B
![]() |
|||||
BACILO |
Bacteria en forma de bast�n (alargada). Ver Bacterias. |
||||
BACILO DE KOCH |
Agente productor de la TUBERCULOSIS. Ver Bacterias y TUBERCULOSIS. |
||||
BACTERIAS |
CONCEPTO: Microorganismos unicelulares vegetales de la familia bacteri�ceas, con n�cleo desprovisto de membrana, con un �nico cromosoma y capaces de multiplicarse por escisiparidad. CLASIFICACI�N: Seg�n su forma: COCOS: de aspecto redondeado (si forman cadenas se llaman Streptococos y Stafilococos si forman racimos); BACILOS: en forma de bast�n; VIBRIOS: en forma de coma; ESPIROQUETAS: forman espirales; SARCINAS: agrupaciones de cuatro Cocos, dos a dos. Otra forma de clasificaci�n es seg�n la reacci�n a los tintes utilizados para visualizarlas mejor al microscopio, as� tenemos Bacterias con GRAM POSITIVAS o Bacterias con GRAM NEGATIVAS. Un tercer modo de clasificaci�n es diferenciar las que pueden vivir en presencia de ox�geno (AER�BICAS) o requieren su ausencia (ANAER�BICAS). Las Bacterias pueden ser pat�genas o no pat�genas. Seg�n el tipo de bacterias de que se trate, se pueden transmitir a trav�s del Agua, Aire, Contacto personal o �ntimo, Alimentos, etc. |
||||
BACTERICIDA |
Producto o sustancia que elimina (mata) las bacterias. Ver BACTERIAS. |
||||
Bacteriost�ticos |
Productos que tienen la misi�n de evitar que las bacterias se desarrollen. Tambi�n llamados ANTIS�PTICOS. Ver BACTERIAS y ANTIS�PTICOS. |
||||
BACTERIURIA |
Presencia de bacterias en la orina. Ver BACTERIAS. |
||||
BALANCE DE L�QUIDOS (en Gr�fica del Paciente) |
Recoge la cantidad de l�quidos ingresados y perdidos por el paciente. El balance es positivo cuando retiene l�quidos y es negativo si pierde m�s de lo que ingresa. La Ingesta se anota en color Azul y las P�rdidas en color Rojo. / BALANCE ACUMULATIVO: balance acumulado de todos los d�as que lleva ingresado el enfermo. / El volumen de l�quidos que una persona adulta, que realiza una actividad moderada a temperatura normal, necesita ingresar al d�a por v�a oral es de 1.500 ml. de agua. Estos 1.500 ml. corresponden al volumen de agua en concepto de l�quidos, existen otros aportes de agua de la ingesti�n de alimentos y de la oxidaci�n de los principios inmediatos (Total: de 1.500 a 3.000 ml.). |
||||
Balanopostitis |
Inflamaci�n del Glande y del Prepucio. Puede ser debida a FIMOSIS o a transmisi�n sexual. Ver FIMOSIS y E.T.S. |
||||
BAL�N DE |
Bal�n autoinflable que permite la ventilaci�n manual-artificial del paciente. Ver AMB�. |
||||
BA�O CALIENTE |
T�cnica terap�utica. Su duraci�n aproximada ser� de unos 10 minutos. Alivia la rigidez muscular. Temperatura del agua: entre 37,8� C y 40,5� C. |
||||
BA�O DE |
1) S�lo se aplica por decisi�n del m�dico; 2) Es una aplicaci�n fr�a y h�meda; 3) Nunca se aplica a la cara; 4) No se debe aplicar a los ni�os. |
||||
BA�O DE |
Mitigar el dolor, Favorecer la relajaci�n de los m�sculos locales, Fomentar la supuraci�n y Estimular la vascularizaci�n. |
||||
BA�OS |
Ba�os con sustancias sedantes y suavizantes de acci�n local. Ver EMOLIENTE. |
||||
BAROTRAUMA |
El da�o al cuerpo provocado por cambios barom�tricos (del aire) o del agua. El barotrauma de o�do se produce por un cambio de altitud y puede provocar dolor, sensaci�n de taponamiento de los o�dos, p�rdida de audici�n, mareo. |
||||
BARTHEL |
Ver ESCALA DE BARTHEL. |
||||
BARTHOLIN | |||||
BARTOLINITIS |
Inflamaci�n en las mujeres de las GL�NDULAS DE BARTOLINO. Ver VULVA y GL�NDULAS DE BARTOLINO. |
||||
BAST�N |
C�lula sensorial de la retina en forma de bastoncillo que interviene en la visi�n diurna. Ver RETINA. |
||||
BATA QUIR�RGICA |
COMENTARIOS: 1) Se considera limpio el exterior y contaminado el interior (por eso, cuando nos la vamos a poner, la tomamos por la parte interior, que va a estar en contacto con nuestro uniforme, que no est� est�ril); 2) Puede ser de tela o de papel; 3) Deben ser amplias para cubrir toda la ropa; 4) Suelen tener pu�os el�sticos y una abertura en la espalda; 5) Se toma la bata de su paquete por la parte interior. |
||||
BATEA |
Bandeja. |
||||
BATIPNEA |
Aumento de la Profundidad de la respiraci�n. Ver RESPIRACI�N. |
||||
BAZO |
�rgano del cuerpo situado detr�s del Est�mago, en el Hipocondrio izquierdo, entre el est�mago y las costillas falsas. Formado por el Tejido Linfoide encargado de filtrar la sangre. Pesa aproximadamente unos 200 gramos. FUNCI�N: Deshacerse de los Gl�bulos Rojos inservibles o deformados y ayudar en la lucha contra las infecciones mediante la producci�n de anticuerpos gracias a los Linfocitos. |
||||
BENIGNO |
Calificativo aplicado a toda lesi�n no cancerosa. |
||||
BERI-BERI |
Enfermedad producida por falta de vitamina B1 o Tiamina. Ver VITAMINA B1. |
||||
BESTIALIDAD |
Actividad sexual entre una persona y un animal: zoofilia. |
||||
BETADINE� |
Nombre comercial de un antis�ptico compuesto por POVIDONA YODADA. Hoy en d�a es el antis�ptico de m�s uso en los hospitales. / La Povidona Yodada (BETADINE� Lavado Quir�rgico) es un compuesto del yodo, en combinaci�n con nuevos agentes activos. |
||||
BEZOAR |
Una bola de material extra�o (frecuentemente pelo o fibra) ingerido que se acumula en el est�mago y que no logra pasar a trav�s del intestino. |
||||
BIBER�N |
Peque�a botella con una tetina de goma que se utiliza para la Lactancia Artificial. COMENTARIOS: 1) En la alimentaci�n artificial del Reci�n Nacido, el biber�n se esteriliza por Ebullici�n; 2) El biber�n debe mantenerse en ebullici�n unos 20 minutos aproximadamente. Ver LACTANCIA. |
||||
B�CEPS BRAQUIAL |
M�sculo flexor del brazo. Se encuentra en la parte anterior del brazo, se extiende desde el OMOPLATO y cabeza del HUMERO hasta la cabeza del RADIO. Conocido vulgarmente como "BOLA". |
||||
BILIRRUBINA |
Compuesto localizado en la sangre, que resulta de la transformaci�n de la HEMOGLOBINA al destruirse los Gl�bulos Rojos. Se elimina por la BILIS en el intestino. Ver HEMOGLOBINA, BILIS y COLURIA. |
||||
BILIS |
L�quido amarillento verdoso y viscoso que se producen en el H�GADO. (Se almacenan en la VES�CULA BILIAR). FUNCI�N: La BILIS en el INTESTINO DELGADO digiere las GRASAS y tambi�n sirve para eliminar Toxinas. COMPOSICI�N: Agua, Sales biliares, Colesterol y Grasas. |
||||
BIO�TICA (Concepto) |
"El estudio sistem�tico de la conducta humana en el �mbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales." [Enciclopedia de la Bio�tica, 1978, publicada por el Kennedy Institute de la Universidad Jesuita de Georgetown en Estados Unidos]. "El uso creativo del di�logo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigaci�n y la intrvenci�n sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra." [Unidad Regional de Bio�tica de la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Santiago de Chile]. Seg�n las definiciones anteriores, podemos decir que la bio�tica provee los principios para la conducta correcta del ser humano respecto a la vida, tanto humana como animal y vegetal, abarcando as� las cuestiones �ticas que surgen en campos como la biolog�a, la nutrici�n, la medicina, la qu�mica, la pol�tica, el derecho, la filosof�a, la sociolog�a, la antropolog�a, la teolog�a, etc. Centr�ndonos en el �mbito sanitario, hay que diferenciar entre la �tica m�dica y la bio�tica m�dica; as�, mientras que la �tica m�dica trata los problemas planteados por la pr�ctica de la medicina, la bio�tica es un campo m�s amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biol�gicas en general. |
||||
BIO�TICA (Principios de la Bio�tica) |
|
||||
BIOLOG�A MOLECULAR |
Ciencia que trata de explicar el funcionamiento de los seres vivos de acuerdo con las estructuras de sus constituyentes y las interrelaciones funcionales entre las macromol�culas que los forman. |
||||
BIOPSIA |
Extirpaci�n y an�lisis de alg�n material corporal. / Extirpaci�n de un tejido vivo de una zona del cuerpo con fines de diagn�stico. |
||||
BIOQU�MICA |
Ciencia que estudia los procesos qu�micos que tienen lugar en los seres vivos. |
||||
BIPEDESTACI�N |
En posici�n vertical, sobre los pies. / SEDESTACI�N: Posici�n de sentado. |
||||
BISEXUAL |
Atracci�n sexual por personas de ambos sexos y/o que tiene relaciones sexuales con ellas. |
||||
BISTUR� |
CONCEPTO: Instrumento utilizado para cortar tejidos. Tipos de Bistur�s: 1) De Hoja fija o "Escalpelo" y 2) Bistur� el�ctrico. |
||||
BISTUR� EL�CTRICO |
Se usa para cortar tejidos o coagular peque�os vasos sangu�neos. Tiene un TERMINAL ACTIVO (polo positivo) que produce el efecto de corte o coagulaci�n. Tiene una PLACA (polo negativo) que recoge la corriente el�ctrica despu�s de atravesar el paciente. |
||||
BLEFARITIS |
Inflamaci�n de los P�rpados de los ojos. |
||||
BLISTER |
Bandeja donde se guardan las pastillas. |
||||
BLOGS DE |
|||||
BOCA |
Zona inicial del Tubo digestivo localizada entre los dos maxilares. ZONAS: Parte externa o Vest�bulo y Parte interna o Cavidad bucal. |
||||
BOCIO |
Enfermedad ocasionada por la falta de YODO en el agua. / Alteraci�n provocada por un d�ficit en la ingesta de yodo que produce un incremento de volumen de la gl�ndula TIROIDES. Ver YODO, TIROIDES y MIXEDEMA. |
||||
BOLO ALIMENTICIO |
Al mezclarse en la boca la saliva con los alimentos masticados se forma el BOLO ALIMENTICIO, el cual est� listo para ser engullido y posteriormente digerido. Ver DIGESTI�N. |
||||
BOLSA |
= BOLSA DE AGUAS. Es la membrana que est� dentro del �tero y rodea al feto (durante el embarazo). |
||||
BOLSA DE AGUA |
M�todo de aplicaci�n de Calor Seco. La bolsa de agua caliente se suele llenar hasta las dos terceras partes de su capacidad. El aire sobrante se extrae de la bolsa y se cierra. De esta forma, la bolsa de agua caliente pesa poco y puede adaptarse al cuerpo. La temperatura del agua depender� de las caracter�sticas del paciente: adulto normal 51,5� C., adulto d�bil o inconsciente entre 40,5� y 46� C. |
||||
BOMBA DE |
Aparato que conectado v�a intravenosa, libera dosis de medicaci�n al paciente en un periodo de tiempo. |
||||
BOTULISMO |
Infecci�n alimenticia de car�cter muy grave que afecta al sistema nervioso. Es provocado por la toxina de un germen que generalmente se encuentra en conservas mal esterilizadas. |
||||
BRADICARDIA |
Es una Arritmia cardiaca. Disminuci�n de la frecuencia cardiaca a menos de 60 latidos por minuto. Ver ARRITMIAS y FRECUENCIA CARDIACA. |
||||
BRADICINESIA |
Dificultad para iniciar el movimiento, con lentitud y torpeza de los movimientos voluntarios. Respuesta mental o motora lenta. |
||||
BRADIPNEA |
Es la disminuci�n del n�mero de respiraciones normales por minuto. Menos de 14 respiraciones por minuto. / Frecuencia normal: 16-18 r.p.m. Ver FRECUENCIA RESPIRATORIA. |
||||
BRAQUIALGIA |
Neuralgia de los nervios del brazo. Ver NEURALGIA. |
||||
BRAZO |
Tramo del miembro superior que discurre del HOMBRO al CODO. Su esqueleto lo conforma el hueso H�mero. |
||||
BROMATOLOG�A |
La Bromatolog�a es la ciencia que estudia los alimentos. |
||||
BROMHIDROSIS |
Enfermedad causada por un mal funcionamiento de las gl�ndulas apocrinas, localizadas en axilas, pechos y genitales. Su manifestaci�n m�s clara es el fuerte olor corporal, dif�cil de esconder. Cuando la secreci�n de las gl�ndulas apocrinas da lugar a la formaci�n de sudor y �ste entra en contacto con las bacterias de la piel, la descomposici�n genera �cido graso y amonio, responsables del hedor. Afecta tanto a hombres como mujeres y puede suponer un problema de autoestima y de la capacidad para relacionarse con los dem�s. |
||||
BRONCOGRAF�A |
Radiograf�a de los bronquios, en la que se utiliza alg�n tipo de contraste. |
||||
Bronconeumon�a |
Infecci�n que afecta a los Bronquios y al Par�nquima pulmonar. Ver NEUMON�A. |
||||
BRONCOSCOPIA |
Inspecci�n de bronquios con instrumento luminoso (BRONCOSCOPIO). COMENTARIOS: 1) Es una t�cnica de Endoscopia; 2) Se utiliza en Neumolog�a; 3) Permite visualizar la mucosa bronquial. Ver ENDOSCOPIA. |
||||
Bronquiectasias |
Dilataci�n permanente e irreversible de los bronquios por inflamaci�n permanente de la mucosa bronquial, hay expectoraci�n abundante con la tos y dedos en palillo de tambor. Debidas a bronquitis cr�nicas, infecciones, despu�s de haber padecido tuberculosis o tos ferina. |
||||
BRONQUIOS |
CONCEPTO: Cada una de las partes en que se divide la TRAQUEA a la altura de la 4� � 5� v�rtebra dorsal. El Bronquio derecho es m�s corto y m�s oblicuo que el izquierdo. El Bronquio izquierdo es menos voluminoso que el derecho. Su estructura es similar a la de la Tr�quea. Cada Bronquio principal, al entrar en los Pulmones, se divide en ramificaciones de menor calibre. RAMIFICACIONES: Bronquios LOBULARES: uno para cada l�bulo de los pulmones; Bronquios SECUNDARIOS: que se ramifican dando lugar a los BRONQUIOLOS, los cuales van subdividi�ndose en tubos de menor calibre hasta terminar en SACOS ALVEOLARES (c�mulo de muchos ALV�OLOS). |
||||
BRONQUIOLITIS |
Enfermedad que afecta al aparato respiratorio, provocando la hinchaz�n y acumulaci�n de moco en los bronquiolos. Generalmente se debe a una infecci�n viral que aqueja a ni�os menores de dos a�os. |
||||
BRONQUIOLO |
Peque�o Bronquio distal, carente de cart�lago. Ramificaci�n de los Bronquios. Ver BRONQUIOS. |
||||
BRONQUITIS |
= TRAQUEOBRONQUITIS. CONCEPTO: Inflamaci�n de la capa mucosa que recubre los bronquios. Se caracteriza por ir precedida de una faringolaringitis e incluso traqueitis y normalmente producida por agentes infecciosos (Neumococo, Virus de la gripe, etc.). TIPOS: BRONQUITIS AGUDA y BRONQUITIS CR�NICA.
|
||||
BRONQUITIS |
S�NTOMAS: Tos seca, algunas d�cimas de fiebre, dificultad respiratoria, presi�n en el pecho, dolor de cabeza y muscular. CAUSAS: Suele desarrollarse a ra�z de un catarro en las v�as respiratorias altas (nariz y faringe) debido a alg�n agente infeccioso (normalmente virus). Otras veces la inflamaci�n se debe a cambios bruscos de temperatura, inhalaci�n de polvo, humo, agentes qu�micos irritantes... |
||||
BRONQUITIS |
S�NTOMAS: Accesos frecuentes de tos con expectoraci�n gris o amarillenta, facilidad para contraer infecciones respiratorias, disnea. En los casos m�s graves puede haber un tono azulado en la piel por falta de ox�geno. CAUSAS: Se asocia casi siempre al tabaquismo, aunque tambi�n tienen que ver algunos trabajos en los que se est� muy expuesto a polvo, productos que irritan las mucosas, humos, etc. |
||||
BRUCELOSIS |
Enfermedad infecciosa que ocurre por el contacto con animales portadores de la bacteria llamada Brucella. La infecci�n se produce al ingerir carne o leche de animales portadores de la bacteria. |
||||
BRUDZINSKI |
Ver SIGNO DE BRUDZINSKI. |
||||
BUCCINADOR |
M�sculo que se sit�a en las paredes laterales de la boca con funciones para silbar, soplar o sonre�r. |
||||
BULBO |
Se denomina Bulbo Piloso a la regi�n donde se produce el crecimiento del pelo. |
||||
BULBO |
Porci�n inferior del TRONCO ENCEF�LICO que contin�a por la MEDULA ESPINAL. Su longitud es de aproximadamente 2,5 cm. y en �l se insertan los centros de control de varias funciones vitales como la frecuencia cardiaca, presi�n arterial y frecuencia respiratoria. |
||||
BULIMIA |
Voracidad o hambre. Ver BULIMIA NERVIOSA. |
||||
BULIMIA NERVIOSA |
Necesidad de alimentaci�n excesiva debida a una gran sensaci�n de hambre. Sensaci�n psicop�tica de hambre que provoca la ingesti�n continua de alimentos, incluso cuando ya se est� lleno. Nunca est� satisfecho e incluso vomita para comer m�s. CAUSAS: Des�rdenes personales, obsesi�n por el peso y la dieta, traumas familiares, estr�s. S�NTOMAS: Ingesta masiva de alimentos en poco tiempo, comer a escondidas, sentimiento de culpa, dieta, v�mitos. CONSECUENCIAS: Desequilibrios electrol�ticos, problemas dentales y gastrointestinales. Ver OBESIDAD. |
||||
BULLDOGS |
Instrumental quir�rgico. Son Clamps vasculares. Existen varios modelos que tienen diferente longitud y forma, seg�n el uso que se les de. |
||||
BURNOUT � |
Ver S�NDROME DE BURNOUT. |
||||
BURSITIS |
Inflamaci�n de la C�PSULA SINOVIAL de las articulaciones. Ver ARTICULACIONES. |
||||
BYPASS CORONARIO Concepto |
En la actualidad es la operaci�n de coraz�n m�s com�n. Se utiliza para el tratamiento del bloqueo o el estrechamiento severo de las arterias coronarias, as� como de la angina de pecho incontrolable. Consiste en tomar un vaso sangu�neo de la pierna y utilizarla como un nuevo vaso coronario que puente� los conductos estrechos de las arterias coronarias del paciente. Tambi�n es posible redirigir una de las arterias de la caja tor�cica para que abastezca al coraz�n. |
||||
BYPASS CORONARIO Procedimiento |
1) Se extirpa de la pierna del paciente un segmento de una vena larga, normalmente la safena, (en ocasiones se extraen secciones de venas procedentes del pecho); 2) Se interviene al enfermo en la caja tor�cica y mediante una incisi�n en el estern�n, se abre el pericardio para dejar el coraz�n al descubierto; 3) Se para el latido cardiaco mediante una soluci�n qu�mica. El paciente es conectado a un coraz�n-pulm�n artificial que sustituye las funciones de los �rganos naturales; 4) El cirujano inserta el segmento de vena safena entre la aorta y la arteria afectada de manera que se evite la zona de obstrucci�n; 5) Despu�s se recupera el latido espont�neamente o mediante peque�as descargas el�ctricas. Se suturan las heridas; 6) Estancia total en el hospital: entre 6 y 10 d�as. |