T | |||||||||||||||||||||||||
T.A.C. |
TOMOGRAF�A AXIAL COMPUTERIZADA. Serie de radiograf�as de diferentes planos transversales de la zona a estudiar. Ver P.E.T. |
||||||||||||||||||||||||
TBC |
Tuberculosis. |
||||||||||||||||||||||||
T.C.A.E. |
T�CNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMER�A. Ver AUXILIAR DE ENFERMER�A. |
||||||||||||||||||||||||
T.C.E. |
Traumatismo craneoencef�lico. |
||||||||||||||||||||||||
T.D.A.H. |
TRASTORNO DEL D�FICIT DE ATENCI�N E HIPERACTIVIDAD. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Trastorno del D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad. |
||||||||||||||||||||||||
T.E.C. |
Terapia Electro Convulsionante. |
||||||||||||||||||||||||
T.S.E. |
TARJETA SANITARIA EUROPEA. Es el documento personal e intransferible que acredita el derecho a recibir las prestaciones sanitarias que resulten necesarias, desde un punto de vista m�dico, durante una estancia temporal en el territorio del Espacio Econ�mico Europeo � Suiza, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones y la duraci�n de la estancia prevista, de acuerdo con la legislaci�n del pa�s de estancia, independientemente de que el objeto de la estancia sea el turismo, una actividad profesional o los estudios. |
||||||||||||||||||||||||
T.S.H. |
Hormona ESTIMULANTE DEL TIROIDES, producida por la Gl�ndula Pituitaria (Hip�fisis). Estimula la secreci�n de hormonas de la gl�ndula Tiroides. Su disminuci�n produce hinchaz�n y metabolismo lento. Ver HIP�FISIS y TIROIDES. |
||||||||||||||||||||||||
T.T.S. |
T�CNICO EN TRANSPORTE SANITARIO. |
||||||||||||||||||||||||
TABACO |
El Tabaco est� en relaci�n a los siguientes procesos: C�ncer de Pulm�n, de Laringe, de Vejiga, de Es�fago, de Boca. / La sustancia cancer�gena m�s peligrosa del humo del tabaco es el ALQUITR�N. / Efectos del TABACO sobre el EMBARAZO: 1) Aumenta la frecuencia de abortos; 2) Disminuye el peso de los reci�n nacidos; 3) Aumenta la frecuencia de parto prematuro. / Cuadros habituales en fumadores empedernidos: 1) Tos cr�nica; 2) Conjuntivitis; 3) Rinitis; 4) Bronquitis. |
||||||||||||||||||||||||
TABAQUISMO |
Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: TABAQUISMO - Gu�a Pr�ctica para Dejar de Fumar. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Documento de Consenso sobre TABAQUISMO. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Efectos del TABACO en el organismo. Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ESPACIOS SIN HUMO (Aspectos Ley Antitabaco). |
||||||||||||||||||||||||
TACTO |
Sirve para explorar la Pr�stata en el hombre y el �tero en la mujer. |
||||||||||||||||||||||||
T�LAMO |
N�cleo central de Sustancia gris en el coraz�n del Cerebro cuya funci�n consiste en controlar las grandes v�as de sensibilidad. Ver CEREBRO, ENC�FALO y SUSTANCIA GRIS. |
||||||||||||||||||||||||
TALASEMIA o TALASANEMIA |
Nombre dado a un grupo de anemias hemol�ticas hemoglobinop�ticas (con presencia de una hemoglobina anormal en la sangre), hereditarias y que preferiblemente inciden en individuos de diversos pa�ses mediterr�neos. Ver ANEMIA. |
||||||||||||||||||||||||
TAL�N |
Formado por unos tendones que van de los GEMELOS al CALC�NEO. |
||||||||||||||||||||||||
TAQUICARDIA |
Es una Arritmia cardiaca. Aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 pulsaciones por minuto. Ver ARRITMIAS y FRECUENCIA CARDIACA. |
||||||||||||||||||||||||
TAQUIPNEA |
Es el aumento del n�mero de respiraciones normales por minuto. Por encima de 20 r.p.m. / Frecuencia normal: 15-18 r.p.m. Ver FRECUENCIA RESPIRATORIA. |
||||||||||||||||||||||||
TARSO |
Conjunto de huesecillos del pie que forman su esqueleto posterior. Formado por 7 huesos cortos: En la parte posterior el Calc�neo y Astr�lago; En la parte anterior: Escafoides o Navicular, Cuboides y 3 Cu�as (I, II y III Cuneiformes). |
||||||||||||||||||||||||
TAXONOM�A |
Se refiere a un determinado sistema de clasificaci�n de los diagn�sticos de enfermer�a. |
||||||||||||||||||||||||
TAXONOM�A |
Ver NANDA. |
||||||||||||||||||||||||
T�CNICA ELISA |
["Enzyme-Linked ImmuneSorbent Assay" Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas]. M�todo inmunol�gico de laboratorio que identifica peque�as part�culas, ant�genos, y g�rmenes causantes de diversas enfermedades. En el hospital se utiliza para identificar g�rmenes que se encuentran en la sangre, orina, esputos� |
||||||||||||||||||||||||
T�CNICAS |
Algunos ejemplos de T�cnicas invasivas o incruentas son: Cateterismo cardiaco, Sondaje nasog�strico, Laparotom�a exploratoria, Endoscopia. Ver PROTOCOLOS DE ENFERMER�A. |
||||||||||||||||||||||||
TEJIDO |
CONCEPTO: Conjunto de 2 o m�s c�lulas, id�nticas en su morfolog�a y funci�n. TIPOS: Epitelial, Conjuntivo, Adiposo, Cartilaginoso, �seo, Muscular, Nervioso y Sangu�neo. Ver HISTOLOG�A. |
||||||||||||||||||||||||
TEJIDOS Tipos de Tejidos |
|
||||||||||||||||||||||||
TELANGECTASIA |
Alteraci�n de la coloraci�n de la piel. Se denomina tambi�n "ara�a vascular", se produce por dilataci�n de capilares sangu�neos de la Dermis en su parte m�s superficial. |
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA |
CONCEPTO: Es el grado de calor del organismo. El centro regulador de la temperatura est� en el Bulbo Raqu�deo (en el Hipot�lamo). La Temperatura normal oscila entre los 36� y 37�. BAREMO: Valores normales: 36�-37� C. / 37,1�-37,9�: Febr�cula (estado subfebril)/ 38�-38,5�: Fiebre ligera;/ 38,5�-39,5�: Fiebre moderada./ 39,5�-40,5�: Fiebre alta./ 40,5�-42�: Fiebre muy alta. / COMENTARIOS: 1) El esfuerzo f�sico aumenta la temperatura; 2) La temperatura es m�s alta por la tarde que por la ma�ana.
|
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA BUCAL |
La Temperatura bucal es superior en 0,5� C. a la temperatura axilar. / Para leer la temperatura bucal hay que esperar de 4 a 6 minutos. / Para leer la temperatura axilar hay que esperar de 6 a 7 minutos. / Evitar tomar la temperatura bucal a Beb�s, Pacientes agitados, Pacientes inconscientes, Pacientes sometidos a cirug�a de la zona, etc. |
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA EN EL TRABAJO |
Las temperaturas ambientales recomendadas seg�n los tipos de trabajo son las siguientes: TRABAJOS SEDENTARIOS: 17-22�C; TRABAJOS NORMALES: 15-18�C y TRABAJOS DE GRAN ESFUERZO F�SICO: 12-15�C.
|
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA RECTAL |
La Temperatura rectal es superior en 0,5 � 1� C. a la temperatura axilar. Debe tomarse durante 3 minutos. / En los Lactantes se prefiere tomar la temperatura en el recto. |
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA Medici�n de la Temperatura |
Errores m�s frecuentes al tomar la temperatura: 1) No considerar la diferencia entre la temperatura axilar y rectal; 2) Colocar el term�metro en posici�n inadecuada; 3) No esperar el tiempo suficiente antes de retirar el term�metro; 4) No bajar la barra de mercurio por debajo de 36� C. |
||||||||||||||||||||||||
TEMPERATURA T�cnica de control de la temperatura del paciente |
Ver T�cnicas y Protocolos del T�cnico en Cuidados Auxiliares de Enfermer�a. |
||||||||||||||||||||||||
TEMPORALES |
Son dos huesos que tienen forma de concha conformando el esqueleto lateral del cr�neo; tienen un orificio que corresponde al del o�do externo. |
||||||||||||||||||||||||
TENDINITIS |
Inflamaci�n dolorosa de los tendones o del revestimiento que los envuelve, causada normalmente por lesi�n. S�NTOMAS: 1) P�rdida de movilidad en la zona afectada; 2) Debilidad e hinchaz�n alrededor del tend�n inflamado; 3) Dolor, picor o quemaz�n en la articulaci�n afectada. CAUSAS: 1) Sobrecarga por exceso de actividad f�sica; 2) Alteraciones musculoesquel�ticas debidas a procesos reum�ticos o a defectos cong�nitos; 3) Posturas forzadas. TENDINITIS CR�NICA: Cuando los episodios se repiten frecuentemente. Ver TEND�N. |
||||||||||||||||||||||||
TEND�N |
Zona que une el m�sculo al hueso (terminaciones que tienen los m�sculos para unirse al hueso). Uni�n fibrosa entre un M�sculo y un Hueso. Transmiten al m�sculo la fuerza de contracci�n necesaria para que se produzca el movimiento. / Son Tejido Conjuntivo. Ver TENDINITIS. |
||||||||||||||||||||||||
TEND�N |
Es el tend�n m�s grande del cuerpo humano, el cual une los m�sculos de la Pantorrilla con el Tal�n. |
||||||||||||||||||||||||
TENESMO VESICAL |
= TENESMO URINARIO. Deseo imperioso de orinar, con dificultad y dolor, que obliga a hacerlo, casi constantemente. Es una desagradable sensaci�n subjetiva que obliga al paciente a intentar ir al ba�o para orinar sin obtener ning�n resultado. Es un s�ntoma propio de infecci�n urinaria. Ver POLAQUIURIA y ORINA. |
||||||||||||||||||||||||
TENSI�N ARTERIAL |
= PRESI�N ARTERIAL. CONCEPTO: Es la presi�n que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Se mide en mm. de Mercurio (Hg.). Para la toma de la Presi�n Arterial se utilizan el ESFIGMOMAN�METRO y el FONENDOSCOPIO. / M�TODOS de toma: CRUENTO e INCRUENTO (Dentro del m�todo INCRUENTO nos encontramos con el Auscultatorio y el Palpatorio). / M�XIMA o SIST�LICA: entre 120-140 mm.Hg.; M�NIMA o DIAST�LICA: entre 70-90 mm. Hg.; / HIPERTENSI�N: por encima de las cifras superiores normales, m�s de 150 MAX. y m�s de 90 MIN.; HIPOTENSI�N: menos de 100 de MAX. y menos de 60 de MIN.
|
||||||||||||||||||||||||
TENSI�N ARTERIAL T�cnica de toma de la Tensi�n Arterial |
M�TODO AUSCULTATORIO
M�TODO PALPATORIO
Ver T�cnicas y Protocolos del T�cnico en Cuidados Auxiliares de Enfermer�a. |
||||||||||||||||||||||||
TEOR�A
de
las NECESIDADES |
Seg�n Maslow, las 5 necesidades fundamentales del ser humano se clasifican as�: 1�- Fisiol�gicas (1� infancia); 2�- de Seguridad (infancia); 3�- de Amor e identidad (adolescencia); 4�- de Autoestima (adulto joven) y 5�- de Desarrollo (madurez adulta). |
||||||||||||||||||||||||
TEOR�A de |
Teor�a de Motivaci�n e Higiene, tambi�n llamada con la "Teor�a de los dos factores", la cual nos dice que las personas est�n influenciadas por dos factores:
|
||||||||||||||||||||||||
TERAPIA |
Tratamiento de la enfermedad. |
||||||||||||||||||||||||
Terapia |
Efectos Secundarios: Arritmias, Confusi�n, P�rdida de memoria, Hemorragia cerebral. |
||||||||||||||||||||||||
TERAT�GENO |
Producto qu�mico o radiaci�n que induce a un desarrollo anormal del feto. |
||||||||||||||||||||||||
TERMOG�NESIS |
Producci�n de calor por el cuerpo. / TERM�LISIS: p�rdida de calor corporal. |
||||||||||||||||||||||||
TERM�LISIS |
P�rdida de calor corporal. / TERMOG�NESIS: producci�n de calor por el cuerpo. |
||||||||||||||||||||||||
TERMOPAT�AS |
Grupo de enfermedades producidas por los efectos perjudiciales del calor en el organismo humano. Los efectos del calor intenso sobre el cuerpo (deshidrataci�n, insolaci�n, golpe de calor...) pueden tambi�n precipitar o agudizar enfermedades de base, especialmente en ancianos y ni�os. |
||||||||||||||||||||||||
TEST DE APGAR |
CONCEPTO: Test que se realiza al minuto del nacimiento de un ni�o/a y se repite a los 5 minutos. Se valora en el reci�n nacido la Frecuencia cardiaca, la Respiraci�n y Color de la piel, el Tono muscular y la Actividad refleja. VALORACI�N: Una vez baremado el estado general del ni�o se le da una puntuaci�n de 0 a 10 puntos. / De 0 a 3: dificultad grave; De 4 a 6: dificultad moderada; De 7 a 10: normal, no existe ninguna dificultad. Ver TABLA ADJUNTA:
|
||||||||||||||||||||||||
TEST
DE APTITUD |
Test destinado a medir la capacidad de una persona para sacar provecho de un programa determinado de adiestramiento. Ver ACTITUD y APTITUD. |
||||||||||||||||||||||||
TEST
DE |
Prueba que se realiza a la poblaci�n fumadora para conocer el nivel de adicci�n a la nicotina. Consta de seis preguntas con una serie de respuestas asociadas a una valoraci�n num�rica, que valora la dependencia de las personas a la nicotina. Menos de 4 puntos es una dependencia baja, entre 4 y 7 dependencia moderada y superior a 7 dependencia alta.
|
||||||||||||||||||||||||
TEST DE PFEIFFER |
Diagn�stico de la demencia. Prueba que se realiza para valorar la memoria del paciente y poder descartar procesos degenerativos cerebrales. Un test sencillo, r�pido, que consiste en la realizaci�n de 11 preguntas:
La valoraci�n del resultado se realiza en funci�n del n�mero de errores que ha tenido la persona. Siendo:
|
||||||||||||||||||||||||
TEST DE |
Test r�pidos de detecci�n de casos de enfermedad que se aplican a personas sin indicios de enfermedad. |
||||||||||||||||||||||||
TEST O PRUEBA |
Test que se realiza para controlar la bomba de vac�o del autoclave verificando la ausencia de burbujas de aire. Ver AUTOCLAVE. |
||||||||||||||||||||||||
TEST ONLINE de |
Colecci�n de Test Online de Profesiones Sanitarias incluidos en las Webs de Inter�s Socio-Sanitario para Opositores agrupados por Comunidades Aut�nomas / Servicios de Salud y Categor�as Profesionales... PINCHA AQU�. |
||||||||||||||||||||||||
TEST�CULOS |
Son las dos gl�ndulas sexuales masculinas situadas en el escroto que producen espermatozoides y hormonas sexuales. Est�n formados por 250 o 300 l�bulos que desembocan en las v�as esperm�ticas. Estas v�as esperm�ticas a trav�s del EPID�DIMO, Conducto deferente, Ves�cula seminal y Conducto eyaculador llegan hasta la Uretra. |
||||||||||||||||||||||||
TESTOSTERONA |
CONCEPTO: Hormona sexual masculina fundamental (o andr�geno) producida en los Test�culos (en las c�lulas de Leyding). ACCIONES QUE PRODUCE: Estimula la producci�n de espermatozoides, engrosamientos de m�sculos y huesos, aumento del grosor cut�neo, voz m�s grave, distribuci�n masculina del vello p�bico y corporal, descenso testicular, desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. Su disminuci�n produce disminuci�n de espermatozoides y del impulso sexual. La testosterona tambi�n se produce en las gl�ndulas suprarrenales de los hombres y mujeres, y en ellas es responsable de la conducta sexual femenina. Ver ANDR�GENOS y GL�NDULAS ENDOCRINAS. |
||||||||||||||||||||||||
TETANIA |
Enfermedad paratiroidea. Se produce por la hipofunci�n de las gl�ndulas paratiroides. Se caracteriza por la disminuci�n de Ca en sangre. S�NTOMAS: espasmos musculares muy dolorosos, temblores y contracciones de manos y pies y crisis convulsivas. |
||||||||||||||||||||||||
T�TANOS Concepto |
Infecci�n que penetra en el organismo a trav�s de una herida (por muy peque�a que sea). Causa espasmos muy severos. S�NTOMAS: 1) Rigidez de la mand�bula; 2) Dolores musculares, espasmos severos e irritabilidad; 3) Dificultad al tragar y al respirar; 4) Pulso r�pido; 5) Sudoraci�n abundante. CAUSAS: Infecci�n por la bacteria Clostridium Tetan, que est� presente en casi todas partes, especialmente en el polvo, en la tierra y en el esti�rcol. Puede penetrar en el cuerpo humano a trav�s de cualquier herida, quemadura o punci�n. Las toxinas que produce la bacteria viajan a trav�s de los nervios que controlan la contracci�n muscular, lo que causa los espasmos. PREVENCI�N: Vacunarse contra el t�tanos. |
||||||||||||||||||||||||
T�TANOS Evoluci�n de la infecci�n |
1) Los microorganismos penetran a trav�s de las heridas. Son m�s susceptibles las punciones infectadas profundas; 2) La toxina producida localmente avanza por medio de la circulaci�n sangu�nea o por los nervios hacia el sistema nervioso central; 3) Las neuronas motoras de la m�dula espinal y del tronco central se vuelven hiperactivas por efecto de la toxina; 4) Los espasmos en la cara y cuello suelen ser los s�ntomas iniciales despu�s de un periodo de incubaci�n variable; 5) El espasmo tet�nico completo vuelve r�gidos los brazos, el abdomen y puede llegar a producir paro cardiaco. |
||||||||||||||||||||||||
TETRAPLEJIA |
Es la imposibilidad de movimientos de las cuatro extremidades. La etiolog�a es la misma que la de la HEMIPLEJIA. Ver HEMIPLEJIA y PARAPLEJIA. |
||||||||||||||||||||||||
TIAMINA |
Ver VITAMINA B1. |
||||||||||||||||||||||||
TIBIA |
CONCEPTO: Es un hueso largo, que forma parte de la pierna en su parte interna. Es conocido coloquialmente con el nombre de Espinilla. Como todos los huesos largo se compone de una Di�fisis y dos Ep�fisis. / EP�FISIS PROXIMAL: A este nivel encontramos la MESETA TIBIAL, que se articula con los c�ndilos del F�mur. Tambi�n a este nivel por la parte externa se articula con el PERON�. / EP�FISIS DISTAL: En ella encontramos una cavidad para articularse con el ASTR�LAGO (hueso del pie), y un MAL�OLO TIBIAL que es el mal�olo interno que va a configurar el TOBILLO. |
||||||||||||||||||||||||
TIJERAS Tipos |
|
||||||||||||||||||||||||
TIMO |
Gl�ndula endocrina situada en el t�rax por delante de la tr�quea, su funci�n es la formaci�n de linfocitos (Linfocitos T) y act�a en las funciones sexuales. Muy desarrollada tras el nacimiento, pero alrededor de los 15 a�os comienza a atrofiarse hasta casi desaparecer (desaparece aproximadamente a los 30 a�os). |
||||||||||||||||||||||||
T�MPANO |
Membranilla muy delgada situada a la entrada del o�do medio que transmite las vibraciones sonoras. Ver O�DO. |
||||||||||||||||||||||||
TINDALIZACI�N |
M�todo de esterilizaci�n con calor h�medo de forma intermitente y a baja temperatura. Ver ESTERILIZACI�N. |
||||||||||||||||||||||||
TINITO |
Problema de los o�dos consistente en la audici�n de ruidos, como timbres o zumbidos, dentro del o�do. Ver O�DO. |
||||||||||||||||||||||||
TI�A |
Infecci�n de la piel provocada por HONGOS. / TI�A CRURAL: Afecta a la cara interna del muslo, a las ingles y gl�teos. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones. |
||||||||||||||||||||||||
TIPOS DE |
Atenci�n PRIMARIA: Prevenci�n; Atenci�n SECUNDARIA: Diagn�stico Precoz; Atenci�n TERCIARIA: En Hospitales. |
||||||||||||||||||||||||
TIPOS DE CAMAS |
Cama met�lica de somier r�gido, Cama articulada, Cama traumatol�gica o de Judet (con cuadro), Cama electrocircular, circoel�ctrica o de Striker (quemados), Cama libro (se mueve lateralmente, regulaci�n lateral). |
||||||||||||||||||||||||
TIPOS DE DIETA |
Dieta Normal; Dieta Absoluta; Dieta H�drica o L�quida; Dieta Blanda; Dieta Hiperproteica; Dieta Hipoproteica; Dieta Hipos�dica; Dieta Baja en grasas y colesterol; Dieta Hipocal�rica; Dieta Baja en calcio y f�sforo; Dieta Baja en fibra (residuos); Dieta Laxante; Dieta Astringente. Ver DIETAS. |
||||||||||||||||||||||||
TIPOS DE |
LARGOS (1 Di�fisis, 2 Ep�fisis y Met�fisis), CORTOS (tarso y carpo) y PLANOS (Huesos del cr�neo: suturas). Ver HUESO LARGO, HUESO CORTO y HUESO PLANO. |
||||||||||||||||||||||||
TIRAMINA |
Sustancia no indicada para enfermos con trastornos del estado de �nimo. La contienen, entre otros, los siguientes alimentos: Pl�tanos, Frutos secos, Habas, Quesos fermentados. / Otros alimentos que pueden ser perjudiciales a los pacientes con alteraci�n del estado de �nimo bajo tratamiento m�dico son los Aguacates, Caf� o chocolate, V�sceras o embutidos y Cerveza. |
||||||||||||||||||||||||
TIROCALCITONINA |
Hormona de origen tiroideo que interviene en la regulaci�n del calcio del organismo. Ver TIROIDES. |
||||||||||||||||||||||||
TIROIDES |
CONCEPTO: Gl�ndula endocrina situada en el cuello por delante de la Faringe y por delante y a ambos lados de la Tr�quea, con dos l�bulos, uno a cada lado y unidos. El YODO forma parte de las hormonas tiroideas, es esencial para sintetizar las hormonas. HORMONAS QUE SEGREGA: El Tiroides segrega las hormonas TIROXINA (regula el crecimiento y desarrollo) y CALCITONINA (regula el crecimiento de los ni�os). COMENTARIOS: La gl�ndula tiroidea al final del 3er mes de vida fetal adquiere la posici�n del adulto y comienza a funcionar. Ver GL�NDULAS ENDOCRINAS. |
||||||||||||||||||||||||
TIROIDITIS |
Inflamaci�n de la gl�ndula tiroides. S�NTOMAS: 1) Dolor de o�dos y de mand�bulas; 2) Hinchaz�n y dolor en la zona; 3) Fiebre; 4) Hipertiroidismo (nerviosismo, latido cardiaco r�pido, temblores y p�rdida de peso). Ver TIROIDES. |
||||||||||||||||||||||||
TIROXINA |
Hormona TIROIDEA (producida por el TIROIDES). Produce incremento de la GLUCEMIA, incremento de la frecuencia cardiaca y activaci�n del Sistema Nervioso Central. Esencial para el crecimiento f�sico y el desarrollo mental en ni�os. Ver TIROIDES. |
||||||||||||||||||||||||
TOBILLO |
Articulaci�n que une los huesos de la parte inferior de la pierna (TIBIA y PERON�) con el hueso superior del pie (TAL�N). Est� fuertemente unido por ligamentos que le proveen de estabilidad y le previenen de los movimientos bruscos. |
||||||||||||||||||||||||
TOC�LOGO
- |
M�dico especialista en Obstetricia y Ginecolog�a. |
||||||||||||||||||||||||
TOMOGRAF�A |
Estudio de una parte del organismo por secciones (tomos). / T.A.C.: Tomograf�a Axial Computerizada. Ver T.A.C. y P.E.T. |
||||||||||||||||||||||||
TORACOCENTESIS |
Punzar con aguja la cavidad pleural o cavidad tor�cica. / Inserci�n de una c�nula en el espacio pleural. |
||||||||||||||||||||||||
T�RAX |
CONCEPTO: Parte del tronco situada entre el cuello por arriba y el abdomen por abajo. En su interior encierra y protege las v�sceras tor�cicas. CONFIGURACI�N: El T�rax est� configurado de la siguiente manera: ZONA POSTERIOR: constituida por la regi�n dorsal de la Columna vertebral; ZONAS LATERALES: constituidas por los arcos costales (Costillas); ZONA VENTRAL: Constituida por el Estern�n. |
||||||||||||||||||||||||
TORNIQUETE |
Dispositivo en forma de cinta empleado para producir una compresi�n localizada en la totalidad del per�metro de un miembro con el objeto de detener de forma temporal una hemorragia de cualquiera de los miembros o extremidades. La colocaci�n de un torniquete es un acto importante, dado que entra�a la isquemia total de todo el miembro que se encuentra por debajo de �l. Un torniquete puesto durante m�s de dos horas crea lesiones nerviosas y musculares irreversibles que pueden exigir la amputaci�n. Por lo tanto, s�lo es l�cito colocarlo en los cuatro siguientes supuestos: 1) Cuando el n�mero y la gravedad de los heridos, supera el n�mero de socorristas y los medios; 2) Si se asegura que se va a poder quitar en un Hospital, con todas las garant�as, en un plazo inferior a dos horas; 3) Si tras haber recurrido a todos los m�todos de hemostasia por compresi�n, persiste la hemorragia; 4) Para salvar la vida de un sepultado, que presenta un gran aplastamiento de un miembro, despu�s de dos horas. Ver HEMORRAGIA y PRIMEROS AUXILIOS. |
||||||||||||||||||||||||
TORSO |
Parte del esqueleto que protege los �rganos internos. La COLUMNA VERTEBRAL une las v�rtebras y permite al ser humano caminar erguido. La ESC�PULA u OM�PLATO y la CLAV�CULA proporcionan un punto de uni�n a las extremidades superiores. Las COSTILLAS protegen los pulmones y el coraz�n. Las CADERAS protegen los �rganos de la parte inferior del abdomen y de la pelvis adem�s de proporcionar un punto de uni�n para las extremidades inferiores. |
||||||||||||||||||||||||
TORT�COLIS |
Lesi�n o contractura del m�sculo ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO. Acortamiento o espasmo cr�nico de los m�sculos del cuello, lo que causa su giro o desviaci�n involuntaria. S�NTOMAS: Pueden ser permanentes o intermitentes: 1) Inclinaci�n de la cabeza hacia los lados o hacia abajo; 2) Espasmos musculares en el cuello que suelen ser dolorosos. Ver ESTERNOCLEIOMASTOIDEO. |
||||||||||||||||||||||||
TORUNDA |
Masa de algod�n empleada en cirug�a para el tratamiento o la absorci�n de l�quidos o secreciones. |
||||||||||||||||||||||||
TOS |
Es la expulsi�n de aire a gran velocidad procedente de los pulmones, es un acto reflejo. TOS PRODUCTIVA: cuando hay expectoraci�n (Esputo). TOS SECA: cuando s�lo es aire lo que se expulsa. / VALORACI�N: Es necesario valorar en la tos: su frecuencia, su timbre, su horario, su car�cter. Ver ESPUTO. |
||||||||||||||||||||||||
TOURETTE |
Ver S�NDROME DE TOURETTE. |
||||||||||||||||||||||||
TOXICOMAN�A |
= FARMACODEPENDENCIA. / Seg�n O.M.S. (1969): "Estado ps�quico y a veces f�sico, resultante de la interacci�n entre un organismo vivo y una sustancia: se caracteriza por modificaciones del comportamiento y otras reacciones." / El tipo de Toxicoman�a que hoy en d�a m�s frecuentemente aparece es la Politoxicoman�a. Ver POLITOXICOMAN�A. |
||||||||||||||||||||||||
TOXOIDE |
Sustancia resultante de la inactivaci�n de la toxina por medio de un tratamiento qu�mico o de otros agentes, que conserva su capacidad para producir inmunidad. |
||||||||||||||||||||||||
TOXOPLASMOSIS |
Enfermedad infecciosa producida por un protozoo par�sito (Toxoplasma Gondii). Se contagia por el contacto con animales o el consumo de carnes poco hechas. Puede pasar inadvertida en el adulto y ser de car�cter benigno. |
||||||||||||||||||||||||
TRACCI�N |
Procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sost�n a un hueso por una f�rula. Ver F�RULA. |
||||||||||||||||||||||||
TRAMA |
Tejido Conjuntivo, tambi�n llamado tejido conectivo. Ver TEJIDO CONJUNTIVO. |
||||||||||||||||||||||||
TRANSPORTE SANITARIO POR CARRETERA |
Ver AMBULANCIAS. |
||||||||||||||||||||||||
TRANSFERS |
Es una "tabla deslizante" dise�ada para realizar transferencias laterales, horizontales y posicionamientos de pacientes encamados sin necesidad de lateralizarlos, de forma c�moda, segura, r�pida y f�cil, y con el m�nimo esfuerzo del personal sanitario, aplicando las t�cnicas adecuadas. Se trata de una "ayuda din�mica", y est� compuesta por una tabla ligera de gran deslizamiento por una de sus caras y con dos bandas antideslizantes por la otra, para evitar que la placa resbale entre las superficies de apoyo. Incorpora 2 asas totalmente ergon�micas para facilitar su traslado. |
||||||||||||||||||||||||
TRANSEXUAL |
Hombre o mujer que siente que en realidad es un miembro del sexo opuesto atrapado en un cuerpo equivocado. Los transexuales pueden someterse a una operaci�n de cambio de sexo. |
||||||||||||||||||||||||
TRANSMISI�N |
Transmisi�n de enfermedades infecciosas a trav�s de organismos vivos (p.ej. insectos). Ver ENFERMEDAD INFECCIOSA. |
||||||||||||||||||||||||
TRAPECIOS |
Se extienden desde el OCCIPITAL por las v�rtebras dorsales hasta el OMOPLATO recubriendo la espalda. |
||||||||||||||||||||||||
TRAQUEA |
Tubo de 10 � 12 cm. que va desde el cuello (LARINGE) hasta el T�rax (PULMONES), descendiendo por delante del Es�fago y a trav�s del mediastino hasta los pulmones, se divide en dos Bronquios, derecho e izquierdo (el bronquio izquierdo es m�s largo que el derecho). Formada por 15 anillos cartilaginosos. El Epitelio Traqueal produce moco protector. |
||||||||||||||||||||||||
TRAQUEOTOM�A |
Incisi�n quir�rgica de la tr�quea, con objeto de asegurar una comunicaci�n directa entre este �rgano y el medio externo. Se realiza entre el 2� y 3er anillo traqueal. Ver TRAQUEA. |
||||||||||||||||||||||||
TRASLADO DE PACIENTES |
Ver MOVILIZACIONES Ver ESQUEMA SANITARIO: Traslado de Pacientes en Silla de Ruedas, Cama � Camilla. |
||||||||||||||||||||||||
TRASPLANTE AUT�GENO |
Tambi�n llamado AUTOINJERTO o AUTOTRASPLANTE. Es cuando el propio tejido se trasplanta de una zona corporal a otra. |
||||||||||||||||||||||||
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA |
|
||||||||||||||||||||||||
TRASTORNOS |
Grupo de trastornos caracterizados por s�ntomas f�sicos que no pueden ser explicados por la existencia de una lesi�n org�nica o neurol�gica. |
||||||||||||||||||||||||
TRATAMIENTOS |
Aquellos que se realizan con alimentos diet�ticos destinados a usos m�dicos especiales, para usuarios del Sistema Nacional de Salud que padezcan alguno de los trastornos metab�licos cong�nitos. (Pacientes con trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, de los amino�cidos y de los l�pidos). Ver DIETAS - Tipos de Dietas. |
||||||||||||||||||||||||
TRAZABILIDAD |
La capacidad para reconstruir el historial de la utilizaci�n o la localizaci�n de un art�culo o producto mediante una identificaci�n registrada. |
||||||||||||||||||||||||
TRIAGE |
M�todo de clasificaci�n de heridos utilizado en los servicios de Urgencias-Emergencias.
TRIAGE en urgencias seg�n el m�todo START (triage simple y tratamiento r�pido) |
||||||||||||||||||||||||
TRIAGE |
|
||||||||||||||||||||||||
TRIAGE DE |
Existe otro sistema de clasificaci�n y priorizaci�n que determina la atenci�n sanitaria prestada en el Servicio de Urgencias, llamado el Sistema de Triage de Manchester. En funci�n de la queja del paciente y unas preguntas realizadas por el personal sanitario, se le asigna al paciente un nivel de prioridad.
Sistema que se utiliza en los hospitales p�blicos de Asturias, Galicia, Madrid, Valencia y en algunos hospitales de Andaluc�a y Murcia. |
||||||||||||||||||||||||
TR�CEPS |
M�sculo extensor del brazo. Situado en la parte posterior del brazo y se extiende desde la ESC�PULA y H�MERO hasta el C�BITO (Ep�fisis proximal). |
||||||||||||||||||||||||
TR�CEPS SURAL |
Constituye la mayor parte de la masa muscular de la pantorrilla, y est� formado por los dos Gemelos y el S�leo; su funci�n consiste en la extensi�n del pie, elevando el Tal�n. |
||||||||||||||||||||||||
TRICOMONIASIS |
Infecci�n de la vagina, con frecuencia transmitida sexualmente. |
||||||||||||||||||||||||
TRIG�MINO |
Un par de nervios craneales. Ver NERVIOS CRANEALES. |
||||||||||||||||||||||||
TRIPLE |
Vacuna contra SARAMPI�N, RUB�OLA y PAROTIDITIS (Paperas). Ver VACUNACI�N. |
||||||||||||||||||||||||
TRISOM�A 21 |
Ver MONGOLISMO y S�NDROME DE DOWN. |
||||||||||||||||||||||||
TROCAR |
Varilla met�lica puntiaguda que se introduce en una c�nula para perforar la pared o cavidad de alguna zona del cuerpo. Utilizado en la Punci�n Lumbar. Ver PUNCI�N LUMBAR. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBINA |
Sustancia que transforma, durante el proceso de coagulaci�n, el Fibrin�geno en Fibrina. Ver FIBRINA y FIBRIN�GENO. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBO |
Co�gulo sangu�neo. / Co�gulo intravascular. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOCITOS |
Tambi�n llamados PLAQUETAS. Su funci�n principal es evitar las hemorragias formando agrupaciones (coagulaci�n). Su vida media es de 10 d�as y hay de 150.000 a 200.000 unidades por mm3. de sangre. Ver PLAQUETAS. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOCITOSIS |
Aumento de Plaquetas (Trombocitos) en sangre. Ver TROMBOCITOS. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOPAT�A |
Trombosis arterial. Ver TROMBOSIS. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOPENIA |
= TROMBOCITOPENIA. Disminuci�n de Plaquetas (Trombocitos) en sangre. Facilidad para las hemorragias. Ver TROMBOCITOS. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOSIS |
CONCEPTO: Obstrucci�n de una arteria por un co�gulo de sangre. / Formaci�n de co�gulo hem�tico en el interior de una vena. / EMBOLIA: Co�gulo en vaso sangu�neo con desplazamiento. |
||||||||||||||||||||||||
TROMBOSIS VENOSAS |
Es la aparici�n de un Trombo (co�gulo intravascular). CAUSAS: lentitud circulatoria, alteraci�n de la pared del vaso, convalecencias, puerperio, varices, inmovilizaciones prolongadas, postoperatorio y embarazo. TIPOS: FLEBOTROMBOSIS y TROMBOFLEBITIS. / En la TROMBOFLEBITIS de los miembros inferiores, especialmente en las de localizaci�n profunda, la complicaci�n m�s peligrosa es la movilizaci�n del Trombo y su impacto en uno de los pulmones creando una EMBOLIA PULMONAR.
|
||||||||||||||||||||||||
TROMBOSIS VENOSAS Prevenci�n |
�C�MO PREVENIR LA TROMBOSIS VENOSA?
1) Evite el sedentarismo. Si ha de
permanecer sentado, facilite el retorno venoso mediante el movimiento
constante de las piernas. |
||||||||||||||||||||||||
TROMPA DE |
Conducto cartilaginoso que comunica el O�DO MEDIO con la NASOFARINGE (OROFARINGE). Ver O�DO. |
||||||||||||||||||||||||
TROMPAS DE FALOPIO |
Son dos estructuras en forma de tubo que parten del �TERO y llegan a los OVARIOS. Su misi�n es conducir el �VULO hasta el �TERO. Es el lugar donde se produce la FECUNDACI�N -concretamente en la posici�n ampular de las Trompas de Falopio-. Tienen movimientos perist�lticos. Llamadas tambi�n TROMPAS UTERINAS. Longitud aproximada: de 5 a 7 cm. |
||||||||||||||||||||||||
TRONCO |
Parte central del cuerpo humano sobre el que se implantan la Cabeza y las Extremidades. En �l se distinguen dos PARTES: el T�rax y el Abdomen. Ver T�RAX y ABDOMEN. |
||||||||||||||||||||||||
TUBERCULOSIS |
CONCEPTO: Enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de KOCH. Se suele transmitir por v�a a�rea. Se desarrolla en pacientes con pocas defensas. La lesi�n t�pica es una destrucci�n de tejido pulmonar que da lugar a una CAVERNA o CAVIDAD. FASES: Existe una Tuberculosis PRIMARIA que puede pasar inadvertida y una Tuberculosis SECUNDARIA (Postprimaria) que se origina en las personas que tuvieron la anterior produci�ndose una respuesta inflamatoria mayor comenzando con febr�cula, tos, p�rdida de peso y hemoptisis. MANIFESTACIONES CL�NICAS: Dolor tor�cico, Tos, Hemoptisis, Disnea. FACTORES QUE FAVORECEN SU DESARROLLO: Las deficiencias alimenticias, Embarazo, Diabetes, Edad. Los pacientes con SIDA tienen un gran riesgo de desarrollar Tuberculosis debido a las deficiencias de su sistema inmunol�gico. |
||||||||||||||||||||||||
TUBERCULOSIS Comentarios |
1) La prueba cut�nea de la Tuberculosis se denomina MANTOUX; 2) La forma de contagio de la Tuberculosis es por inhalaci�n (v�a a�rea); 3) Cualquier �rgano puede estar afectado por Tuberculosis; 4) El estudio de laboratorio del esputo es una prueba muy �til; 5) Son s�ntomas habituales la Astenia, P�rdida de peso, Tos y Febr�cula; 6) La Tuberculosis se produce por una bacteria (Bacilo de Koch); 7) Para la prevenci�n de la Tuberculosis est� indicada la vacunaci�n con B.C.G. para aquellos trabajadores sanitarios que est�n en contacto frecuente con enfermos tuberculosos (pero no para todos los trabajadores sanitarios de una forma sistem�tica). |
||||||||||||||||||||||||
TUBO DE |
C�nula que se utiliza para impedir que la lengua caiga hacia atr�s bloqueando la v�a respiratoria. (Tambi�n llamado C�nula de Mayo). |
||||||||||||||||||||||||
TUBO DE |
Se usa para drenajes de est�mago. |
||||||||||||||||||||||||
TUBO DIGESTIVO |
Serie de �rganos que van desde la boca hasta el ano y en el cual se digieren y asimilan los alimentos. Comprende: la Faringe, el Es�fago, el Est�mago, el Intestino delgado, el Colon y el Recto. Ver FARINGE, ES�FAGO, EST�MAGO, INTESTINO DELGADO, COLON y RECTO. |
||||||||||||||||||||||||
TUBOS |
Para el control de la esterilizaci�n. Son unos tubos de vidrio fino con polvo incoloro fundible al calor m�s materia colorante. / Amarillo: 110�; Rosa: 121�; Azul: 133�; Verde: 155�. |
||||||||||||||||||||||||
T�BULO |
Tubo o conducto peque�o, especialmente del ri��n o del test�culo. |
||||||||||||||||||||||||
TULAREMIA |
Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Informaci�n General sobre la TULAREMIA. |
||||||||||||||||||||||||
TUMOR |
Engrosamiento de un tejido, aumento de tama�o producido por el crecimiento celular. Toda acumulaci�n anormal de c�lulas derivada de los tejidos org�nicos que no han seguido el proceso natural de �suicidio celular� y han experimentado un crecimiento aut�nomo. Puede tener varios cm. de di�metro, es s�lido, puede ser fijo o m�vil. Se distinguen dos grandes tipos: los BENIGNOS y los MALIGNOS. / ADENOMA: Tumor benigno; SARCOMA: Tumor maligno.
|
||||||||||||||||||||||||
TUMORES S�ntomas |
No todos los tumores se manifiestan de la misma manera. Algunos tipos de c�ncer permanecen asintom�ticos hasta estados muy avanzados. Diez se�ales de advertencia pueden ser: 1)
Una herida o �lcera que no cura. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES |
1)
H�bitos de vida poco saludables. Tabaquismo. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES Prevenci�n |
No se han determinado medidas concretas de prevenci�n. Se sabe que algunas vitaminas son protectoras frente al c�ncer y que el tabaquismo es un factor fundamental para el desarrollo del c�ncer de pulm�n. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES Tratamiento |
Existen f�rmacos para disminuir el tama�o de los tumores benignos. Si causan molestias el m�dico puede recomendar su extirpaci�n mediante una intervenci�n quir�rgica. En el caso del c�ncer, hoy en d�a alrededor de la mitad de todos ellos se cura completamente. La tasa de supervivencia contin�a mejorando con los adelantos existentes en el diagn�stico precoz y en el tratamiento. Algunos son operables. Otras opciones incluyen quimioterapia y radioterapia. Ver QUIMIOTERAPIA y RADIOTERAPIA. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES |
1)
Los tumores benignos no suelen presentar complicaciones. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES |
Normalmente los tumores malignos se desarrollan en �rganos principales tales como los pulmones, mamas, intestino, piel, est�mago... o en zonas, como los tejidos formadores de c�lulas de la sangre de la m�dula �sea. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES |
Pueden ser BENIGNOS como las Verrugas, Angiomas o Nevus pigmentados (lunares), y MALIGNOS como los Carcinomas y Melanomas. |
||||||||||||||||||||||||
TUMORES |
En los tumores del cerebro pueden aparecer: Alteraciones mentales, Alteraciones visuales, Perturbaciones del equilibrio y Cefaleas. |