U
![]() |
|||||||||
U.R.P.A. |
UNIDAD DE RECUPERACI�N POST ANEST�SICA. |
||||||||
U.V.I. |
UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA. / Actualmente en la mayor�a de los hospitales se ha cambiado esta denominaci�n por la de U.C.I.: Unidad de Cuidados Intensivos. |
||||||||
�LCERA |
CONCEPTO: Lesi�n secundaria de la piel. P�rdida de sustancia, muy profunda, ocupa la Dermis, Epidermis e Hipodermis. / Soluci�n de continuidad de la piel y mucosas, con p�rdida de tejido superficial. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones. |
||||||||
�LCERA G�STRICA o DUODENAL |
CONCEPTO: Tambi�n se denomina ULCUS P�PTICO. Es una p�rdida de sustancia bien a nivel de la pared del est�mago o bien del duodeno. Tiene una evoluci�n a brotes. CAUSAS: Stress, medicamentos (aspirina) y H�bitos irregulares. S�NTOMAS: Aparece un dolor una hora despu�s de las comidas y desaparece al introducir alg�n alimento en el est�mago. Suele brotar en primavera y oto�o y dura entre quince d�as y tres meses. / COMENTARIOS: 1) Un paciente con �lcera G�STRICA refiere el dolor en Hipocondrio izquierdo; 2) Un paciente con �lcera DUODENAL refiere el dolor en Hipocondrio derecho y punta del dedo. |
||||||||
�LCERA VASCULAR |
Tambi�n denominada �LCERA VARICOSA, de car�cter cr�nico, situada sobre una vena varicosa. Generalmente aparecen en el tercio o la mitad inferior de la pierna en personas que sufren de varices. |
||||||||
�LCERAS |
Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: �LCERAS ARTERIALES - Recomendaciones para Pacientes. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: �LCERAS VENOSAS - Recomendaciones para Pacientes. |
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO Concepto |
Lesiones producidas por una presi�n sobre un plano o prominencia �sea, provoca un bloqueo del riego sangu�neo a este nivel, apareciendo en consecuencia una degeneraci�n r�pida de los tejidos como consecuencia de la disminuci�n de ox�geno en la zona. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Gu�a para el Cuidado de las Heridas. Ver ESQUEMA SANITARIO: �lceras por Presi�n (U.P.P.) y Escala de Norton. |
||||||||
�LCERAS |
Las �lceras por dec�bito aparecen por: Escasa circulaci�n, Poco tejido celular subcut�neo, Existencia de prominencias �seas muy superficiales, Heridas en la piel, Presi�n sobre plano rugoso o h�medo, Presi�n del propio cuerpo. |
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO Clasificaci�n en estadios |
|
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO Localizaciones |
|
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO Prevenci�n |
Piel en buenas condiciones (higiene); Activar la circulaci�n (masajes); Eliminar la presi�n (cambios posturales cada 2 � 3 horas); Utilizar cremas de protecci�n con vitamina A; Colch�n Alternating y Cama Rototest; En el caso del enfermo encamado es importante dar masajes en todo el cuerpo, no solo en los puntos de apoyo; ALIMENTACI�N: dieta hiperproteica, rica en vitamina C y beber abundantes l�quidos. |
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO T�cnica de Prevenci�n de las �lceras por Dec�bito |
|
||||||||
�LCERAS POR DEC�BITO T�cnica de cura de una �lcera por Dec�bito |
MATERIAL NECESARIO: Carro de curas, Guantes est�riles y no est�riles, Suero fisiol�gico, Compresas est�riles, Antis�ptico, Ap�sitos est�riles, Ap�sitos hidrocoloides, Desbridantes (cremas a base de col�genos), Pinzas de disecci�n con y sin dientes, Pinzas de Kocher, Tijeras, Bistur�, Esparadrapo hipoal�rgico y Pa�os verdes est�riles. Todo el instrumental debe de estar est�ril para poder usarlo.
Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Gu�a para el Cuidado de las Heridas. |
||||||||
�LCERAS |
= ULCERAS POR DEC�BITO. Ver ESQUEMA SANITARIO: �lceras por Presi�n (U.P.P.) y Escala de Norton. |
||||||||
�LCERAS |
De localizaci�n nasal producidas por el uso de sondas endonasales. |
||||||||
ULCUS P�PTICO |
CONCEPTO: Tambi�n se denomina ULCERA G�STRICA o DUODENAL. Es una p�rdida de sustancia bien a nivel de la pared del est�mago o bien del duodeno. Tiene una evoluci�n a brotes. CAUSAS: Stress, medicamentos (aspirina) y H�bitos irregulares. S�NTOMAS: Aparece un dolor una hora despu�s de las comidas y desaparece al introducir alg�n alimento en el est�mago. Suele brotar en primavera y oto�o y dura entre quince d�as y tres meses. Un paciente con �LCERA G�STRICA refiere el dolor en Hipocondrio izquierdo. Un paciente con �LCERA DUODENAL refiere el dolor en Hipocondrio derecho y en la punta del dedo. |
||||||||
UNGUIS |
Huesos de la cara que separan el MAXILAR SUPERIOR del FRONTAL. |
||||||||
UNIDAD DE ENFERMER�A |
La Unidad de Enfermer�a de un hospital est� compuesta por: Salas de enfermos o habitaciones, Control de enfermer�a, Office (oficio), Cuarto de sucio, Lencer�a, Farmacia, Sala de curas o exploraci�n, Fichero, Sala para visitas, Pasillos, Aula. |
||||||||
|
|||||||||
UNIDAD DE |
Como m�nimo la Unidad de Farmacia Hospitalaria dispondr� de: tres farmac�uticos especialistas, un farmac�utico especialista tutor, personal de enfermer�a y auxiliares de enfermer�a en n�mero suficiente. |
||||||||
UNIDAD DEL PACIENTE |
Conjunto formado por el espacio de la habitaci�n, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el hospital. Por lo tanto, habr� Habitaciones Hospitalarias con 1, 2, 3 � m�s Unidades del Paciente. Ver Esquema CARACTER�STICAS DE UNA HABITACI�N HOSPITALARIA TIPO. |
||||||||
UNI�N |
Estructura anat�mica que separa la v�a urinaria alta de la baja. Ver UR�TERES y URETRA. |
||||||||
U�AS Concepto |
Son l�minas de queratina aplanadas, tienen una zona blanquecina, semicircular, denominada L�NULA, que recubre la matriz por donde crece la u�a, una parte curvada para adaptarse al dedo que cubre el llamado LECHO UNGUEAL y un extremo libre blanquecino. CUIDADO DE LAS U�AS: Las de los pies deben estar siempre cortas y rectas; Las de las manos deben estar siempre cortas y curvas. Las u�as se deben cortar con una tijera de punta roma. |
||||||||
U�AS Afecciones |
Algunas de las afecciones de las u�as son PANADIZO o PARONIQUIA (inflamaci�n de los tejidos blandos que rodean las u�as, de origen infeccioso), ONICOLISIS (fragilidad de las u�as), ONICOMICOSIS (afectaci�n por hongos de las estructuras queratinizadas de las u�as) y ONICOCRIPTOSIS (tambi�n llamada u�a encarnada, afecci�n podol�gica que ataca por lo general al dedo gordo, el borde de la u�a se clava bajo la piel del dedo provocando dolor, inflamaci�n y limitaci�n funcional, ocasionado por llevar las u�as mal cortadas, un calzado demasiado ajustado). |
||||||||
UREA |
Sustancia nitrogenada presente en la sangre, eliminada normalmente por el ri��n. |
||||||||
UREMIA |
S�ndrome producido por la acumulaci�n en la sangre de los productos t�xicos que, en estado general normal, son eliminados por el ri��n y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renal. |
||||||||
UR�TERES |
Son dos tubos de unos 25 cm. de longitud que por detr�s del peritoneo se extienden desde los RI�ONES a la VEJIGA DE LA ORINA. Est�n formados por m�sculos lisos. Hay una v�lvula de sentido �nico a la entrada de cada ur�ter, las cuales impiden que la orina refluya hacia los Ri�ones. La uni�n Ur�tero-Vesical es la estructura anat�mica que separa la v�a urinaria alta de la baja. / COMENTARIOS: 1) Tienen una trayectoria retroperitoneal; 2) Se extienden desde los ri�ones a la vejiga; 3) Las paredes del ur�ter constan de tres capas; 4) La pelvis renal es la dilataci�n correspondiente a la salida renal. Ver URETRA. |
||||||||
URETRA |
Es un tubo que comunica el suelo de la VEJIGA DE LA ORINA con el exterior. En la mujer mide aproximada�mente entre 3 y 5 cm. y en el hombre mide unos 20 cm. El MEATO URINARIO es el orificio por el que la orina sale al exterior. COMENTARIOS: 1) Es el �ltimo segmento de la v�a urinaria; 2) Posee un esf�nter de m�sculo estriado -control voluntario-; 3) Hay diferencia entre la uretra masculina y la femenina; 4) Conduce la orina desde la vejiga al exterior; 5) En el var�n es v�a urinaria y esperm�tica; 6) Est� revestida en su interior por una mucosa. Ver UR�TERES. |
||||||||
URETRA |
Conducto excretor de orina y semen, termina en el Pene. Ver URETRA y UR�TERES. |
||||||||
URETROCELE |
Profusi�n anormal de la uretra en el canal vaginal. |
||||||||
URETRITIS |
Inflamaci�n de la uretra causada por una infecci�n. / * URETRITIS NO ESPEC�FICA: Enfermedad de transmisi�n sexual causada por bacterias. Ver URETRA. |
||||||||
UROCULTIVO |
Cultivo de orina para estudio bacteriol�gico. Se analiza en el Laboratorio de Microbiolog�a. Tambi�n se conoce como "Muestra de media micci�n o muestra limpia". Se debe recoger la orina con t�cnica est�ril y de medio chorro (recoger la orina un poco despu�s de empezar la micci�n y terminar la recogida un poco antes de terminar la micci�n). |
||||||||
UROGRAF�A |
Radiograf�a del aparato urinario: Pielograf�a o Urograf�a intravenosa. |
||||||||
UROLOG�A |
Rama de la medicina que se encarga del estudio de las v�as urinarias masculinas y femeninas, y de los �rganos genitales masculinos. |
||||||||
URTICARIA |
Enfermedad de la piel caracterizada por lesiones cut�neas edematosas de contornos delimitados. La urticaria va acompa�ada generalmente de picaz�n. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones. |
||||||||
�TERO |
CONCEPTO: �rgano femenino de la gestaci�n; tambi�n se conoce por MATRIZ. Es un potente m�sculo hueco, en forma de pera invertida. En el �tero la mujer alberga al �vulo fecundado y nutre al Feto hasta su nacimiento. PARTES: El �tero se divide en tres partes anat�micas: CUERPO, CUELLO e ISTMO. COMENTARIOS: 1) Es un �rgano impar, situado entre el Recto y la Vejiga; 2) El MIOMETRIO est� formado por m�sculo liso; 3) El ENDOMETRIO es la capa interna, donde anida el CIGOTO; 4) Es un �rgano extraperitoneal; 5) El m�sculo uterino es de tipo involuntario. |
||||||||
UT�CULO-S�CULO |
All� se localiza el sentido del EQUILIBRIO EST�TICO. / El UTR�CULO es el mayor de los dos sacos del laberinto membranoso del o�do interno. / El S�CULO es el menor de los dos sacos del laberinto membranoso del o�do interno. Ver O�DO - O�do Interno. |
||||||||
UVE�TIS |
Inflamaci�n e irritaci�n de la �vea, la capa media del ojo que suministra la mayor parte del flujo sangu�neo a la retina. |
||||||||
�VULA o |
Localizada en el TECHO de la boca, en su parte inferior. / Peque�a prominencia carnosa situada en la mitad del borde posterior del paladar blando, encima de la ra�z de la lengua. |