siglo de Oro para reflejar el habla r�stica de los pastores.

SCI-FI (Del ingl�s "Science-Fiction")
Ap�cope de Ciencia-Ficci�n.

SEGUIDILLA
Composici�n po�tica del S. XV, que consiste en un grupo de cuatro versos am�tricos, que alternan uno largo y otro corto./ Estrofa de cuatro versos, donde el primero y el tercero son heptas�labos y el tercero y el cuarto, pentas�labos.

SEGUIRIYA
Copla andaluza que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el �ltimo de seis s�labas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis. Las hay tambi�n de tres versos donde s�lo el segundo verso es de once s�labas y el resto de seis.

SEMANTEMA
Algunos distinguen este vocablo de su sin�nimo lexema, interpret�ndolo como "significado real".

SEM�NTICA (del griego semantikos, "lo que tiene significado")
Estudio del significado de las palabras, expresiones y oraciones.

SENTENCIA
Oraci�n gramatical. / Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad.

SEPTIMA
Composici�n de siete versos de arte mayor utilizada en la Edad Media.

SERENDIPIA (Galicismo de serendipity)
Es la coincidencia que se produce al describir lugares o sucesos ficticios que sin embargo existen o suceden en la realidad. El t�rmino procede de un antiguo cuento persa del siglo XVIII llamado El pr�ncipe de Serendip, donde los pr�ncipes siempre solucionaban sus problema a trav�s de incre�bles casualidades.

SERRANILLA
Composici�n po�tica de arte menor de tema popular. El Marqu�s de Santillana (1398-1458) cultiv� el g�nero,

SERVENTESIO
Cuarteto de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto (abab).

SEUD�NIMO
Nombre falso que un autor utiliza al firmar sus obras para ocultar su identidad.

SEXTETO
Estrofa de seis versos.

SEXTILLA
Estrofa de seis versos de arte menor.

SEXTINA
Composici�n de seis versos endecas�labos que riman en consonante alterna los cuatro primeros y forman un pareado los dos �ltimos.

SICALIPSIS
Empleo de elementos sexuales o er�ticos en una oraci�n. Los miembros m�s relevantes de la literatura sical�ptica de principios de siglo fueron Felipe Trigo, Eduardo Zamacois y Pedro Mata.

SIGLO DE ORO
Etapa de plenitud art�stica y literaria en Espa�a que se inicia en el S. XVI con el Renacimiento, y que dura hasta finales del S. XVII con el Barroco. Se podr�a decir que este per�odo cl�sico de las Letras espa�olas no dur� un siglo sino un siglo y medio; abarc� aproximadamente desde la redacci�n de las obras de Garcilaso (hacia 1530) hasta la muerte de Calder�n de la Barca (1681). Autores de esta �poca son Lope de Vega (Madrid, 1562-1635). Calder�n de la Barca (Madrid, 1600-1681). Miguel de Cervantes (Alcal� de H., 1547-1616). Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-1645),
(biograf�a) etc.

S�LABA
Letra o conjunto de letras en cuya pronunciaci�n se emplea una sola emisi�n de voz.

SILEPSIS
Frase donde se establece la concordancia de acuerdo al sentido y no a las reglas gramaticales. Por ej. Vuestra majestad est� equivocado (de g�nero)./ Figura que consiste en emplear una palabra en sentido recto y figurado. Por ej. Te pondr�s m�s fresca que una flor.

SILOGISMO
Consta de tres proposiciones l�gicas, donde la �ltima se deduce necesariamente de las otras dos.

SILVA
Serie de versos en la que se combinan los de siete y los de once s�labas, enlazados por rima consonante y versos libres.

SIMBOLISMO
Escuela art�stica francesa del S. XIX, donde prima el poder de evocaci�n de los objetos sobre sus caracter�sticas propias.

SIMIL
Recurso l�gico para expresar los pensamientos con todos sus matices, por medio de la comparaci�n.

SIMULISTA
Estudiante de L�gica (s�mula). (Literatura del Siglo de Oro).

SINALEFA
Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, constituyendo una sola s�laba m�trica.

S�NCOPA
Metaplasmo que consiste en suprimir una o m�s letras de la parte central de una palabra. Ej. "Navidad", en vez de Natividad.

SIN�CDOQUE
Tropo que consiste en referirse al todo mencionando una parte, o designar la materia que forma una cosa o uno de sus atributos en vez de la cosa misma. Por ej. referirse al bal�n de f�tbol como el esf�rico o el cuero.

SIN�RESIS
Diptongar las vocales de dos s�labas de la misma palabra o de palabras contiguas en una sola s�laba. Por ej. (en Sudam�rica) to-a-lla por "toa--lla", (que pronunciada puede sonar "tualla"). En poes�a se considera una licencia po�tica.

SINESTESIA
Tropo que consiste en enlazar dos im�genes o sensaciones percibidas por distintos �rganos sensoriales. Por ej. "... y ten�a un olor �cido, como a yodo y a limones." (Industrias y andanzas de Alfanhu�. Rafael S�nchez Ferlosio, Roma, 1927). / Utilizaci�n de un adjetivo concreto acompa�ando un sustantivo abstracto, como "verde esperanza".

SINONIMIA (Del lat�n "synonymia")
Figura que consiste en utilizar sin�nimos seguidos para amplificar o reforzar la expresi�n de un concepto. Por ej. "Linda, guapa, bell�sima"

SINOPSIS
Resumen de una obra literaria. / En cine, resumen de una pel�cula proyectado en las salas antes de la sesi�n principal, o emitido por televisi�n, con la finalidad de anticipar el argumento de un pr�ximo estreno. En Espa�a es m�s frecuente utilizar el t�rmino anglosaj�n "trailer".

SIRVENT�S
Composici�n po�tica provenzal de tema moral o sat�rico que influye en las c�ntigas gallegas y en los decires castellanos.

SOCIEDAD FABIANA
Asociaci�n de car�cter pol�tico fundada en Inglaterra en 1883 por un grupo de intelectuales. Los fabianos confiaban en el proceso evolutivo y gradual de la civilizaci�n hacia un socialismo real, sin necesidad de una revoluci�n. A ella pertenecieron distinguidos escritores, como George Bernard Shaw y Graham Wallas.

SOLE�
Estrofa de tres versos de arte menor. Rima en asonante el primero con el tercero quedando el segundo libre. / Cante flamenco.

SOLILOQUIO
Reflexi�n en voz alta y a solas, sin pretender ser escuchado.

SONETILLO
Variante del soneto consistente en el empleo de arte menor.

SONETO
Es la composici�n po�tica compuesta por catorce versos endecas�labos distribu�dos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cl�sicos riman: ABBA - ABBA - CDC - DCD. Los modernos riman: ABAB - CDCD - EEF -GGF. El soneto es de origen italiano y fue introducido en Espa�a por Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501-1536) y Bosc�n (Barcelona 1487-1542).

SORITES
Raciocinio compuesto de muchas proposiciones encadenadas, de modo que el predicado de la antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que en la conclusi�n se une el sujeto de la primera con el predicado de la �ltima. P.e, "El Per� es Lima. Lima es el jir�n de la Uni�n. El jir�n de la Uni�n es el 'Palais Concert'. Luego, el Per� es el 'Palais Concert'." (A. Valdelomar. Pisco, 1888)

SP�NSOR (Palabra latina que significa garante)
Persona o empresa que financia un espect�culo a cambio de publicidad. En algunos medios se ha convertido incorrectamente en verbo y utilizan la forma "esponsorizar" en vez de patrocinar.

SPOUDAIOG�LOION (T�rmino griego)
G�nero literario, mezcla de burlas y seriedad, al modo c�nico, un atentado contra los g�neros bien formalizados de la literatura cl�sica. (Carlos Garc�a Gual).

SURREALISMO
Movimiento literario y art�stico surgido en Par�s a principios del siglo XX, como respuesta al excesivo racionalismo en el arte. El Manifiesto surrealista de Andr� Breton (1896-1966) alentaba a los artistas y escritores a liberarse del pensamiento l�gico y exaltar lo subconciente y lo on�rico, Se puede considerar a Guillaume Apollinaire (Roma, 1880-1918) precursor de esta corriente literaria.