REALISMO
Movimiento art�stico y literario que se produce como reacci�n al romanticismo en
la segunda mitad del S. XIX. Intentaban describir la realidad objetivamente. Uno
de sus principales seguidores fue Dostoievski (Mosc�, 1821-1881). / En la Espa�a
de posguerra se desarroll� una literatura llamada "realismo social" (Ver
REALISMO SOCIAL).
REALISMO M�GICO
Corriente literaria nacida en la novela latinoamericana del S. XX, que tiene
como principal representante al colombiano Gabriel Garc�a M�rquez
(Aracataca, 1928). (Ver tambi�n "BOOM").
REALISMO SOCIAL
Corriente literaria espa�ola de los a�os 50, a la que pertenecen obras como
La familia de Pascual Duarte de Cela, El Jarama de S�nchez
Ferlosio, Las afueras de Luis Goytisolo, Encerrados con un
solo juguete de Mars�, y la m�s importante de todas Tiempo de
silencio de Luis Mart�n Santos. Tambi�n pertenecieron a la llamada
generaci�n del 50 Ignacio Aldecoa, Ana M� Matute, Jes�s Fern�ndez Santos,
Juan Goytisolo, Juan Garc�a Hortelano, Jos� Manuel Caballero Bonald, y entre
los poetas Jos� Hierro, Jaime Gil de Biedma, Jos� Angel Valente, Gabriel
Celaya, Blas de Otero y otros. En los estrechos m�rgenes sociales y
culturales de la Espa�a franquista constituyeron un intento de renovaci�n
literaria frente a los escritores de los a�os 40 totalmente adictos al r�gimen
pol�tico.
REDONDILLA
Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el
segundo con el tercero (ABBA).
REDUNDANCIA
Repetici�n de una informaci�n ya dada en el mensaje, sin intenci�n literaria.
REFORMA
Movimiento religioso e intelectual que surge en la Europa renacentista
encabezado por Mart�n Lutero y que da origen a las iglesias protestantes.
Como reacci�n a la Reforma, surgi� en Espa�a la Contrarreforma.
REFR�N
Frase que recoge la sabidur�a popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar
un comportamiento social. Ej. "Camar�n que se duerme se lo lleva la corriente".
RENACIMIENTO
Movimiento cultural europeo que desencadena el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna, en el que predomin� el humanismo y las Bellas Artes.
RE�FORO
Algunos escritores de principios del siglo XX llamaron re�foro al chiste trivial
e intrascendente. Desconocemos el motivo que los impuls� a utilizar en
literatura un t�rmino de f�sica. Por ej. "Reoyo, un m�dico disp�ptico que
escribe obritas del g�nero chico y cultiva asiduamente el re�foro, la eutrapelia
y el retru�cano..." (La novela de un literato. Rafael Cansinos Assens,
1882-1964).
RETICENCIA
Aposiopesis. Figura ret�rica que consiste en dejar en suspenso el enunciado por
pudor o por considerarlo innecesario. Ej. "Fulano es un triunfador, mientras
que yo... no tienes m�s que mirarme".
R�TOR
Maestro de ret�rica.
RET�RICA
Arte de expresarse con propiedad y claridad./ Por contraste: discurso confuso,
arte de combinar palabras para no transmitir nada. Por ej. "la ret�rica de
los pol�ticos". Con las figuras ret�ricas se consigue que la
frase cobre un sentido especial, dependiendo de las palabras que se usen y de su
colocaci�n. Se dividen en pat�ticas, l�gicas, descriptivas y oblicuas. /
Pat�ticas. Son las figuras de pensamiento en las que se var�a la expresi�n
habitual con el �nimo de conmover mejor a los oyentes. Encontramos entre ellas
la hip�rbole o exageraci�n, la prosopopeya y el ap�strofe. L�gicas. Son
las formas empleadas para expresar los pensamientos en todos sus matices, que
puedan clarificar la idea, sin ninguna intenci�n de conmover al oyente. Las
principales son: El s�mil � comparaci�n, la ant�tesis, la paradoja, la
sinestesia, el climax. Descriptivas. Son las que se utilizan, como su
nombre indica para describir la realidad de un modo pl�stico se destacan entre
ellas: la descripci�n, el retrato y la etopeya. Oblicuas. Para expresar
los pensamientos de un modo indirecto: la per�frasis.
RETRU�CANO
Juego de palabras, generalmente intercambi�ndolas de lugar en la frase. Ej. "Nosotros
olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. �Maldita memoria
de los �rganos!" (Cior�n, Rasinari, 1911-1995).
REVISTAS LITERARIAS
REVISTAS DURANTE LA GUERRA CIVIL
"Hora de Espa�a (1937-38), con textos de Machado, Miguel
Hern�ndez, Cernuda, Altolaguirre, Le�n Felipe y un sinf�n de nombres.
V�rtice, revista nacional de Falange Espa�ola Tradicionalista y de
las J.O.N.S., donde escribieron casi todos los escritores de la zona
nacional." (Fundaci�n Biblioteca Alonso Zamora Vicente). El mono azul
(1936-39) en ella escribieron casi todos los componentes de la
generaci�n del 27 y otros anteriores: Antonio Machado, Vicente Aleixandre,
Cernuda, Alberti, Miguel Hern�ndez. Tambien: Pablo Neruda, Vicente Huidobro,
Andr� Malraux y John Dos Passos.
REVISTAS DE POST GUERRA
"Luna (1939-1940). Al finalizar la Guerra Civil un grupo de
exiliados espa�oles refugiados en la embajada de Chile en Madrid elabor� lo
que se conoce como la primera revista cultural del exilio espa�ol. El
Mono Azul y, sobre todo, Hora de Espa�a. Litoral,
fundada en su tercera �poca (1944) desde el exilio en M�xico, en recuerdo
del litoral malague�o, por Emilio Prados, Altolaguirre, Moreno Villa, Giner
de los R�os.... Espada�a (1944-1950). Ib�rica por la
libertad (1953-1974), dirigida por Victoria Kent en Estados Unidos,
en la que colaboraron escritores del exilio, Madariaga, Sender y otros que
resid�an en Espa�a, como Goytisolo y Tu��n de Lara . insula
(1946-), que naci� de la mano de Enrique Canito y Jos� Luis Cano, director y
secretario, y en ella colabor� Zamora Vicente. Tambi�n, Papeles de Son
Armadans, que Camilo Jos� Cela dirigi� entre 1956 y 1979.
Correo literario (1950-1954), bajo la direcci�n de Leopoldo Panero,
revista de caracter�sticas similares a la desaparecida Estafeta
Literaria. Hispania (1952), publicada por The American
Association of Teachers of Spanish and Portuguese." (Fundaci�n Biblioteca
Alonso Zamora Vicente).
REVISTAS DE HISPANOAM�RICA
"Asomante (Puerto Rico, 1944-1970), en sus p�ginas aparecen
los mas destacados escritores puertorrique�os: Ren� Marqu�s, Paoli,
Matilla... junto a algunos autores exiliados espa�oles: Maria Zambrano, Juan
Ram�n Jim�nez, Emilio Prados, Pedro Salinas, etc. La Torre
(Puerto Rico, 1953-1969), cont� con la colaboraci�n de los exiliados
espa�oles republicanos como Guillermo de Torre, Ferrater Mora, Juli�n
Manias, Francisco Ayala, On�s, etc. En Per�, Mar del Sur
(Lima, 1948-1953), revista peruana de cultura, nacida con el prop�sito de
dar a conocer los libros y revistas publicados all�. Mercurio Peruano
(Lima). En Chile, Atenea, publicada por la Universidad de
Concepci�n en 1924. En Argentina, Sur (1931-1986) con Victoria
Ocampo, Jorge Luis Borges y Bioy Casares, de alto nivel cultural;
Logos (1941-1951), revista de la Universidad de Buenos Aires y Buenos Aires Literaria (octubre, 1952), que inici� su publicaci�n
con unas p�ginas in�ditas de Amado Alonso. La cubana Or�genes
(1944-1956) dirigida por Lezama Lima en la que colaboraban los m�s
destacados escritores cubanos: Eliseo Diego, Dulce Maria Loynaz, Lydia
Cabrera..., unidos a los espa�oles Juan Ram�n Jim�nez, Salinas, Cernuda,
Zambrano, Altolaguirre, Guill�n... En Montevideo (Uruguay), Azul,
donde public� el profesor Zamora Vicente �M�sica en la calle� en 1953. Cuadernos americanos apareci� en M�xico en 1942." (Fundaci�n
Biblioteca Alonso Zamora Vicente).
REVISTA POES�A ESPA�OLA
Fue la publicaci�n mensual de poes�a m�s difundida en la posguerra espa�ola.
Heredera de la revista Garcilaso, dirigida por Jos� Garc�a Nieto, era
formalista y en ella publicaron los poetas que gozaban de las simpat�as del
regimen franquista. Como contrapunto existi� "Espada�a", dirigida por
Eugenio de Nora, de circulaci�n restringida que acogi� a los poetas del
realismo social de la �poca. Otra publicaci�n que se apart� cuanto pudo de
las directrices oficiales fue "Caracola" (M�laga, 1952) que acogi� en sus
p�ginas a gran parte de la Generaci�n del 27.
RIPIO
Palabra in�til que s�lo sirve para completar forzadamente un verso.
RISALA
Composici�n po�tica arabigo-andaluza, se caracteriza por cierta picard�a en el
tema. De la misma �poca que las "maqamas". Uno de sus principales
cultivadores fue Ibn Al-Murabi'al-Ani (V�lez M�laga, Siglo XIII)
RITMO
Es el orden acompasado en la sucesi�n de las palabras de una obra literaria. .
En el verso se produce por la repetici�n peri�dica de pausas, de acentos, y de
ciertos fonemas situados al final de cada verso. En la literatura espa�ola, y en
la mayor�a de las literaturas de origen rom�nico, el verso est� basado en la
existencia de cuatro ritmos, que no tienen porqu� aparecer coexistiendo en el
poema. La aparici�n o no de ellos depende, fundamentalmente, de los gustos del
poeta y, fundamentalmente, de la �poca. Estos cuatro ritmos est�n identificados
con las cualidades del sonido, y son: El ritmo de cantidad, Lo marca el
n�mero de silabas m�tricas que tiene un verso. El ritmo de intensidad, Lo
marca los acentos pros�dicos, o de intensidad, que aparecen en el verso. Tanto
su n�mero como su situaci�n son variables, pero siempre ha de aparecer un acento
de intensidad en la pen�ltima s�laba m�trica, llamado acento estr�fico. El
ritmo de tono, Lo marca la entonaci�n de los grupos f�nicos. La longitud de
cada grupo f�nico (y su significado) junto a las pausas determinan el tono de la
estrofa. El ritmo de timbre, Lo marca la rima, que es la repetici�n total
o parcial de ciertos fonemas al final de ciertos versos, a partir de la �ltima
vocal acentuada, o el acento estr�fico.
ROMANCES
Genuina manifestaci�n po�tica de la literatura espa�ola. Los romances son la
consecuencia de la fragmentaci�n de las canciones de gesta medievales y de la
divisi�n en dos hemistiquios del verso de diecis�is s�labas. Son poemas breves
de caracter narrativo recogidos en colecciones llamadas romanceros.
Probablemente su origen sean los fragmentos m�s gustados de los cantares de
gesta que recitaban los juglares. / Series indefinidas de versos octos�labos,
con los impares libres y los pares asonantes, llevando todos la misma asonancia.
ROMANCERO
Colecciones de romances medievales. Federico Garc�a Lorca (1898-1936),
que muri� fusilado durante la guerra civil, titul� uno de sus poemarios
Romancero Gitano.
ROMANCILLO
Romance de versos hexas�labos.
ROMANTICISMO
Movimiento literario de finales del S. XVIII, que es expresi�n del
individualismo y liberalismo. Se caracteriza por exaltar todo lo subjetivo en
general y en particular los sentimientos. El poeta Gustavo Adolfo B�cquer
(Sevilla, 1836-1870) es uno de sus principales representantes.