R | |||||||||||||
R.A.M. |
REACCI�N ADVERSA A UN MEDICAMENTO. Efecto secundario, efecto adverso, efecto indeseable, efecto colateral, etc., son sin�nimos de RAM. Ver MEDICAMENTOS. |
||||||||||||
R.C.P. |
Ver REANIMACI�N CARDIO-PULMONAR. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Instrucciones para realizar una Auto-R.C.P.. |
||||||||||||
R.M. |
Resonancia Magn�tica. |
||||||||||||
R.M.N. |
Resonancia Magn�tica Nuclear. |
||||||||||||
R.N.A. |
Ver A.R.N. (�cido Ribonucleico). |
||||||||||||
R.P.G. |
La Reeducaci�n Postural Global (R.P.G.) es un m�todo de fisioterapia descubierto por el biomec�nico franc�s Philippe Souchard, que consiste en suaves estiramientos progresivos y globales de las cadenas musculares. Permite prevenir, mejorar o resolver muchos problemas del aparato locomotor con franca ventaja sobre los m�todos cl�sicos. Es aplicado por fisioterapeutas o m�dicos. Sus objetivos son: devolver la flexibilidad muscular, recuperar la correcta alineaci�n de las estructuras, eliminar el dolor y restablecer la funci�n. |
||||||||||||
R.P.M. |
RESPIRACIONES POR MINUTO. / Valores normales en ADULTO: entre 15 y 18 r.p.m.; en RECI�N NACIDO: unas 40-60 r.p.m. Ver FRECUENCIA RESPIRATORIA. |
||||||||||||
RABADILLA |
= COXIS. Ver COXIS y COLUMNA VERTEBRAL. |
||||||||||||
RADIACI�N |
CONCEPTO: Emisi�n de rayos de luz, de calor, etc. / PROTECCI�N RADIOL�GICA (S�mbolos): Peligro moderado: color VERDE; Peligro alto: color ; Peligro muy alto: color ROJO; Zona de permanencia limitada, con riesgo: color AMARILLO. / LIMITE DE DOSIS: El l�mite de dosis en Espa�a para la exposici�n a radiaciones ionizantes para los profesionales referido a la irradiaci�n homog�nea de todo el organismo es de 50 mSv, y para la poblaci�n general 10 veces m�s riguroso. |
||||||||||||
RADIACI�N �reas con riesgo de irradiaci�n |
|
||||||||||||
RADIACIONES IONIZANTES |
Son aquellas radiaciones con energ�a suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al �tomo.
|
||||||||||||
RADIACIONES NO IONIZANTES |
Aquellas ondas o part�culas que no son capaces de arrancar electrones de la materia que iluminan produciendo, como mucho, excitaciones electr�nicas. |
||||||||||||
RADIO |
CONCEPTO: Es el hueso m�s externo de los dos que conforman el antebrazo (C�bito y Radio). EP�FISIS PROXIMAL: En ella est� la cabeza del Radio y se articula con el C�ndilo del H�mero; lateralmente se articula con el C�bito. EP�FISIS DISTAL: Tiene al igual que el C�bito una Ap�fisis Estiloides y conforma junto al C�bito una cavidad llamada ESCAFOIDEA para articularse con los huesos del Carpo. Ver HUESOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. |
||||||||||||
RADIO- ESTERILIZACI�N |
= RADIACIONES IONIZANTES. CONCEPTO: Esterilizaci�n en fr�o. M�todo f�sico de esterilizaci�n que utiliza las radiaciones gamma. Utilizado fundamentalmente en la producci�n industrial. COMENTARIOS: 1) Se usa para objetos que se pueden estropear con el calor; 2) Utiliza radiaciones de tipo Gamma; 3) Se logra la llamada esterilizaci�n en fr�o; 4) Se puede esterilizar material empaquetado; 5) La esterilizaci�n dura meses, si se almacena correctamente; 6) Normalmente se utiliza con material de un solo uso (jeringas, sondas, etc.). |
||||||||||||
RADIO- IONIZACI�N |
Destrucci�n de los g�rmenes que producen la putrefacci�n del cad�ver, por medio del descenso artificial de la temperatura. Ver CUIDADOS POST-MORTEM. |
||||||||||||
RADIOGRAF�A |
Impresi�n de una PLACA fotogr�fica por rayos X. Las im�genes de la radiograf�a se originan por la diferencia de color entre los tejidos y por la superposici�n que hay entre ellos. Las densidades de una placa radiogr�fica son b�sicamente cuatro: 1) Aire, que aparece negro; 2) Grasa, de coloraci�n gris oscura; 3) Tejidos blandos, de color gris claro y 4) Hueso, que sale en la placa de color blanco. |
||||||||||||
RADIOPACO |
Sustancia impenetrable a los Rayos X. / BARIO: sustancia utilizada en los ENEMAS DE CONTRASTE. |
||||||||||||
RADIOTERAPIA |
M�todo de tratamiento consistente en la aplicaci�n de Radiaci�n para destruir c�lulas cancerosas. Es necesario calcular la dosis correcta para no da�ar a los tejidos sanos. Ver TUMORES. |
||||||||||||
RAQUIS |
= COLUMNA VERTEBRAL. Ver COLUMNA VERTEBRAL. |
||||||||||||
RASURADORA |
M�quina utilizada para eliminar el pelo o vello de una zona o parte del cuerpo con el objeto de realizar una prueba o intervenci�n. / Como norma general, se limpia y se rasura la zona de piel comprendida entre la articulaci�n inmediatamente anterior hasta la inmediata inferior. |
||||||||||||
REANIMACI�N Cardio-Pulmonar |
CONCEPTO: La reanimaci�n cardio-pulmonar (R.C.P.) es el restablecimiento de la respiraci�n y la contracci�n cardiaca por medios externos (Respiraci�n Artificial y Masaje Cardiaco). / REGLA DEL ABC: A) Apertura de v�as a�reas; B) Boca a boca; C) Masaje cardiaco.
ATENCI�N - Nuevos Protocolos de R.C.P. actualizados en 2015:
|
||||||||||||
PREANIMACI�N |
COMENTARIOS: 1) El pulso de los lactantes se toma en la arteria femoral; 2) La presi�n se realiza en la parte media del estern�n; 3) Se presionar� con 2 dedos en el lactante; 4) La relaci�n ventilaci�n/compresi�n ser� de 5/1. |
||||||||||||
RECEPTORES |
Los Receptores Nocioceptivos (terminaciones nerviosas libres) recogen la sensaci�n de Dolor. |
||||||||||||
RECEPTORES |
Son los receptores que se encuentran en los m�sculos, tendones y articulaciones. |
||||||||||||
RECETA |
Es el documento mediante el cual el m�dico solicita del farmac�utico el despacho de medicamentos. |
||||||||||||
RECIDIVA |
Es la reaparici�n de un tumor maligno tras un periodo m�s o menos largo de ausencia de enfermedad (reca�da). La recidiva puede ser LOCORREGIONAL, cuando aparece en la misma zona (es frecuente que aparezca en la cicatriz de la extirpaci�n del tumor; o A DISTANCIA O MET�STASIS, la enfermedad aparece en un �rgano distinto al del tumor de origen. |
||||||||||||
RECI�N NACIDO |
CARACTER�STICAS F�SICAS: Las caracter�sticas f�sicas del reci�n nacido (neonato) son: PESO: entre 2.500 y 4.000 gr. (durante los primeros d�as de vida el peso del reci�n nacido desciende hasta un 10% y durante el 2� semestre el reci�n nacido aumenta su peso en una media de 2,5 Kg); TALLA: entre 45-55 cm.; PER�METRO CRANEAL: entre 30-35 cm.; PER�METRO TOR�CICO: de 32 a 34 cm.; FRECUENCIA RESPIRATORIA: entre 40-60 r.p.m.; PULSO: entre 130-150 p.p.m. / ALIMENTACI�N: En un Reci�n Nacido (R.N.) la alimentaci�n debe iniciarse antes de 4 horas y entre cada dos tomas deben pasar 3 horas. El n�mero de tomas durante la primera semana en el reci�n nacido debe ser de 8 tomas/d�a. / ASEO: La temperatura del agua para el ba�o de un Reci�n Nacido es aconsejable que sea de 36�C. / Volumen de sangre: 500 cc. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Cuidados de Salud del RECI�N NACIDO. |
||||||||||||
RECI�N NACIDO Comentarios |
1) La piel del R.N. es m�s delicada y colorada que en �pocas posteriores; 2) El lanugo desaparece en las primeras semanas de vida; 3) El vermix caseoso no debe limpiarse inmediatamente tras el nacimiento; 4) El cord�n umbilical se desprende hacia el s�ptimo d�a de vida. |
||||||||||||
RECTITIS |
Inflamaci�n del RECTO. Ver RECTO. |
||||||||||||
RECTO |
Es el tramo final del Intestino grueso que finaliza en el ano. Ver INTESTINO GRUESO. |
||||||||||||
RECTOCELE |
El recto desciende a trav�s de la cara posterior vaginal. |
||||||||||||
RECTORRAGIA |
Expulsi�n de sangre roja (fresca) por el recto. Se diferencia de las MELENAS porque la sangre de las Rectorragias es de color m�s rojo. Tambi�n llamada ENTERRAGIA. Ver MELENAS y HEMORRAGIA. |
||||||||||||
RECTOSCOPIA |
Examen del Recto con instrumento visual. Ver RECTO. |
||||||||||||
Rectosigmoidoscopia |
Sirve para ver el tramo final del INTESTINO GRUESO. |
||||||||||||
Reemplazamiento de la Poblaci�n |
COMENTARIOS: 1) El valor del n� de hijos por mujer que asegura el reemplazamiento de la poblaci�n es de 2,1; 2) En Espa�a, el n�mero de hijos por mujer seg�n los datos de la encuesta de poblaci�n de 1990 era de 1,7. |
||||||||||||
REFLEJO DE |
Reflejo del reci�n nacido caracterizado por una respuesta a un cambio repentino de la cabeza con extensi�n y abducci�n de los brazos, abertura de manos y llanto. |
||||||||||||
REFLEJO |
Reflejo que de forma autom�tica provoca tos como mecanismo de defensa del aparato respiratorio ante la presencia de sustancias extra�as o de un elemento irritante. |
||||||||||||
REGLA |
Ver MENSTRUACI�N. |
||||||||||||
REGLA |
|||||||||||||
REGLA DE LOS 9
(Regla de |
CONCEPTO: Es la forma de calcular la extensi�n de las quemaduras (9x11)+1. Tambi�n llamada REGLA DE WALLACE. El cuerpo se divide en 11 partes que valen 9 cada una, m�s los �rganos genitales que valen 1, en total: 100. / ESTRUCTURACI�N DEL CUERPO: La cabeza representa un 9% del cuerpo, el pecho y el abdomen el 18%, la espalda un 18%, las dos piernas un 36%, los dos brazos un 18% y los genitales un 1%. Ver QUEMADURAS.
|
||||||||||||
REGURGITAR |
Regreso del contenido del est�mago a la boca sin que haya v�mitos. |
||||||||||||
RELAJANTES |
F�rmacos que facilitan la relajaci�n de los m�sculos y disminuyen el dolor. Ver F�RMACOS. |
||||||||||||
RENINA |
Hormona producida en los Ri�ones que contribuye al control de la presi�n sangu�nea. Su aumento produce presi�n sangu�nea elevada. |
||||||||||||
RESERVORIO |
Lugar donde se desarrollan los g�rmenes pat�genos. / Ser animado o inanimado en el que el agente causal de una enfermedad se reproduce y perpet�a. Ver CADENA EPIDEMIOL�GICA. |
||||||||||||
RESFRIADO |
Tambi�n denominado CORIZA. Infecci�n viral que causa congesti�n, mucosidad abundante y estornudos. |
||||||||||||
RESIDUOS |
Ver ESQUEMA SANITARIO: Clasificaci�n de los RESIDUOS SANITARIOS. |
||||||||||||
RESILIENCIA |
Capacidad del ser humano para adaptarse positivamente a situaciones adversas o superar circunstancias traum�ticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc. Capacidad para asumir con flexibilidad situaciones l�mite y sobreponerse a ellas, saliendo as� fortalecidos. Es vital para reponerse de situaciones complejas. |
||||||||||||
RESONANCIA MAGN�TICA |
Prueba que determina estructuras org�nicas aplicando un campo magn�tico en un campo de radiofrecuencia constante (No utiliza los RX). M�todo muy valioso para obtener im�genes del cerebro, la columna vertebral, la m�dula espinal, el hombro y la rodilla. Actualmente es la prueba diagn�stica que mayor definici�n da. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
CONCEPTO: Mecanismo por el cual el organismo introduce ox�geno en los pulmones y desprende anh�drido carb�nico (CO2). ETAPAS: La respiraci�n se realiza en 4 etapas: 1) Ventilaci�n pulmonar (Inspiraci�n y Espiraci�n); 2) Difusi�n del O2 y CO2 a trav�s de la sangre hasta las c�lulas y a la inversa; 3) Transporte de O2 y CO2; y 4) Regulaci�n de la ventilaci�n. BAREMO: Frecuencia normal en ADULTOS: 12-18 r.p.m. (respiraci�n eupneica); en NI�OS desde el nacimiento hasta el primer a�o de vida: 30-40 r.p.m. / BRADIPNEA: frecuencia por debajo de 14 r.p.m. / TAQUIPNEA: frecuencia por encima de 18 r.p.m. / BATIPNEA: aumento de la Frecuencia de la respiraci�n. / HIPERPNEA: aumento de la Frecuencia y Profundidad de la respiraci�n. / HIPOPNEA: disminuci�n de Frecuencia y Profundidad de la respiraci�n. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
La ventilaci�n se halla controlada por el centro respiratorio localizado en el Bulbo Raqu�deo. Gracias a este centro, el control respiratorio es AUTOM�TICO e INVOLUNTARIO. |
||||||||||||
RESPIRACI�N Medici�n |
Para medir el n�mero de respiraciones de una persona: 1) Debe estar acostada en Dec�bito Supino; 2) Debe colocarse el antebrazo del paciente sobre el t�rax para sentir mejor la respiraci�n; 3) Hay que coger la mu�eca del brazo que se ha colocado sobre el pecho, para sentir mejor la respiraci�n; 4) Una respiraci�n se contabiliza despu�s de una Inspiraci�n seguida de una Espiraci�n; 5) No debemos explicar al paciente que le vamos a contar el n�mero de respiraciones por minuto, para que su respiraci�n no la modifique. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
a) M�TODO BOCA A BOCA; b) M�TODO HOLDER-NIELSEN; c) M�TODO DE SILVESTER. |
||||||||||||
RESPIRACI�N ARTIFICIAL M�todos |
|
||||||||||||
RESPIRACI�N |
Respiraci�n corta y ansiosa. La respiraci�n de un asm�tico es sibilante. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
Respiraci�n arr�tmica interrumpida por largos per�odos de apnea. T�pica de enfermos cerebrales. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
Se refiere al intercambio gaseoso que se produce en las c�lulas. Ver C�LULA. |
||||||||||||
RESPIRACI�N DE CHEYNE STOKES |
Repetici�n r�tmica de movimientos respiratorios, cuya profundidad aumenta progresivamente hasta llegar a una amplitud m�xima y disminuye luego para terminar en una fase de apnea. T�pica de enfermos comatosos. / La respiraci�n de Cheyne Stoke es de tipo c�clico, propia de lesiones o traumatismos cerebrales. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
Respiraci�n profunda y r�tmica con pausas entre aspiraci�n y espiraci�n. T�pica de enfermos diab�ticos. Se produce en situaciones de acidosis metab�lica. |
||||||||||||
RESPIRACI�N |
Respiraci�n en la que se oyen ruidos debidos a la presencia de secreciones bronquiales. |
||||||||||||
RESPIRACI�N SUPERFICIAL |
S�lo se utiliza la parte superior de los pulmones para respirar, suele ser una defensa para evitar el dolor ante traumatismos tor�cicos. |
||||||||||||
RETINA |
Superficie clara y sensible situada en la capa interna del ojo (parte de atr�s). En ella se encuentran las terminales nerviosas, tiene dos puntos: el Punto ciego y la Mancha amarilla. Ver OJO y DESPRENDIMIENTO DE RETINA. |
||||||||||||
RETRASO MENTAL Nueva definici�n de Retraso Mental |
Definici�n propuesta, y vigente, en la novena edici�n (1992) del manual sobre la definici�n del retraso mental realizado por la Asociaci�n Americana sobre Retraso Mental (A.A.R.M.): �El retraso mental hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o m�s de las siguientes �reas de habilidades adaptativas: 1) Comunicaci�n; 2) Cuidado personal (autocuidado); 3) Vida en el hogar; 4) Habilidades sociales; 5) Utilizaci�n de la comunidad; 6) Autogobierno (autodirecci�n); 7) Salud y seguridad; 8) Habilidades acad�micas funcionales; 9) Ocio y 10) Trabajo. El retraso mental se manifiesta antes de los dieciocho a�os�. Por ello se abandona la subclasificaci�n en funci�n de la persona (ligero, medio, severo y profundo), en beneficio de una subclasificaci�n en funci�n de la intensidad y el patr�n de sistemas de apoyos (intermitente, limitado, extenso y generalizado -difusivo-). INCIDENCIA: El retraso mental afecta a un 1% de la poblaci�n mundial. Ver INTELIGENCIA y OLIGOFRENIA. |
||||||||||||
REUMATISMO |
Conjunto de inflamaciones dolorosas, de origen no micr�bico, que se producen en las articulaciones. Ver ARTICULACIONES. |
||||||||||||
RIBOFLAVINA |
Ver VITAMINA B2. |
||||||||||||
RIGOR MORTIS |
= rigidez cadav�rica. Agarrotamiento de los m�sculos por p�rdida de elasticidad, que aparece en el cad�ver entre media hora y dos horas despu�s de la muerte. Abandona el cuerpo unas 96 horas despu�s de la muerte (aproximadamente 4-5 d�as). Ver SIGNOS PRECOCES Y TARD�OS DE MUERTE. |
||||||||||||
RINITIS |
CONCEPTO: Es la inflamaci�n superficial de la mucosa de la nariz o pituitaria que produce una secreci�n muco�purulenta, se acompa�a de escalofr�os, sudoraci�n, cefaleas, hidrorreas (aumento de la mucosidad), etc. |
||||||||||||
RINITIS |
Tambi�n denominada FIEBRE DEL HENO. Es una inflamaci�n de la membrana mucosa causada por alergia al polen o al polvo. |
||||||||||||
RINOLOG�A |
Estudio de las enfermedades que afectan a la nariz. |
||||||||||||
RINORREA |
Salida de fluidos por las fosas nasales, provocada por un incremento de las secreciones de moco. Una de las causas es motivada por alergia, como la rinitis al�rgica. Los virus, las bacterias, los traumatismos y hasta el fr�o tambi�n pueden generar rinorrea o goteo nasal. |
||||||||||||
RINOSCOPIO |
Instrumento para la exploraci�n interna de las fosas nasales. |
||||||||||||
RI�ONES |
CONCEPTO: Los ri�ones son unas v�sceras similares en tama�o al pu�o de un adulto (cada uno mide unos 15 cm. de longitud) que est�n situados a cada lado de la columna vertebral entre las regiones dorsal y lumbar, por detr�s del peritoneo. FUNCIONES: Formaci�n de la orina (manteniendo el equilibrio hidroelectrol�tico), regula la presi�n arterial, regula el metabolismo del calcio. PARTES: HILIO RENAL (se localiza en el borde interno del ri��n), PELVIS RENAL, POLOS RENALES, NEFRONAS (La Nefrona es la unidad funcional del ri��n). Cada ri��n recibe sangre a partir de la arteria renal, rama de la aorta. Ver NEFRONA. |
||||||||||||
RI�ONES Comentarios |
1) Forman parte del Aparato urinario; 2) Eliminan la orina a trav�s del Ur�ter; 3) La capacidad de orina que los ri�ones pueden retener es de aproximadamente 200 c.c.; 4) Cada d�a los Ri�ones filtran unos 180 litros de sangre y producen 1,5 litros de orina. |
||||||||||||
RI�ONES Morfolog�a |
1) En el Hilio Renal salen las venas renales y los ur�teres, penetrando las arterias; 2) Se observa al corte tres partes: Corteza, M�dula y Pelvis renal; 3) La Corteza es la capa m�s externa; 4) El ri��n est� formado por unidades b�sicas llamadas Nefronas; 5) La sangre es filtrada en los Glom�rulos (parte de la Nefrona); 6) El Hilio Renal se sit�a en el borde interno del Ri��n. |
||||||||||||
RISOTERAPIA |
Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Patch Adams, padre de la RISOTERAPIA. |
||||||||||||
RITMO CIRCADIANO |
El ciclo de sue�o-vigilia que se repite como una constante en nuestras vidas, est� regido por un �reloj biol�gico� interno que nos dicta cuando despertar y cuando dormir. Abarca 24 horas divididas en 8 para el sue�o y 16 para la vigilia. |
||||||||||||
RODOPSINA |
= ERITROPSINA. Pigmento rojo p�rpura sensible a la luz que se localiza en los bastones de la Retina. Ver RETINA. |
||||||||||||
RONCHA |
Lesi�n s�lida de la piel. Elevaci�n de la piel con edema alrededor y picores, se suele dar en las picaduras de mosquitos o en otros procesos al�rgicos. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones. |
||||||||||||
RONCUS |
Ruido pulmonar que se escucha por auscultaci�n. Son debidos a la obstrucci�n de una v�a a�rea por secreciones espesas, neoplasias o espasmos musculares. Suena como un ronquido y generalmente se reducen con la tos. |
||||||||||||
ROPA |
La ropa del enfermo ingresado en la Unidad de Enfermer�a debe ser toda de ALGOD�N. |
||||||||||||
R�TULA |
Es un hueso en forma de casquete que se encuentra situado por delante de los c�ndilos del f�mur. No se articula con ning�n otro hueso sino que est� unida por ligamentos, el principal es el LIGAMENTO ROTULIANO. COMENTARIOS: 1) En la Rodilla se encuentran: Peron�, Tibia, R�tula y F�mur; 2) El Auxiliar de Enfermer�a debe agacharse, para que su espalda no sufra, doblando las rodillas. |
||||||||||||
RUBEFACCI�N |
Aumento del color de la piel, cogiendo una tonalidad rojiza a causa de la acci�n de un medicamento de un antiirritante o por una alteraci�n de la circulaci�n sangu�nea. |
||||||||||||
RUB�OLA |
Enfermedad v�rica que afecta al tracto respiratorio y se manifiesta en forma de peque�as manchas rosas. Al principio detr�s de las orejas y la cara, despu�s por todo el cuerpo. Cursa con fiebre moderada. Es muy contagiosa y, a�os atr�s, era bastante com�n. Ahora lo es menos por las mejoras en inmunizaci�n. S�NTOMAS: 1) Fiebre (en ocasiones, muy alta), fatiga, p�rdida de apetito; 2) Enrojecimiento de los ojos y sensibilidad a la luz; 3) Estornudos y secreci�n mucosa por la nariz; 4) Tos seca y sensaci�n de aspereza en la garganta; 5) Aparici�n de peque�as ronchas blancas en la boca y la garganta; 6) Sarpullido rojizo en la frente que se extiende primero hacia las orejas y luego por todo el cuerpo. CAUSAS: 1) La rub�ola est� causada por el virus de este mismo nombre; 2) el periodo de incubaci�n oscila entre los 7 y los 14 d�as. |
||||||||||||
RUIDO |
COMENTARIOS: 1) El Ruido ocasiona lesiones a partir de 80 Decibelios (Db); 2) El Ruido puede producir: Hipoacusia, Sordera, Ac�fenos, V�rtigos. |