MACARRONEA
Composici�n burlesca donde se mezcla el lat�n cl�sico con una lengua vulgar a la
que se le aplican terminaciones latinas. Macarr�nico. Uno de sus principales
representantes fue Te�filo Folengo (Mantua, 1491-1544). / Refiri�ndose a
las lenguas modernas para se�alar la mala dicci�n. Por ej. " Juan habla un
ingl�s macarr�nico".
MADRIGAL
Poes�a tierna y galante de versos endecas�labos y heptas�labos. Su principal
representante es Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-1557?) del Siglo de
Oro. Ej. Cubrir los bellos ojos / con la mano que ya me tiene muerto, /
cautela fue por cierto, / que ans� doblar pensastes mis enojos. (Gutierre de
Cetina. 1520 - 1557)
MALDITISMO
Se engloba bajo este concepto a todos los escritores considerados como una
amenaza para la moral de su �poca porque escriben sobre temas que se tienen por
obscenos, blasfemos o que hacen apolog�a del mal, pero a menudo suelen ser los
renovadores del lenguaje, las costumbres y la cultura en general. Se le llama
"escritor maldito" al que cultiva este tipo de literatura. Por ej. Baudelaire
(Par�s, 1821-1867) autor de Las flores del mal.
MAMOTRETO
Libro o legajo grande y deforme, inc�modo de manipular. / Obra extensa, aburrida
y sin inter�s.
MANIERISMO
T�rmino aplicable principalmente a las artes pl�sticas a fines del Renacimiento.
Signific� la transgresi�n de las reglas renacentistas (por ej. El Greco.
/ Tendencia literaria del S. XVI de influencia italiana, que se caracteriza por
su riqueza metaf�rica y su artificiosidad, puente entre el Renacimiento y el
barroco espa�ol. Uno de los poetas representantes del manierismo espa�ol fue
Fernando de Herrera (Sevilla, 1534 - 1597).
MAQAMA
Prosa rimada de la literatura hebraico-espa�ola. Su m�ximo representante fue
Yehuda ben Salom� al-Hariz� (hacia 1165).
M�XIMA
Sentencia o apotegma sobre acciones morales.
MEIOSIS
Menci�n incompleta de algo para sugerir ir�nicamente lo que se calla.
MELISMA
Variaciones de notas sobre una misma s�laba en el canto lit�rgico gregoriano y
algunas obras oper�sticas.
MELODRAMA
Drama que se representaba acompa�ado de m�sica instrumental. / Obra literaria o
cinematogr�fica cargada de sensibler�a vulgar. / Comedia sin humor (Carlos
Fuentes. Panam�, 1928. Geograf�a de la novela).
MEL�LOGO
Subg�nero teatral de un s�lo personaje que consiste en un mon�logo apoyado por
un acompa�amiento musical que subraya los momentos culminantes y que tambi�n
sirve para separar las distintas partes del discurso.
MELOPEYA
Entonaci�n r��tmica con que puede recitarse algo en verso o en prosa. El
escritor Agust�n Garc�a Calvo en uni�n de la poetisa Isabel Escudero son grandes
cultivadores de este g�nero que viene de la trova medieval. Video:
Mel�mano
es el sujeto fan�tico de la m�sica. Se trata de una persona que siente un amor apasionado y, seg�n el punto de vista, excesivo por lo musical, dedicando tiempo y dinero al disfrute de este arte.MEMORIAS
Texto en que el autor narra acontecimientos acaecidos durante su vida y en los
que ha participado directa o indirectamente. Se distingue de la "autobiograf�a"
en el enfoque del relato: en la autobiograf�a el autor se centra en su propia
historia y abarca desde su nacimiento hasta el tiempo presente, en cambio las
memorias se refieren a lo sucedido a su alrededor en una �poca determinada. Ej.
"La novela de un literato" memorias de Rafael Cansinos Ass�ns
(Sevilla, 1882 - 1964).
MESTER DE CLEREC�A
(Del lat�n "Ministerium",
en franc�s "Metier": oficio)
Poes�a medieval cultivada por cl�rigos para ser le�da. Los primeros poemas de
"Mester de Clerec�a" conocidos se deben al monje
Gonzalo de Berceo (Berceo, 1185-1268). Se considera el "Rimado
de palacio" (S.XIV) del Canciller Pero L�pez de Ayala (Vitoria
1332-1407), la �ltima obra importante representativa de este g�nero.
MESTER DE JUGLAR�A (Del lat�n "Ministerium",
en franc�s "Metier": oficio)
Poes�a �pica medieval, para ser recitada o cantada por los juglares. Se compone
de cantares de gesta en su mayor�a an�nimos. La obra m�s conocida es el "Cantar
de M�o Cid" (An�nimo, �1140? seg�n Men�ndez Pidal).
MET�BASIS
Fen�meno provocado por una categor�a gramatical cuando funciona en el discurso
con una funci�n distinta a la que tiene asignada en el nivel de la lengua. Ej.
Convertir el adjetivo verdes en sustantivo: "Los verdes defienden la ecolog�a".
MET�FORA (Del griego "traslaci�n")
Tropo consistente en la combinaci�n de ideas para realzar su percepci�n,
generalmente por medio del contraste o la comparaci�n impl�cita o expl�cita.
Cuando la comparaci�n es directa utilizando el adverbio "como" es m�s propio
hablar de "s�mil" y no de met�fora. Ej. "Troncos de soledad / barrancos de
tristeza / donde rompo a llorar." Miguel Hern�ndez (Orihuela,1910-1942).
Cancionero y romancero de ausencias.
METALEPSIS
Consiste en vincular causalmente dos oraciones sin ajustarse a la l�gica. Por
ej. "Ojos que no ven, coraz�n que no siente". / Metalepsis de autor, el autor
impl�cito se introduce en la narraci�n y se vuelve parte de la historia o un
personaje se sit�a fuera de la obra en el mismo plano que el lector o el
narrador, Por ej. En la segunda parte del Quijote, Don Quijote menciona la
primera parte de la obra, como si �l fuera un personaje real que conociera la
obra. / Ver DI�GESIS.
METAPLASMO
Alteraci�n de una palabra mediante la supresi�n, adici�n o cambio de algunas de
sus letras, por ejemplo nombrar al m�sico belga ("belge" en franc�s) Jacques
Brel como "Jacques Brelge"
MET�TESIS
Es el cambio de lugar de un fonema en el interior de una palabra. Ej.
cocretas por croquetas.
METONIMIA (De "meta": detr�s y el gr.
"onoma": nombre)
Tropo que consiste en designar en sentido figurado una cosa con el nombre de
otra relacionada; por ej. "La �gil pluma del periodista".
Igualmente en literatura cl�sica, utilizar metaf�ricamente una palabra por otra;
por ejemplo "liber" por vino, o el "laurel" por la gloria.
METONOMASIA
Traducci�n de nombres propios por palabras de significado equivalente en otros
idiomas. Por ej. Traducir el nombre y apellido del poeta brit�nico William
Wordsworth por Guillermo Palabrasdignas. (Los traductores autom�ticos
disponibles actualmente en Internet cometen numerosas metonomasias).
M�TRICA
Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. / Estudio del poema, la
estrofa y el verso. / . Las unidades m�tricas son: la s�laba m�trica, el grupo
f�nico, el verso, la estrofa y el poema. / La unidad de medida de la m�trica
cl�sica era el pie. /
METRO
Forma m�trica.
METROFOBIA
Miedo u odio a la poes�a.
MILESIOS
Al decir de Cervantes "f�bulas, que son cuentos disparatados, que atienden
solamente a deleitar", en contraposici�n a los ap�logos que no s�lo
deleitan sino que tambi�n ense�an. Juan Garc�a Hortelano (1928-1992)
titul� unos relatos "Ap�logos y milesios".
MIMESIS
En la est�tica cl�sica, imitaci�n de la naturaleza en el arte. / Imitaci�n del
modo de hablar, gestos y ademanes de una persona hecha generalmente en burla.
MINIMALISMO
Denominaci�n de una corriente art�stica surgida en el Nueva York de los a�os 60,
que utiliza la geometr�a elemental de las formas, en una estrecha relaci�n con
el espacio en que se inserta la obra, pues considera que "todo es parte de
todo". El minimalismo se fija s�lo en el objeto y aleja toda connotaci�n
posible, evita cualquier reflejo de la interioridad del artista. Intenta
expresar lo m�ximo posible con el m�nimo de elementos. Se podr�a considerar un
"antibarroquismo" est�tico. Naci� en las artes pl�sticas pero influy� en el
resto de las artes y las letras, aunque fundamentalmente en la arquitectura y la
decoraci�n.
MIR�FICO
Expresi�n po�tica: maravilloso. Ej. "Mas vino la tarde. Nevaba, y un l�rico
anhelo llev�le a otra senda, bajo otro mir�fico cielo.. (Jos� Manuel
Poveda, Cuba, 1888-1926)
MISONE�STA (De miso, odio y neo,
nuevo)
Literatura que rechaza cualquier tipo de novedad. Es lo contrario de literatura
de vanguardia.
MITO
Leyenda protagonizada por personajes o divinidades de la antig�edad. Los
principales mitos son griegos, por ej. el de "Apolo y Dafne".
MITOLOG�A
Todo lo relacionado con los mitos.
MOAXAJA (Muwashsahat)
Composici�n po�tica hispano�rabe de car�cter coral, inventada por Muccadam
ben Muafa (llamado, el de Cabra, el Ciego, aunque no hay referencia de la
fecha de su nacimiento). Consta de un tr�stico monorrimo con diferente rima para
cada estrofa, de un verso de vuelta igual para todas las estrofas y de un
estribillo repetido al final de cada estrofa de rima igual a la vuelta. El
solista cantaba la estrofa y el p�blico entonaba el estribillo (jarcha).
MODERNISMO
Corriente po�tica nacida en Hispanoam�rica a principios del siglo XX, que tuvo
importante repercusi�n en Espa�a. Tuvo como caracter�stica principal la
musicalidad del verso, su m�ximo representante fue Rub�n Dar�o
(Nicaragua, 1867-1916). En el Per� lo fue Jos� Santos Chocano (Lima,
1875-1934). Se suele equiparar con la Generaci�n del 98 espa�ola porque
coincidieron en el tiempo y sus miembros se conocieron entre s�, sin embargo se
trata de dos corrientes culturales distintas: la preocupaci�n del Modernismo era
po�tica y la del 98 era pol�tica-social con repercusiones literarias.
MOJIGANGA
Obra dram�tica breve con finalidad c�mica y personajes rid�culos y
extravagantes. Puede incluir partes musicales. Probable origen del g�nero
"zarzuela", llamado as� por el palacio donde se representaron en muchas
ocasiones. Por ej. El golfo de las sirenas de Pedro Calder�n de
la Barca, que �l consider� como "�gloga piscatoria", representada por
primera vez en la casona de la Zarzuela en 1657.
MOLESKINE
Tipo de cuaderno de notas fabricado por una papeler�a parisina que se cree que
fue utilizado por c�lebres pintores y escritores de principios del siglo XX. El
�ltimo en utilizarlo y ponerlo de moda fue Bruce Chatwin que lo llevaba en sus
viajes en la mochila. Actualmente la firma italiana Modo & Modo fabrica una
imitaci�n del moleskine tradicional.
MONEMA
Unidad m�nima l�gica de la lengua. puede ser l�xico (lexema) o gramatical
(morfema). Ej. En libros, libr- es el monema l�xico de libros,
librero etc. y os es el monema gramatical.
MONOGRAF�A
Tratado sobre un tema espec�fico, generalmente parte de otro m�s general. Por
ej. "Monograf�a sobre grafolog�a".
MON�LOGO
Obra, o parte de ella, en la que s�lo habla un personaje. Puede ser interior (si
no se expresa) o narrado.
MONOPTONGACI�N
Es la reducci�n fon�tica de un diptongo a una sola vocal. Ej. "Hasta logo"
en vez de "hasta luego"
MONORRIMA
Serie de versos con la misma rima.
MORALEJA
Ense�anza que el autor quiere transmitir como conclusi�n de su obra. Empleada
principalmente en obras did�cticas normalmente dirigidas a ni�os, como f�bulas y
poemas infantiles.
MORFEMA
Monema gramatical.
MOZ�RABE
Dialecto hablado por los cristianos que viv�an bajo la dominaci�n �rabe de la
pen�nsula ib�rica, que dio lugar a la literatura moz�rabe.
MURGAS
Composiciones po�ticas sat�ricas que critican acontecimientos o personajes de
actualidad para ser cantadas a coro en Carnavales, originarias de Tenerife.
MUSICAL
Ver cine musical.
MUTIS (Del lat�n mutare, irse de
un lugar)
En el teatro, acci�n de salir de escena. Falso mutis, se dice
cuando el personaje sale de la escena pero regresa inmediatamente, o hace adem�n
de irse dirigi�ndose a la puerta pero se queda.