A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z

Ctrl + F = BUSCAR
E.A.P.

Ver EQUIPO DE ATENCI�N PRIMARIA.

E.C.G.

= ELECTROCARDIOGRAMA. Prueba para medir la actividad cardiaca. / COLORES de los electrodos de manos y piernas: Rojo-Amarillo-Negro-Verde (RANA) / ROJO (Brazo derecho); AMARILLO (Brazo Izquierdo); NEGRO (Pierna derecha) y VERDE (Pierna Izquierda). Ver Electrocardiograma.

* E.C.G.: Tambi�n son las siglas de EL CELATA GARRAPATA, webmaster de esta p�gina.

Ver WEB  www.elcelatagarrapata.com 

E.D.O.

Ver ENFERMEDADES DE DECLARACI�N OBLIGATORIA.

E.E.G.

= ELECTROENCEFALOGRAMA. Prueba para medir la actividad cerebral. Muy �til en el diagn�stico de Neuritis, Par�lisis, Epilepsia, etc. La prueba dura aproximadamente una hora y consiste en colocar un cierto n�mero de electrodos en el cuero cabelludo conectados a un dispositivo que los registra.

E.G.D.

Estudio GastroDuodenal.

E.I.I.

= ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. S�NTOMAS m�s frecuentes: Diarrea en ocasiones sanguinolenta; Estre�imiento; Dolor abdominal; Fiebre; P�rdida de peso; Patolog�a anorrectal (f�stulas, abscesos, ...); Cansancio; Vientre hinchado; Falta de apetito. Otros S�NTOMAS Secundarios: Dolores articulares; Problemas vesicales o renales; Manchas en la piel; Inflamaci�n de los ojos; Depresi�n; Nerviosismo. Ver ENFERMEDAD DE CROHN y COLITIS ULCEROSA.

E.M.G.

Electro Mio Grama.

E.P.I.

Ver EQUIPO DE PROTECCI�N INDIVIDUAL.

E.P.I.N.E.

El EPINE (Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en Espa�a) es un sistema de vigilancia de las infecciones nosocomiales nacido en 1990. Se lleva a cabo entre diversos centros hospitalarios del territorio espa�ol y est� coordinado por la Sociedad Espa�ola de Medicina Preventiva, Salud P�blica e Higiene.

 

Ver INFECCI�N NOSOCOMIAL.

E.P.O.C.

= ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CR�NICA.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: E.P.O.C. - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr�nica.

E.T.S.

= ENFERMEDADES DE TRANSMISI�N SEXUAL. Las E.T.S. son producidas por BACTERIAS (S�filis, Gonococia, Chancro blando), VIRUS (Herpes genital, Hepatitis, SIDA), PROTOZOOS (Tricomoniasis), HONGOS (Vulvovaginitis, Balano�postitis) y PAR�SITOS (Ladillas, Sarna). / COMENTARIOS: 1) Se producen a trav�s de contactos �ntimos interpersonales como causa principal de la transmisi�n; 2) Se pueden producir por accidentes de Laboratorio en algunos casos; 3) Se pueden transmitir al compartir determinados utensilios como agujas y jeringuillas.

E.T.V.

= ENFERMEDAD TROMBOEMB�LICA VENOSA.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ENFERMEDAD TROMBOEMB�LICA VENOSA (E.T.V.).

�BOLA

Ver VIRUS del �BOLA.

ECCEMA

Inflamaci�n de la piel con picor: puede causar ampollas y descamaciones. / Dermatitis por contacto, suele ser la reacci�n al�rgica a los detergentes, jabones, etc. Ver PIEL - Afecciones y Lesiones.

ECLAMPSIA

Convulsiones y coma que ocurre en mujeres embarazadas o pu�rperas. Ver PREECLAMPSIA.

Ecocardiograf�a

Ecograf�a del coraz�n. Exploraci�n del coraz�n con ultrasonidos. Ver ECOGRAF�A.

ECOCARDIOGRAMA

Estudio diagn�stico del coraz�n, a trav�s de un aparato Cardi�grafo especializado en dicho �rgano.

ECOGRAF�A

Exploraci�n del organismo mediante ultrasonidos. ECOGRAF�A FETAL: Esta se realiza mejor si la madre tiene la vejiga llena. La vejiga act�a como una ventana de ultrasonidos a trav�s de la cual se ve al feto, dado que las ondas sonoras viajan mejor a trav�s de los l�quidos.

ECO DOPPLER

T�cnica diagn�stica que detecta el movimiento y la turbulencia de la sangre.

ECOLALIA

Repetici�n  involuntaria y sin sentido de una frase, palabra, silaba que acaba de decir otra persona, como un eco.

ECOPRAXIA

Repetici�n o imitaci�n involuntaria de los movimientos de otra persona.

ECT�PICO

Ver EMBARAZO ECT�PICO y PACIENTE ECT�PICO.

EDAD
CRONOL�GICA

N�mero de a�os transcurridos desde el momento del nacimiento de un individuo.

EDEMA

Acumulaci�n de l�quido en los tejidos (sobre todo en los tobillos). Infiltraci�n en un tejido o en un �rgano de alg�n l�quido vascular. Se produce en Insuficiencias cardiacas, Insuficiencias renales, alteraciones hep�ticas, etc.

EDEMA
DE GLOTIS

Inflamaci�n de la Glotis. / GLOTIS: Espacio delimitado lateralmente por las cuerdas vocales verdaderas y, posteriormente, por los cart�lagos aritenoides de la laringe.

EDEMA
PULMONAR

Invasi�n del par�nquima pulmonar por suero sangu�neo, perturbando gravemente la respiraci�n.

EDENTADO

Que no tiene dientes.

EDUCACI�N
PARA LA
SALUD

La Educaci�n para la salud es una t�cnica de PREVENCI�N PRIMARIA. El objetivo final de la Educaci�n para la salud es la modificaci�n de conductas insanas en la poblaci�n. Es la b�squeda de la salud a trav�s de la educaci�n. Ver PREVENCI�N DE ENFERMEDAD - Niveles.

EDUCACI�N
SANITARIA

= EDUCACI�N PARA LA SALUD. Es la b�squeda de la salud a trav�s de la educaci�n. Es una t�cnica de ATENCI�N PRIMARIA y PREVENCI�N PRIMARIA. Su objetivo final es la modificaci�n de conductas insanas en la poblaci�n. Ver ATENCI�N PRIMARIA y PREVENCI�N DE ENFERMEDAD - Niveles.

EFECTO
ANTABUS�

La consecuencia de beber alcohol mientras se toman medicamentos produciendo malestar general, mareos y v�rtigos, rubor facial, ojos rojos, palpitaciones, bajada de tensi�n, v�mitos y n�useas, como sudoraci�n, visi�n borrosa y disminuci�n del nivel de conciencia. Algunos de los medicamentos que producen el efecto Antabus son antibi�ticos, antimic�ticos, antidiab�ticos y el metronidazol. Ver ANTABUS.

EGO

Denominaci�n dada en PSICOAN�LISIS a la parte consciente de la personalidad. COMENTARIOS: 1) Ha sido definido de varias formas en Psicolog�a; 2) Descrito por Freud; 3) Forma parte de la personalidad. Ver S�PER-EGO y PSICOAN�LISIS.

EJERCICIOS
DE KEGEL

Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracci�n del m�sculo pubocox�geo, son unos ejercicios destinados a fortalecer los m�sculos p�lvicos. Tambi�n est�n recomendados para evitar alteraciones comunes como la incontinencia urinaria o tambi�n para facilitar el parto.

ELECTRO-
CARDIOGRAMA
(E.C.G.)
Concepto

Es un m�todo diagn�stico que registra la actividad el�ctrica del coraz�n mediante la colocaci�n de unos electrodos en distintos puntos del organismo. Se diagnostican principalmente arritmias card�acas, infarto, etc... / Gr�fico que recoge las variaciones de potencial producidas por la actividad r�tmica del m�sculo card�aco.  POSICI�N DEL PACIENTE: Dec�bito Supino.

Ver ELECTROCARDIOGRAMA - T�cnica para la realizaci�n de un ECG.

ELECTRO-
CARDIOGRAMA
Colocaci�n de
electrodos en las
4
extremidades

COLORES de los electrodos de manos y piernas: Rojo-Amarillo-Negro-Verde (RANA). / ROJO (Brazo derecho); AMARILLO (Brazo izquierdo); NEGRO (Pierna derecha) y VERDE (Pierna izquierda).

ELECTRO-
CARDIOGRAMA
Colocaci�n de
electrodos en las
precordiales

V1: 4� espacio intercostal derecho. / V2: 4� espacio intercostal izquierdo. / V3: entre V2 y V4 / V4: 5� espacio intercostal izquierdo o l�nea media clavicular / V5: 5� espacio intercostal izquierdo o l�nea axilar anterior / V6: 5� espacio intercostal izquierdo o l�nea media axilar.

ELECTRO-
ENCEFALOGRAMA
(E.E.G.)
Concepto

Prueba para medir la actividad cerebral. Muy �til en el diagn�stico de Neuritis, Par�lisis, Epilepsia, etc. La prueba dura aproximadamente una hora y consiste en colocar un cierto n�mero de electrodos en el cuero cabelludo conectados a un dispositivo que los registra.

Electromiograf�a

Prueba para el estudio de trastornos nerviosos y musculares. Ver ELECTROMI�GRAFO.

Electromi�grafo

Aparato para estudiar la actividad el�ctrica de un m�sculo. Ver ELECTROMIOGRAF�A.

EMACIADO

Extremadamente delgado.

Embalsamamiento

Es la operaci�n destinada a conservar un cad�ver, evitando su putrefacci�n. Se efect�a por medio de inyecciones en las arterias de soluciones fuertemente antis�pticas. Ver CUIDADOS POST-MORTEM.

EMBARAZO

Estado de la mujer desde la Fecundaci�n hasta el Parto -� Aborto-. Durante todo el embarazo el peso de la mujer aumenta de 9 a 12 Kg.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ALIMENTACI�N SEGURA durante el EMBARAZO.

EMBARAZO
ECT�PICO

Cuando el huevo fecundado (embri�n) anida fuera del �tero, normalmente en la Trompa de Falopio. / El feto se implanta fuera del �tero.

EMBOLIA
Concepto

Co�gulo en un vaso sangu�neo con desplazamiento. Obstrucci�n s�bita de un vaso por un �mbolo. S�NTOMAS: 1) Var�an seg�n la localizaci�n del �mbolo y se derivan de la falta de riego sangu�neo en la zona obstruida. La persona experimenta dolor, palidez en el �rea que no recibe sangre, debilidad, picor, entumecimiento o fr�o; 2) Si un �mbolo se aloja en una arteria del cerebro, se produce un accidente cerebrovascular. Si el �mbolo bloquea una arteria coronaria, se puede producir un infarto de miocardio; 3) Los co�gulos que se forman en la parte derecha del coraz�n suelen producir embolias pulmonares, mientras que los que se originan en la parte izquierda, afectan al ri��n, al cerebro, a las extremidades, al intestino o a los ojos. / TROMBOSIS: Obstrucci�n de una arteria por un co�gulo de sangre. Formaci�n de co�gulo hem�tico en el interior de una vena. Ver �MBOLO.

EMBOLIA
CEREBRAL

Uno de los riesgos que conlleva la formaci�n de un co�gulo en una arteria, es que �ste llegue hasta el cerebro y d� lugar a un accidente cerebro-vascular. Ver A.C.V.

EMBOLIA
PULMONAR

Co�gulos sangu�neos que obstruyen una arteria pulmonar.

EMBOLISMO

Trastorno circulatorio debido al desplazamiento de �mbolos en el torrente sangu�neo. Ver �MBOLO.

�MBOLO

Se refiere a toda formaci�n, generalmente de un co�gulo de sangre, que viaja por distintos vasos hasta llegar a alguno de menor calibre que dicha formaci�n, donde queda bloqueado. Ver EMBOLIA.

EMBRIOLOG�A

Ciencia que estudia la evoluci�n del huevo humano.

EMBRI�N

Nombre dado al huevo humano hasta las 9 semanas de embarazo -o hasta los 3 meses-. Despu�s se le denomina FETO. Ver FETO.

EMESIS

Acci�n de vomitar. / EM�TICO: Vomitivo, sustancia que provoca el v�mito.

EM�TICO

Sustancia que provoca el v�mito. / EMESIS: Acci�n de vomitar.

EMOLIENTE

Medicamento que sirve para ablandar o relajar las partes inflamadas.

EMPIEMA

Pus en la cavidad pleural.

EMPLEO
SANITARIO

Ver Ofertas de Empleo Sanitario.

Ver Bolsas de Empleo - Sistema Nacional de Salud.

Ver B�squeda de Empleo Online.

Ver Convocatorias de Oposiciones Sanitarias.

ENANISMO

Enfermedad de la HIP�FISIS. Es una enfermedad que se produce por una hipofunci�n de la Hip�fisis, antes de la terminaci�n de la edad de crecimiento. Ver HIP�FISIS y GIGANTISMO.

ENCEFALITIS

Es una inflamaci�n del cerebro, causada normalmente por infecci�n viral. Ver CEREBRO y ENC�FALO.

ENC�FALO
Concepto

Es el �rgano principal del sistema nervioso. Es el centro de control del cuerpo, responsable del pensamiento, la memoria, el lenguaje y las emociones.

ENC�FALO
Partes

El Enc�falo tiene tres regiones principales: el TRONCO CEREBRAL, que se contin�a con la m�dula espinal, el CEREBELO y el CEREBRO, formado por dos hemisferios cerebrales. El cerebro constituye el 90% del enc�falo.

Tronco o Tallo cerebral

Dienc�falo: T�lamo, Hipot�lamo e Hip�fisis. El Tronco Cerebral controla la digesti�n, la respiraci�n y el latido del coraz�n.

Cerebelo

Se localiza en la parte posterior del Cerebro. El Cerebelo controla la coordinaci�n muscular.

Cerebro

Es el 80% de la masa encef�lica. Dividido en dos hemisferios (derecho e izquierdo), separados por el Cuerpo Calloso. Est� envuelto por una Corteza Cerebral. Su funci�n es el control de pr�cticamente todas las actividades sensoriales, motoras e instintivas.

ENC�FALO
Comentarios

1) El cerebro pesa aproximadamente 1.200 gramos; 2) La inteligencia se asienta en los Hemisferios cerebrales (Cerebro); 3) La sustancia gris de los hemisferios cerebrales est� situada en la parte superficial; 4) El Bulbo Raqu�deo se contin�a en su parte inferior con la M�dula Espinal; 5) Cada minuto circulan unos 0,8 litros de sangre a trav�s del cerebro; 6) Un cerebro humano contiene alrededor de 15.000 millones de c�lulas; 7) El Cerebelo est� situado en la fosa cerebral posterior rodeando al 4� ventr�culo. Entre sus funciones est� el mantener el equilibrio y la posici�n corporal correcta.

Encefalomielitis

Encefalitis acompa�ada de una afecci�n de la m�dula espinal. Ver ENCEFALITIS.

ENCEFALOPAT�A
de WERNICKE

Da�o cerebral causado por la falta de vitamina B1 (Tiamina), provocado por el consumo de alcohol.

ENC�A

Mucosa ros�cea que rodea la zona maxilar donde se alojan los dientes. Ver DIENTES.

ENCUESTA DE
MORBILIDAD
HOSPITALARIA

Incluye los siguientes datos: edad, sexo, estado civil, residencia, diagn�stico de ingreso, motivo de ingreso, diagn�stico de alta, motivo de alta, tiempo de estancia, provincia de hospitalizaci�n y caso nuevo o caso antiguo. Es publicada por el I.N.E. (Instituto Nacional de Estad�stica).

ENDEMIA

Es la existencia en una zona o regi�n de una enfermedad transmisible, que se mantiene constantemente con un escaso n�mero de enfermos. Ver EPIDEMIA y PANDEMIA.

ENDOCARDIO

Capa m�s interna del coraz�n. Tapiza las cavidades ventriculares y auriculares. / De fuera a dentro, las capas del coraz�n son: PERICARDIO, MIOCARDIO y ENDOCARDIO. Ver CORAZ�N.

ENDOCARDITIS

Inflamaci�n que afecta a la superficie interna del coraz�n (Endocardio), llegando incluso a la V�lvula Mitral. Es de origen bacteriano. Ver PERICARDITIS.

ENDOCRINA

Ver GL�NDULAS ENDOCRINAS.

ENDOCRINOLOG�A

Especialidad m�dica que estudia la funci�n y patolog�a de las GL�NDULAS ENDOCRINAS. / DIABETOLOG�A: Subespecialidad dentro de la endocrinolog�a dedicada al estudio de la DIABETES.

ENDODONCIA

Conjunto de t�cnicas para la prevenci�n y el tratamiento de enfermedades dentales que permiten la conservaci�n del �rgano dental. Consisten en la eliminaci�n del interior del diente de los tejidos da�ados. 

ENDOMETRIO

Es la capa mucosa interna del �TERO, donde anida el Cigoto. Si un huevo es fecundado se implanta en el endometrio y comienza a desarrollarse. Una vez al mes, si no hay huevo implantado en �l, el endometrio es eliminado durante el proceso de la menstruaci�n. Ver �TERO.

ENDOMETRIOSIS

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ENDOMETRIOSIS, la Enfermedad Desconocida.

ENDOSCOPIA

Observaci�n por v�a instrumental de partes del cuerpo humano que no son observables directamente. / Es el mejor m�todo para observar el Tubo digestivo.

ENDOSCOPIO

Instrumento consistente en un tubo flexible que permite observar el interior del cuerpo a trav�s de una lente de fibra �ptica situada en el extremo del tubo. Ver ENDOSCOPIA.

ENDOSTIO

Capa m�s interna de los HUESOS. Ver HUESOS.

ENDOTELIO

Tapizado interno del CORAZ�N. / Epitelio que recubre el interior de los vasos sangu�neos y del coraz�n.

ENEMA
Concepto

Es la disoluci�n l�quida que se introduce, a trav�s del ano, en el recto e intestino grueso (colon), con diferentes objetivos. TIPOS: 1) ENEMAS DE LIMPIEZA o EVACUANTES y 2) ENEMAS DE RETENCI�N: Oleoso, Medicamentoso, Alimenticio, De Contraste, etc. (los enemas de retenci�n se deben mantener de 15 a 20 minutos, los de limpieza, unos 10 minutos).

ENEMA
Equipo necesario
para su
administraci�n

Irrigador, tubo de conexi�n y c�nula o sonda. TEMPERATURA: La temperatura del l�quido debe estar entre 37� y 40� C. PRESI�N: la altura del irrigador no debe sobrepasar los 45-60 cm. FORMAS DE ADMINISTRACI�N: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales. COLOCACI�N DEL PACIENTE: Posici�n de Sims o Posici�n de Dec�bito Lateral izquierdo con la pierna flexionada.

ENEMA
Consideraciones
generales a la
hora de
administrar
un Enema

Para la administraci�n de un enema hay que tener en cuenta una serie de consideraciones generales:

  • POSICI�N del enfermo: colocar al paciente en dec�bito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas (Posici�n de Sims). Le podemos dejar una almohada debajo de la cabeza para que est� m�s c�modo;

  • TEMPERATURA del l�quido: cuando se introduzca el enema debe estar entre 37� y 40� C. de temperatura, nunca por encima de los 41� C., para evitar lesiones de la mucosa intestinal;

  • CANTIDAD y composici�n del l�quido: seg�n el tipo de enema de que se trate porque cada uno tiene una finalidad diferente;

  • PRESI�N: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con relaci�n al nivel en que est� el recto. Cuanto m�s alto est�, mayor ser� la presi�n con que el l�quido penetra en el intestino. Evitaremos siempre el exceso de presi�n; es conveniente que el l�quido penetre lentamente, para lo cual, la altura no debe ser superior a los 45-50 cm.

  • FORMAS de administraci�n: 1) Mediante Pera de agua; 2) Mediante Irrigador y 3) Mediante preparados comerciales.

ENEMA
T�cnica para
administrar
un Enema
  1. Nos lavaremos las manos y nos colocaremos guantes de un solo uso;

  2. Prepararemos la soluci�n prescrita a la temperatura indicada (entre 37� y 40� C.);

  3. Prepararemos el resto del material y lo trasladaremos al lado del paciente;

  4. Preservaremos la intimidad del paciente y le informaremos de lo que vamos a hacer;

  5. Colocaremos al paciente en Posici�n de Sims poni�ndole un salvacamas debajo de sus nalgas y caderas para evitar ensuciar la cama;

  6. El soporte del sistema de enema deber� estar colocado a una altura de 40 cm. aproximadamente por encima del ano;

  7. Conectamos la sonda rectal al sistema de irrigaci�n;

  8. Purgar el sistema y pinzarlo;

  9. Realizar la t�cnica del sondaje rectal;

  10. Despinzar el sistema y administrar la soluci�n;

  11. Una vez se haya instilado la soluci�n, hay que retirar la sonda;

  12. El paciente deber� retener la irrigaci�n durante 5-10 minutos (enemas de limpieza) o durante el tiempo prescrito (enemas de retenci�n);

  13. En caso necesario, facilitarle la cu�a al paciente;

  14. Observaremos el estado de las heces para informar a la Enfermera;

  15. Si fuera necesario realizaremos el aseo de la zona anal del paciente;

  16. Colocar al paciente en una posici�n c�moda y adecuada;

  17. Finalmente recogeremos todo el material, nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos.

  18. NOTA: Los preparados comerciales, como el Micralax o el Enema Casen, se administran directamente lubrificando la c�nula, simplemente comprimiendo el envase.

Ver T�cnicas y Protocolos del Auxiliar de Enfermer�a.

ENEMAS
Tipos
Enema de Limpieza

Para limpiar el colon y recto de materia fecal o heces. Cantidad: entre 500 y 1.500 ml. Temperatura: entre 40,5� y 43,5�C. Composici�n: Agua y glicerina (80 gr. por litro de agua); Agua con aceite (4 cucharadas por litro); Agua jabonosa; Agua pura.

Enema Medicamentoso

Introducci�n de un medicamento por v�a rectal. Cantidad m�xima de soluci�n a introducir: 180 ml. Siempre va precedido de un Enema de Limpieza. Puede ser: Sedante, Estimulante, Anest�sico, Laxante, Antis�ptico, Antihelm�ntico. Debe estar prescrito por un m�dico.

Enema Alimenticio

Introducci�n de sustancias nutritivas por v�a rectal. Cantidad m�xima: 180 ml. Antes hay que poner un enema de limpieza.

Enema de Contraste

Tambi�n llamado enema OPACO o BARITADO. Se introduce para poder realizar un estudio radiol�gico completo del intestino. Se introduce una soluci�n de Bario (sustancia opaca a los RX). Con esto se consigue que la luz intestinal est� llena de la soluci�n y permita ver claramente la imagen del intestino en la radiograf�a. Suele ir precedido de un enema de limpieza.

Enema Oleoso

Lubrifica y protege la mucosa intestinal y ablanda las heces. Composici�n: aceite de oliva neutro. Cantidad: de 120 a 180 ml. a 37�-40� C. Indicaciones: en caso de estre�imiento cr�nico o si existe un fecaloma. Ver FECALOMA.

Enema Sedante

Enema para sedar y relajar.

Enema Emoliente

Para activar la mucosa del colon (suaviza y ablanda la mucosa).

Enema Carminativo

Enema para eliminar la flatulencia (gases en el intestino grueso). LAVATIVA DE HARRIS.

Enema Astringente

Se utiliza para tratar las hemorragias. Tambi�n llamado enema VASOCONSTRICTOR.

Enema Antihelm�ntico

Enema utilizado para eliminar par�sitos intestinales (�scaris y oxiuros). Siempre debe ir precedido de un enema de limpieza, con el fin de que quede bien limpio el intestino de heces y se absorba sin dificultad el medicamento.

ENFERMEDAD
Clasificaci�n

Las enfermedades se pueden clasificar: 1) Seg�n la edad de aparici�n; 2) Seg�n su localizaci�n; 3) Seg�n su duraci�n; 4) Seg�n su patogenia; 5) Seg�n el �rgano que afecten; 6) Seg�n el germen que las produzca. / Seg�n su evoluci�n se clasifican en AGUDAS y CR�NICAS.

ENFERMEDAD
Fases

Fases o Periodos: PERIODO PREPATOG�NICO (de INCUBACI�N, antes de que empiece la enfermedad, sin s�ntomas); PERIODO PATOG�NICO (tambi�n llamado PRODOMOS, s�ntomas inespec�ficos); PERIODO DE ESTADO o CL�NICOO (S�ntomas y Signos) y PERIODO DE CONVALECENCIA. / El Per�odo de Incubaci�n de una enfermedad infecciosa es el tiempo que transcurre desde el contagio de la enfermedad y la aparici�n de los primeros s�ntomas.

ENFERMEDAD
Niveles de
Prevenci�n

Nivel de Prevenci�n

OBJETIVOS

Prevenci�n Primaria

Evitar que aparezca la enfermedad (Inmunizaci�n).

Prevenci�n Secundaria

Realizar diagn�stico precoz.

Prevenci�n Terciaria

Evitar las complicaciones

Prevenci�n Cuaternaria

Reinsertar al paciente (Rehabilitaci�n).

ENFERMEDAD
CARDIACA
Comentarios

En la sintomatolog�a de las enfermedades cardiacas encontramos que: 1) La Disnea cardiaca suele ser de esfuerzo; 2) El Edema cardiaco se presenta en las zonas de declive; 3) El Edema cardiaco se caracteriza por dejar Fobea; 4) Los pacientes con edema agudo de pulm�n suelen dormir con m�s de una almohada; 5) El dolor tor�cico suele ser retroesternal; 6) La Ortopnea se produce generalmente en la Insuficiencia cardiaca izquierda.

ENFERMEDAD
CELIACA

Intolerancia al Gluten. / GLUTEN: Prote�na obtenida a partir de la harina de trigo, cebada y avena despu�s de eliminar los hidratos de carbono.

ENFERMEDAD
CORONARIA

Suministro reducido de sangre por estrechamiento de las arterias. Ver CORAZ�N.

ENFERMEDAD
DE ADDISON

Enfermedad producida por una disminuci�n de las hormonas producidas en las Gl�ndulas Suprarrenales. Consiste en desequilibrio salino, presi�n sangu�nea baja, debilidad, p�rdida de peso y problemas intestinales.

ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
Concepto

Enfermedad del cerebro que causa deterioro progresivo e irreversible de la memoria y el pensamiento. Se han sugerido diferentes factores que contribuyen a su origen: edad, familia, gen�tico, infeccioso... No existe tratamiento espec�fico para esta enfermedad. Es similar a la demencia senil, pero su comienzo es m�s temprano. CAUSAS: El mal de Alzheimer est� provocado por el da�o irreversible de las c�lulas cerebrales. Las causas reales de por qu� ocurre esto en el cerebro se desconocen. Se sabe que hay un componente gen�tico. Ver DEMENCIA SENIL.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER - Informaci�n Y Gu�a de Cuidados.

ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
S�ntomas

Fase Temprana

1) Olvido de acontecimientos recientes; 2) Cambios de la personalidad. No se controlan los impulsos; 3) Dificultad para elaborar pensamientos complejos y expresarlos; 4) Se hacen complicadas las tareas cotidianas (llevar una casa, papeleos legales...).

Fase Intermedia

1) Dificultad para tomar decisiones simples; 2) Descuido de la higiene personal y del aspecto; 3) Dificultad para comer sin ayuda; 4) Ansiedad, insomnio; 5) Las inhibiciones sexuales se pierden; 6) No reconoce a algunos familiares; 7) Se pierde cuando sale a la calle; 8) Conducta agresiva.

Fase Avanzada

1) P�rdida completa de memoria e imposibilidad de valerse por s� mismo (aseo personal, alimentaci�n...); 2) Conducta agresiva y hostil muy pronunciada.

ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
Las 10 se�ales
de alerta

1.- P�rdidas de memoria que afectan las capacidades en el trabajo: citas, nombres, n�meros de tel�fono...
2.- Dificultades en realizar tareas dom�sticas: preparaci�n de comidas...
3.- Problemas de lenguaje: olvido y sustituci�n de palabras...
4.- Desorientaci�n en tiempo y lugar: olvido de la fecha, perderse...
5.- Pobreza de juicio: vestidos inapropiados, conductas an�malas...
6.- Problemas del pensamiento abstracto: olvido del significado del dinero, problemas en evaluar semejanzas...
7.- Perder cosas o ponerlas en lugares incorrectos: la plancha en la nevera...
8.- Cambios en el humor y la conducta: cambios frecuentes e inesperados del estado de �nimo...
9.- Cambios en la personalidad: suspicacia, temor...
10.- P�rdida de iniciativa: pasividad y necesidad de est�mulos constantes...

ENFERMEDAD
DE BINSWANGER

Demencia vascular que se caracteriza por la degeneraci�n de la masa blanca del cerebro, se produce cuando las c�lulas cerebrales se ven privadas de oxigeno causando su muerte. Siendo el principal factor de riesgo la hipertensi�n arterial junto con la edad y el grado de severidad de la arterioesclerosis cerebral, tambi�n  personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares repetidos de car�cter leve.

ENFERMEDAD
DE CREUTZFELDT-
JAKOB (E.C.J.)

Tipo de enfermedad pri�nica del grupo de encefalopat�a espongiformes transmisibles (EET). El sistema nervioso se va destruyendo progresivamente hasta ocasionar la muerte.

ENFERMEDAD
DE CROHN

Enfermedad inflamatoria que puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo (desde la boca hasta el ano). S�NTOMAS: Dolor, fiebre, diarrea y p�rdida de peso. TRATAMIENTO: Intentar reducir la inflamaci�n.

ENFERMEDAD
DE CUSHING

Enfermedad producida por una aumento de las hormonas producidas en las Gl�ndulas Suprarrenales. Consiste en obesidad, cara de luna, presi�n sangu�nea elevada, niveles altos de az�car en sangre y pilosidad.

ENFERMEDAD
DE HUNTINGTON

Tambi�n llamada corea de Huntington. Trastorno cerebral gen�tico que se transmite de padres a hijos en el cual las neuronas se desgastan o se degeneran. Enfermedad hereditaria, autos�matica dominante y progresiva que produce una alteraci�n psiqui�trica, motora y cognitiva, causando movimientos involuntarios, problemas de memoria, de comunicaci�n, al tragar.

ENFERMEDAD
DE M�NI�RE

Se localiza en el o�do y consiste en un trastorno del o�do interno que puede causar TINITO, SORDERA y V�RTIGO.

ENFERMEDAD
DE PAGET

Alteraci�n cr�nica con destrucci�n del hueso debido a la falta de mineralizaci�n. Act�a sobre la columna, miembros inferiores y huesos temporales del cr�neo que se agrandan.

ENFERMEDAD
DE PARKINSON

Enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso Central caracterizada por la rigidez muscular, los temblores y la p�rdida de habilidad motora. El paciente tiene problemas para iniciar, conservar y ejecutar actos motores, as� como lentitud en sus actividades cotidianas. S�NTOMAS: 1) Temblores musculares cuando el enfermo no est� realizando movimientos; 2) Rigidez muscular y p�rdida de rapidez y coordinaci�n motora; 3) Dificultad al tragar, p�rdida de la expresi�n facial; 4) Cambios en la voz (se vuelve m�s d�bil y aguda); 5) Torpeza al andar, se arrastran los pies. CAUSAS: 1) Se desconocen. Este trastorno se deriva de una deficiencia de dopamina, un neurotransmisor encargado de transportar los �mensajes� a trav�s de los nervios. Afecta al �rea del cerebro responsable del control de los movimientos voluntarios; 2) Algunos casos de Parkinson se derivan de medicaci�n o de intoxicaci�n por mon�xido de carbono.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Preguntas y Respuestas sobre el PARKINSON.

ENFERMEDAD
DE PICK

Demencia neurodegenerativa de tipo cortical poco frecuente que provoca la destrucci�n de las c�lulas nerviosas del cerebro, afectando principalmente a los l�bulos frontales y temporales, predominando uno sobre otro y de forma sim�trica.

ENFERMEDAD
DE RAYNAUD

Trastorno poco frecuente que afecta a los vasos sangu�neos provocando cambios de circulaci�n en los dedos de las manos y pies. Los vasos sangu�neos se contraen por el estr�s o por el fr�o, provocando que los dedos se vuelvan de blancos a azules con dolor punzante, al recuperar el flujo sangu�neo los dedos son de color rojo con sensaci�n de hormigueo o palpitaci�n.

ENFERMEDAD
DIVERTICULAR

Afecta a la parte inferior del intestino grueso. Inflamaci�n o infecci�n en los divert�culos (peque�as bolsas que est�n en el colon). Diverticulosis, si los divert�culos se encuentran dentro del colon; Diverticulitis, cuando hay inflamaci�n de un divert�culo.

TIPOS GENERALES DE ENFERMEDAD

ENFERMEDAD
EXANTEM�TICA

Se habla de Enfermedad exantem�tica cuando junto a la erupci�n generalizada de la piel (Exantema) coexisten s�ntomas de una enfermedad general, como por ejemplo, en el caso del Sarampi�n y la Varicela. Ver EXANTEMA.

ENFERMEDAD
IATROG�NICA

Enfermedad, estado o afecci�n causado o provocado por los M�dicos, Tratamientos M�dicos o Medicamentos.

ENFERMEDAD
INFECCIOSA

Conjunto de manifestaciones cl�nicas debidas a la presencia en el organismo humano o animal de g�rmenes pat�genos. Hoy en d�a se prefiere hablar de ENFERMEDAD TRANSMISIBLE. / COMENTARIOS: 1) El PERIODO DE INCUBACI�N de una Enfermedad Infecciosa es el tiempo que transcurre desde el contagio de la enfermedad y la aparici�n de los primeros s�ntomas; 2) La transmisi�n de enfermedades infecciosas a trav�s de organismos vivos se denomina TRANSMISI�N POR VECTORES; 3) En una enfermedad infecciosa el contagio directo se realiza a trav�s de GOTAS DE PFLUGEE.

ENFERMEDAD
ORG�NICA

Se refiere al tipo de enfermedad que afecta a un �rgano de un sistema.

ENFERMEDAD
P�LVICA
INFLAMATORIA

Enfermedad potencialmente seria que afecta a las mujeres. Por lo general, la causan las enfermedades de transmisi�n sexual no tratadas, tales como gonorrea o clamidia. Ver ENFERMEDADES DE TRANSMISI�N SEXUAL.

ENFERMEDAD
PERIODONTAL

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: SALUD BUCODENTAL - Caries Dental y Enfermedad Periodontal.

ENFERMEDAD
PROFESIONAL

Es el proceso patol�gico que evoluciona lento y progresivamente, y termina por ocasionar una incapacidad para el ejercicio normal de la profesi�n o la muerte. NOTA: Seg�n el art�culo 85 de la Ley General de la Seguridad Social, para definir a una enfermedad como profesional tiene que haber sido contra�da a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. / La enfermedad profesional m�s importante en los trabajadores sanitarios es la HEPATITIS B. / Las Enfermedades Profesionales (E.P.) se diferencian de las Enfermedades Relacionadas con el Trabajo en que las E.P. tienen protecci�n y cobertura legal. Ver ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO.

ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Clasificaci�n

La lista de enfermedades profesionales se divide en 6 grandes apartados: 1) E.P. producidas por agentes qu�micos; 2) E.P. de la piel causadas por sustancias no comprendidas en otros apartados; 3) E.P. provocadas por inhalaci�n de sustancias no comprendidas en otros apartados; 4) E.P. infecciosas y parasitarias; 5) E.P. producidas por agentes f�sicos; 6) Enfermedades sistem�ticas.

ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Lista de
Enfermedades
Profesionales

* La primera lista se redact� en 1925 (Convenio N�mero 18 de la Organizaci�n Internacional del Trabajo -O.I.T.-, sobre enfermedades profesionales) y conten�a solamente tres enfermedades profesionales.
* En el Convenio N�mero 42 sobre enfermedades profesionales (1943) se incluyen diez.
* En 1964 (Convenio O.I.T. n�mero 121) se elev� a quince.
* La lista de enfermedades profesionales del Convenio 121 de la O.I.T., fue revisada en 1980 y contiene en la actualidad 29 grupos de enfermedades profesionales. Estas son:
1) Neumoconiosis causadas por polvos minerales escler�genos (silicosis, etc.) y silico-tuberculosis.
2) Enfermedades bronco-pulmonares causadas por polvos de metales duros.
3) Enfermedades bronco-pulmonares causadas por polvo de algod�n, lino, c��amo o sisal.
4) Asma profesional.
5) Alveolitis al�rgica causada por inhalaci�n de polvos org�nicos.
6) Enfermedades causadas por berilio.
7) Enfermedades causadas por cadmio.
8) Enfermedades causadas por f�sforo.
9) Enfermedades causadas por cromo.
10) Enfermedades causadas por manganeso.
11) Enfermedades causadas por ars�nico.
12) Enfermedades causadas por mercurio.
13) Enfermedades causadas por plomo.
14) Enfermedades causadas por fl�or.
15) Enfermedades causadas por disulfuro de carbono.
16) Enfermedades causadas por derivados halogenados t�xicos de hidrocarburos alif�ticos o arom�ticos.
17) Enfermedades causadas por benceno y hom�logos.
18) Enfermedades causadas por nitro y amino-derivados t�xicos del benceno y sus hom�logos.
19) Enfermedades causadas por nitroglicerina y otros �steres del �cido n�trico.
20) Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas.
21) Enfermedades causadas por asfixiantes: mon�xido de carbono, cianuro de hidr�geno, sulfuro de hidr�geno.
22) P�rdida de audici�n causada por ruido.
23) Enfermedades causadas por vibraciones.
24) Enfermedades causadas por trabajos en aire comprimido.
25) Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes.
26) Enfermedades cut�neas causadas por agentes f�sicos, qu�micos o biol�gicos no incluidos en otros apartados.
27) Epiteliomas cut�neos primarios causados por alquitr�n, breas, aceites minerales y antraceno.
28) C�ncer de pulm�n o mesoteliomas causados por asbestos.
29) Enfermedades infecciosas o parasitarias contra�das en el curso de trabajos donde exista un particular riesgo de contaminaci�n.

ENFERMEDAD
RELACIONADA
CON EL
TRABAJO

La O.M.S. defini� las Enfermedades relacionadas con el Trabajo como aquellas enfermedades en las cuales el medio laboral y el desempe�o del trabajo, entre otros factores causales, influyen significativamente. Los trastornos circulatorios perif�ricos (varices) ser�an un ejemplo de ellas, siendo la postura de bipedestaci�n en el lugar de trabajo uno de los factores causales.

ENFERMEDAD
PSICOSOM�TICA

Cuando el estado psicol�gico del individuo desencadena lesiones en los �rganos del cuerpo.

ENFERMEDAD
TRANSMISIBLE

Se refiere a una determinada afecci�n -enfermedad- que pasa de un hu�sped a otro por cualquier mecanismo. Ver ENFERMEDAD INFECCIOSA.

ENFERMEDAD
VEN�REA

T�rmino obsoleto para designar las enfermedades de transmisi�n sexual. Ver ENFERMEDADES DE TRANSMISI�N SEXUAL (E.T.S.).

ENFERMEDADES
Clasificaci�n

Las enfermedades se pueden clasificar: A) Seg�n su duraci�n; B) Seg�n su patogenia; C) Seg�n al �rgano que afecten; D) Seg�n el germen que las produzca; E) Seg�n la edad de aparici�n.

Enfermedades
Cardiovasculares

Las ENFERMEDADES CARDIO�VASCULARES son la principal causa de muerte en Espa�a.

ENFERMEDADES
DE DECLARACI�N
OBLIGATORIA
(E.D.O.)

El sistema E.D.O. vigila una serie de enfermedades para las que existe un ordenamiento legal que obliga a los m�dicos a declarar a las autoridades sanitarias los casos que diagnostican de ellas. Agrupa actualmente (a�o 1982) 41 enfermedades, que son: Tuberculosis, Difteria, Tosferina, Escarlatina, Infecci�n meningoc�cica, Varicela, Sarampi�n, Rub�ola, Fiebre reum�tica, IRA (incluye Sinusitis, Rinofaringitis, Faringitis, Amigdalitis, Bronquitis...), Neumon�as, Gripe, Carbunco, Brucelosis, Lepra, T�tanos, Hepatitis B, Rabia, Tracoma, S�filis, Gonococia, Oftalm�a neonatorum, Leptospirosis, Hidatidosis, Sepsis puerperal, Peste, Fiebre amarilla, Tifus exantem�tico, Fiebre exantem�tica mediterr�nea, Paludismo, Leishmaniosis, Fiebre recurrente transmitida por piojos, Fiebre recurrente transmitida por garrapatas, C�lera, Tifoidea y Paratifoidea, Disenter�a, Toxiinfecciones alimentarias, Otros procesos diarreicos (OPD), Poliomelitis, Hepatitis A y Triquinosis. / El m�dico debe remitir las E.D.O. diagnosticadas durante cada semana, por escrito o en su caso por v�a telef�nica o telegr�fica.

ENFERMEDADES
DE DECLARACI�N
INTERNACIONAL

Actualmente, seg�n la O.M.S., las enfermedades de declaraci�n obligatoria internacional (Cuarentenables) son las siguientes: el C�LERA, la PESTE y la FIEBRE AMARILLA.

ENFERMEDADES
DE TRANSMISI�N
SEXUAL

Las enfermedades de transmisi�n sexual (E.T.S.) son aquellas enfermedades infecciosas cuyo mecanismo de transmisi�n est� ligado a las relaciones sexuales. El t�rmino ha reemplazado ampliamente al anticuado enfermedad ven�rea. CLASIFICACI�N SEG�N EL AGENTE PRODUCTOR: Causadas por BACTERIAS (S�filis, Gonococia, Chancro blando); Por VIRUS (Herpes genital, Hepatitis, SIDA); Por PROTOZOOS (Tricomoniasis); Por HONGOS (Vulvovaginitis, Balanoprostitis); Por PAR�SITOS (Ladillas, Sarna).

ENFERMEDADES
DE TRANSMISI�N
SEXUAL (E.T.S.)
Agentes
productores
y Agentes
causales

Agente productor

Agente causal

Enfermedad

Bacterias

Treponema p�lido

Neisseria gonorrea

Haemophilus ducreyi

S�filis

Gonococia

Chancro blando

Virus

Herpes virus tipo 2

Virus de la hepatitis B

Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)

Herpes Genital

Hepatitis

S�ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Protozoos

Trichomona Vaginalis

Tricomoniasis

Hongos

C�ndida albicans

Vulvovaginitis

Balanoprostitis

Par�sitos

Ectopar�sitos

Sarcoptes scabiei

Pediculosis pubis (ladillas)

Sarna

ENFERMEDADES
MENTALES

Ver DEMENCIA, DEPRESI�N, ESQUIZOFRENIA, MAN�A, NEUROSIS, OLIGOFRENIA y PSICOSIS.

ENFERMER�A

Una de las definiciones m�s aceptadas del t�rmino ENFERMER�A hoy en d�a es la dada por la American Nurses Association en 1980: "el diagn�stico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud". La Enfermer�a debe observar al ser humano como un todo, un ser biopsicosocial. / Actualmente el personal de enfermer�a es considerado como "Promotores de la salud en los individuos o comunidad, a trav�s de la potenciaci�n del autocuidado".

Ver WEB  www.enfermeriamontalvos.com 

ENFISEMA
PULMONAR

Dilataci�n o agrandamiento de los alv�olos del pulm�n. Aumento del volumen de los espacios a�reos de los alv�olos pulmonares, por destrucci�n de los tabiques inter-alveolares. Se produce por tabaquismo, infecciones bronquiales y asma. S�NTOMAS: disnea de esfuerzo, taquipnea y t�rax en forma de quilla (agrandado). / Lo contrario: ATELECTASIA.

ENSAYO
CL�NICO

Estudio de investigaci�n m�dica que inscriben a voluntarios, tanto gente sana como enferma, para probar tratamientos para prevenir, diagnosticar, detectar o curar enfermedades. El ensayo cl�nico tambi�n puede comparar un tratamiento nuevo con uno que es apto.

ENTERITIS

Inflamaci�n de la mucosa del Intestino delgado.

ENTEROCOCO

Variedad de Estreptococo, presente generalmente en el Intestino, responsable de infecciones urinarias o de Endocarditis. Ver BACTERIAS.

ENTEROVIRUS

Variedad de Virus con tropismo intestinal notable, como es el caso del virus de la Poliomielitis. Ver VIRUS.

ENTERRAGIA

Expulsi�n de sangre roja (fresca) por el recto. Tambi�n llamada RECTORRAGIA.

ENTUERTOS

Espasmos dolorosos del �tero que se presentan en los primeros d�as despu�s del parto.

ENURESIS

Es la incontinencia urinaria -involuntaria e inconsciente- que se produce en ni�os mayores de 4 a�os. Ver ORINA.

ENVEJECIMIENTO

El envejecimiento es un proceso de cambio que afecta a m�ltiples factores de la vida: CAMBIOS BIOL�GICOS (en cuanto a las modificaciones en la anatomofisiolog�a del organismo); CAMBIOS PS�QUICOS (con cambios en el comportamiento, autoconsideraci�n, de relaci�n con los dem�s); CAMBIOS SOCIALES (en el sentido de ser considerado "viejo" por la sociedad). / Desde el punto de vista del ENVEJECIMIENTO CELULAR, encontramos: 1) Disminuci�n del peso y volumen de tejidos; 2) Retardo en la divisi�n y crecimiento celular; 3) Disminuci�n del n�mero de c�lulas; 4) Deshidrataci�n celular; 5) Aumento del tejido adiposo.

ENZIMA

Biocatalizador de naturaleza prote�nica, de car�cter end�geno -producido por las c�lulas corporales-, responsable en todos los procesos metab�licos del organismo. Ver METABOLISMO.

Enzimas espec�ficas del Suero o Plasma

Enzimas que ejercen su funci�n en el suero o plasma, donde se encuentran en cantidades superiores a las que presentan en la mayor�a de los tejidos.

Enzimas no espec�ficas del Suero o Plasma

Enzimas que no tienen una funci�n conocida en el suero o plasma, aunque se encuentran en ellos como consecuencia de su salida de alg�n �rgano o tejido.

ENZOOTIA

Enfermedad que existe en forma permanente en una regi�n que afecta a una o varias especies animales, bien en forma constante o en ciertas �pocas determinadas.

EOSINOFILIA

Aumento de EOSINOF�LOS (tipo de Leucocitos) en sangre. Ver GL�BULOS BLANCOS.

EOSINOPENIA

Disminuci�n de EOSINOFILOS (tipo de Leucocitos) en sangre. Ver GL�BULOS BLANCOS.

EP�NDIMO

Se denomina as� al conducto central que recorre la M�dula espinal. Ver M�DULA ESPINAL.

EPIC�NDILO

Saliente �seo del H�MERO en la parte externa de la articulaci�n del codo. Ver H�MERO.

EP�CRISIS

Comentario final con que se cierra una Historia cl�nica, representando el juicio del m�dico. Ver ANAMNESIS e HISTORIA CL�NICA.

EPIDEMIA

Cuando el n�mero de casos de una enfermedad, generalmente transmisible (Endemia), aumenta bruscamente o bien aparece un n�mero de enfermos elevado de una enfermedad que antes no exist�a. / PANDEMIA: epidemia grave que afecta a varios pa�ses. Ver ENDEMIA.

EPIDEMIOLOG�A

Ciencia que estudia los aspectos que condicionan los fen�menos de salud y enfermedad en los grupos humanos, con el fin de establecer causas y sus mecanismos de producci�n, as� como los procedimientos para conservar, incrementar y restaurar la salud.

EPIDERMIS

Regi�n exterior de la piel situada sobre la Dermis. Se compone de varios estratos: basilar, capa germinativa de Malpighi, mucoso, granuloso, l�cido y c�rneo. Ver PIEL.

EPIDERM�LISIS
AMPOLLOSA

Grupo de trastornos en los que se forman ampollas en la piel despu�s de una lesi�n menor. Se transmite de padres a hijos.

EPID�DIMO

Forma parte de los Test�culos. Formaci�n tubular en la parte posterior del Test�culo que da origen al Canal deferente. Ver TEST�CULOS.

EP�FISIS

Tercios distal y proximal del hueso largo. El Hueso Largo se compone de 1 Di�fisis y 2 Ep�fisis. / COMENTARIO: Tambi�n recibe este nombre la peque�a gl�ndula endocrina (gl�ndula pineal) situada en la profundidad del cerebro y cuya funci�n exacta a�n se desconoce. Ver HUESO LARGO.

EPIGASTRIO

Regi�n superior y media, situada entre ambos Hipocondrios, por debajo del Ap�ndice Xifoides del Estern�n. / HIPOGASTRIO: Regi�n media anterior e inferior, situada entre ambas fosas il�acas.

EPIGLOTIS

L�mina cartilaginosa que constituye la parte m�s alta y m�s anterior de la Laringe. Ver LARINGE.

EPILEPSIA
Concepto

Alteraci�n de las funciones cerebrales caracterizada por ataques repentinos m�s o menos breves, por comportamientos extra�os, cambios en el estado de consciencia o movimientos convulsivos. Se produce por la afectaci�n del enc�falo, caracterizada por repetidas p�rdidas de conciencia y convulsiones. Seg�n su intensidad se denomina: GRAN MAL: se producen convulsiones frecuentes o PEQUE�O MAL ("Petit mal"): se producen ausencias, sin cuadro convulsivo. CAUSAS: Hay m�s de 50 alteraciones cerebrales que pueden causar epilepsia. Adem�s hay causas org�nicas como: 1) Lesiones cerebrales durante el parto o poco despu�s; 2) Falta de ox�geno durante la gestaci�n; 3) Da�os severos en el cr�neo, accidente cerebrovascular, infecci�n o tumor cerebral; 4) Meningitis, encefalitis, fiebres... COMENTARIOS: Se calcula que aproximadamente 1 de cada 200 personas es Epil�ptica. Ver ATAQUE EPIL�PTICO.

EPILEPSIA
S�ntomas

La epilepsia puede variar desde un nivel leve (que puede pasar casi inadvertido) hasta estados m�s severos que pueden causar da�os serios si no se tratan adecuadamente.

Ataques parciales simples

Hormigueo o temblores en brazos, piernas o pies. Percepci�n de malos olores. Visi�n de flashes de luz. No se pierde la consciencia.

Ataques parciales complejos

Se producen movimientos incontrolados y extra�os comportamientos. No se pierde la consciencia pero s� el control de las emociones.

Ataques no convulsivos (m�s frecuente en ni�os)

Suele provocar movimientos repetitivos que no parecen ataques. Se mantiene la consciencia, pero el ni�o parece estar so�ando despierto.

 

Ataques convulsivos

Antes del ataque el afectado percibe un aura parecido al que se produce antes de un ataque de migra�a. El enfermo suele gritar antes de desmayarse y perder la consciencia. El paciente se revuelca por el suelo agitando brazos y piernas, puede llegar a morderse la lengua. Tras el ataque, le entra un sue�o profundo, del que suele despertar con dolor de cabeza y sin recordar nada del episodio epil�ptico.

EPIMISIO

Recubre el m�sculo. Ver M�SCULO.

EPISIOTOM�A

Corte en la vulva (durante el parto, en el momento de la expulsi�n). Se realiza para facilitar la salida del feto. / Corte que realiza la matrona o el ginec�logo en el perin� de la parturienta para evitar desgarros. / Se utiliza para ello la Tijera de Episiotom�a.

EPISTAXIS

Hemorragia nasal. Puede ser: Esencial o Benigna, Sintom�tica o Traum�tica. Ver HEMORRAGIA.

EPITELIO

Tejido sin vascularizar que constituye el revestimiento de la cara externa del cuerpo y de las cavidades naturales (epitelio de revestimiento) o que constituye las formaciones glandulares (epitelio glandular). Ver TEJIDO EPITELIAL.

EPITELIZACI�N

Regeneraci�n espont�nea de la piel en aquellos lugares en donde hubo p�rdida cut�nea, por ejemplo, debido a una herida, un rasp�n o una quemadura.

�POCA
PREESCOLAR

Etapa anterior a la escolarizaci�n del ni�o. / La primera causa de muerte en la �poca preescolar son los ENVENENAMIENTOS y ACCIDENTES.

EQUIMOSIS

Traumatismo cerrado que rompe vasos de peque�o calibre ("Hemorragia en s�bana" o Hemorragia Capilar). Ver HEMORRAGIA.

EQUIPO DE
ATENCI�N
PRIMARIA

Formado por los profesionales sanitarios y no sanitarios que act�an en el �mbito de la Atenci�n Primaria de Salud, a nivel de la Zona B�sica de Salud. Su centro de trabajo es el CENTRO DE SALUD. Ver ATENCI�N PRIMARIA, CENTRO DE SALUD y ZONA DE SALUD.

EQUIPO DE
ENFERMER�A

El Equipo de Enfermer�a esta integrado por ENFERMERAS y AUXILIARES DE ENFERMER�A. Ver ENFERMER�A.

EQUIPO DE
PROTECCI�N
INDIVIDUAL

La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevenci�n de Riesgos Laborales, define el Equipo de Protecci�n Individual (EPI), como cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, as� como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Ver Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenci�n de Riesgos Laborales.

EQUIPO DE
PROTECCI�N
INDIVIDUAL

(Orden de
Colocaci�n
y Retirada)

ORDEN EN LA COLOCACI�N DE LAS PRENDAS QUE COMPONEN EL EQUIPO DE PROTECCI�N INDIVIDUAL - E.P.I. (NORMA GENERAL):

Lavarse de manos habitual;

  1. Calzas;

  2. Gorro;

  3. Mascarilla;

  4. Gafas o pantalla protectora;

  5. Bata;

  6. Guantes.

ORDEN EN LA RETIRADA DE LAS PRENDAS QUE COMPONEN EL EQUIPO DE PROTECCI�N INDIVIDUAL - E.P.I. (NORMA GENERAL):

  1. Guantes;

  2. Bata;

  3. Gafas o pantalla protectora;

  4. Mascarilla;

  5. Gorro;

  6. Calzas;

  7. Lavado de manos.

Ver Orden en la Colocaci�n y Retirada de las prendas que componen el EPI para COVID-19.

EQUIPO
MULTIDISCIPLINAR

Integrado por diferentes profesionales, t�cnicos y trabajadores que colaboran en un programa com�n.

ERECCI�N

Hinchaz�n y endurecimiento del pene, cl�toris o pezones durante la estimulaci�n sexual.

ERGOMETR�A

Prueba de esfuerzo realizada a los pacientes card�acos.

ERGONOM�A

Conjunto de t�cnicas que tienen por objeto adecuar los puestos de trabajo a las personas que los ostentan, superando la antigua concepci�n de adaptar al hombre a los puestos de trabajo.

ERITEMA

Enrojecimiento de la piel. Es la manifestaci�n cl�nica de una quemadura de primer grado. Tambi�n es el primer signo en el proceso de formaci�n de una �lcera por dec�bito (enrojecimiento de la piel en la zona de presi�n). Ver QUEMADURAS y �LCERAS POR DEC�BITO.

ERITREMIA

Aumento de HEMAT�ES (Gl�bulos Rojos o Eritrocitos). Ver GL�BULOS ROJOS.

ERITROBLASTO

C�lula de la M�dula �sea que origina los Gl�bulos rojos. Ver MEDULA �SEA y GL�BULOS ROJOS.

ERITROBLASTOSIS
FETAL

Incompatibilidad del factor RH de la sangre de la madre y del feto. Causa anemia interna en el reci�n nacido y afectaci�n grave del h�gado y bazo del feto. Ver FACTOR RH.

ERITROCITOS

Hemat�es o Gl�bulos rojos. Hay entre 4,5 y 5,5 millones por mm3 de sangre. Su vida media es de aproximadamente 120 d�as. Transportan el ox�geno desde los alv�olos pulmonares hasta los tejidos (por la HEMOGLOBINA). Son las �nicas c�lulas que no tienen n�cleo. Ver HEMAT�ES y GL�BULOS ROJOS.

ERITROPOYESIS

Procesos celulares en la M�dula espinal que terminan con la formaci�n de Gl�bulos rojos a partir de las c�lulas cepas medulares. Ver M�DULA ESPINAL.

ERITROPOYETINA

Hormona producida en los Ri�ones que act�a sobre la m�dula �sea para producir Gl�bulos Rojos. Su disminuci�n puede producir Anemia. Ver ANEMIA.

ERITROSIS

Rojez del rostro y cuello.

EROSI�N O
EXCORIACI�N

Lesi�n secundaria de la piel. Rozadura superficial que suele producirse con el rascado.

ESCABEL

Banco de peque�o tama�o que se utiliza para apoyar los pies en posici�n sentada, o para subir y bajar de la cama.

ESCAFOIDES
Hueso del Tarso
y del Carpo

Uno de los huesos del TARSO y del CARPO. Ver HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES e INFERIORES.

ESCALA
DE BARTHEL

Fue creada en 1965 para medir la evoluci�n de los sujetos con procesos neuromusculares y muscoloesquel�ticos. Es uno de los instrumentos m�s utilizados en pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda, en geriatr�a y rehabilitaci�n.

Consta de 10 �tems que valoran la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente las actividades b�sicas de la vida diaria, obteni�ndose una estimaci�n cuantitativa del grado de dependencia del individuo.

ESCALA
DE BARTHEL

(Aspectos a
Evaluar y
Puntuaci�n)

Alimentaci�n

10 Independiente

Come solo en un tiempo razonable. Es capaz de poder utilizar cubiertos si lo necesita, de cortar el alimento, usar sal, extender mantequilla, etc.

5 Necesita Ayuda

Necesita ayuda para alguna de las actividades previas.

0 Dependiente

Necesita ser alimentado.

Ba�o

5 Independiente

Es capaz de ba�arse o ducharse, incluyendo salir o entrar de la ba�era y secarse.

0 Dependiente

Necesita alguna ayuda.

Vestirse

10 Independiente

Es capaz de ponerse, quitarse y colgar la ropa, atarse los cordones, abrocharse botones o utilizar cremalleras (o braguero o cors�). Se excluye la utilizaci�n de sujetador.

5 Necesita Ayuda

Necesita ayuda para al menos la mitad del trabajo de estas actividades. Debe de hacerlo en un tiempo razonable.

0 Dependiente  

Arreglarse

5 Independiente

Es capaza de lavarse las manos y cara, peinarse, maquillarse, limpiarse los dientes y afeitarse.

0 Dependiente

Necesita alguna ayuda.

Deposiciones

10 Continente

Es capaz de controlar deposiciones, es capaz de colocarse un supositorio o un enema.

5 Incontinencia
ocasional

Tiene incontinencia ocasional o requiere ayuda para supositorio o enema.

0 Incontinente  

Micci�n

10 Continente

Es capaz de controlar micci�n d�a y noche. Es capaz de cuidar la sonda y cambiar la bolsa de orina.

5 Incontinencia
ocasional

Tiene incontinencia ocasional, no le da tiempo a llegar al ba�o o necesita ayuda ocasional para cuidar la sonda uretral.

0 Incontinente  

Retrete

10 Independiente

Es capaz de bajarse y subirse la ropa, de no mancharla, sentarse y levantarse de la taza, de usar papel higi�nico. Si lo requiere puede apoyarse sobre una barra. Si requiere cu�a, deber ser capaz de colocarla, secarla y limpiarla.

5 Necesita Ayuda

Necesita ayuda para guardar el equilibrio, en el manejo de la ropa o en la utilizaci�n de papel higi�nico.

0 Dependiente  

Trasladarse desde la cama al sill�n o a la silla de ruedas

15 Independiente

Puede caminar 45 metros sin ayuda o supervisi�n, espont�neamente o con muletas (no andador). Si utiliza pr�tesis es capaz de pon�rsela u quit�rsela solo.

10 Necesita Ayuda

Necesita ayuda o supervisi�n para caminar 45 metros. Deambula con andador.

5 En silla ruedas

Puede empujar la silla 45 metros y manejarla con soltura (doblar esquinas, girar, maniobrarla por la casa, etc.)

0 Dependiente

Camina menos de 45 metros. Si utiliza silla de ruedas debe ser empujada por otra persona.

Subir y bajar escaleras

10 Independiente

Es  capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisi�n. Puede usar bastones o muletas o apoyarse en la barandilla.

5 Necesita Ayuda

Necesita ayuda f�sica y verbal.

0 Dependiente  

ESCALA
DE BARTHEL

Valoraci�n

La valoraci�n se realiza seg�n la puntuaci�n de una escala de 0 a 100, siendo 0 completamente dependiente y 100 completamente independiente.

  • >60 = dependencia leve o independencia

  • 40 � 55 = dependencia moderada

  • 20 � 35 = dependencia severa

  • <20 = dependencia tota

         

ESCALA
DE GLASGOW

Es el grado de "coma" que tiene un enfermo. Para determinar el grado de "coma" que tiene un enfermo, la Escala de Glasgow valora las respuestas OCULAR, VERBAL y MOTORA de dicho enfermo. Ver ESTADO COMATOSO.

Est�mulo

Reacci�n: Explicaci�n

Ptos.

OJOS

Orden verbal al paciente (alzando la voz en pacientes con dificultades auditivas)

- Espont�nea

4

- A la orden: los ojos permanecen abiertos despu�s de la orden

3

- Al dolor: los ojos vuelven a cerrarse al cesar el est�mulo doloroso

2

- Ausente: no hay reacci�n de abertura de los ojos

1

CONCIENCIA

Preguntar al paciente, asegur�ndose previamente de que est� despierto, en caso contrario despertarle, incluso mediante est�mulo doloroso: "�D�nde se halla en ese momento?". Fecha, d�a de la semana, a�o, nombre, apellido, fecha de nacimiento, direcci�n, tel�fono.

- Orientado: en lugar, espacio y persona

5

- Desorientado: en una o m�s cualidades no bien orientado

4

- Reacci�n verbal descontrolada: palabras ininteligibles, pero sin conexi�n entre ellas

3

- Sonidos incomprensibles: sonidos inarticulados

2

- No respuesta verbal

1

MOTRICIDAD

�rdenes est�ndar

- Cumple las �rdenes: levanta los brazos y piernas. Ense�a la lengua, etc.

6

Para est�mulos dolorosos: apretar con nudillos el estern�n del paciente, pellizcar la piel de ambos brazos y muslos para valorar simetr�a.

 

Presi�n con instrumento romo sobre las u�as de manos y pies

- Localizaci�n del dolor: correcta localizaci�n del dolor

5

- Mala localizaci�n del dolor: retirada de la articulaci�n estimulada (reflejo de retirada), respuesta an�mala en la extremidad opuesta

4

- Flexi�n al dolor (flexi�n anormal): flexi�n patol�gica unilateral o bilateral de la extremidad estimulada. Prueba para trastornos del mesenc�falo hacia arriba (decorticaci�n)

3

- Extensi�n al dolor: extensi�n patol�gica al est�mulo doloroso

2

- Sin reacci�n (incluso a dolor intenso): signo de transtornos avanzados del mesenc�falo y tronco cerebral (descerebrac��n), hemiplejia completa tras accidente vascular cerebral, paraplej�as, intoxicaciones

1

ESCALA
DE LAWTON
Y BRODY

Valora las actividades instrumentales de la vida diaria necesarias para vivir independiente, las cuales al ser m�s elaboradas que las actividades b�sicas, se pierden antes. Las preguntas deben hacerse al paciente o al cuidador, siendo esta escala m�s �til en mujeres ya que muchos varones nunca han realizado algunas de las actividades que se eval�an.

La m�xima dependencia estar�a marcada por la obtenci�n de 0 puntos, siendo la puntuaci�n de 8 como la expresi�n de independencia total.

ESCALA
DE LAWTON
Y BRODY
 

(Aspectos a
Evaluar y
Puntuaci�n)

ASPECTOS A EVALUAR

Puntuaci�n

Capacidad para Usar el Tel�fono

Utiliza el tel�fono por iniciativa propia

1

Es capaz de marcar bien algunos n�meros familiares

1

Es capaz de contestar al tel�fono, pero no de marcar

1

No es capaz de usar el tel�fono

1

Hacer Compras

Realiza todas las compras necesarias independientemente

1

Realiza independientemente peque�as compras

0

Necesita ir acompa�ado para hacer cualquier compra

0

Totalmente incapaz de comprar

0

Preparaci�n de la Comida

Organiza, prepara y sirve las comidas por s� solo adecuadamente

1

Prepara adecuadamente la comida si se le proporcionan los ingredientes

0

Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada

0

Necesita que le preparen y le sirvan la comida

0

Cuidado de la Casa

Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados)

1

Realiza tareas ligeras, como lavar los platos, hacer las camas

1

Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza

1

Necesita ayuda en todas las labores de la casa

1

No participa en ninguna labor de la casa

0

Lavado de la Ropa

Lava por s� solo toda su ropa

1

Lava por s� solo peque�as prendas

1

Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro

0

Uso de Medios de Transporte

Viaja solo en transporte p�blico o conduce su propio coche

1

Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte

1

Viaja en transporte p�blico cuando va acompa�ado de otra persona

1

Solo utiliza el taxi o el coche con ayuda de otros

0

No viaja

0

Responsabilidad respecto a su Medicaci�n

Es capaz de tomar su medicaci�n a la hora y con la dosis correcta

1

Toma se medicaci�n si la dosis le es preparada previamente

0

No es capaz de administrarse su medicaci�n

0

Manejo de sus Asuntos Econ�micos

Se encarga de sus asuntos econ�micos por s� solo

1

Realiza las compras de cada d�a, pero necesita ayuda en las grandes compras, bancos...

1

Incapaz de manjar dinero

0

PUNTUACI�N TOTAL:

 

ESCALA
DE NORTOM

Escala para poder determinar los pacientes que son propensos a tener �lceras por dec�bito. Se barema: Estado f�sico, Estado mental, Actividad, Movilidad e Incontinencia.

Ver Esquema �lceras por Presi�n (U.P.P.) y Escala de Norton.

ESCALA
DE
YESAVAGE

Permite valorar el grado de depresi�n en pacientes ancianos. La versi�n abreviada consta de 15 �tems.

 

 

SI

NO

1

�Est� satisfecho/a con su vida?

0

1

2

�Ha renunciado a muchas actividades?

1

0

3

�Siente que su vida est� vac�a?

1

0

4

�Se encuentra a menudo aburrido/a?

1

0

5

�Tiene a menudo buen �nimo?

0

1

6

�Teme que algo le pase?

1

0

7

�Se siente feliz muchas veces?

0

1

8

�Se siente a menudo abandonado/a?

1

0

9

�Prefiere quedarse a salir?

1

0

10

�Cree tener m�s problemas de memoria que la mayor�a de la gente?

1

0

11

�Piensa que es maravilloso vivir?

0

1

12

�Le cuesta iniciar nuevos proyectos?

1

0

13

�Se siente lleno/a de energ�a?

0

1

14

�Siente que su situaci�n es desesperada?

1

0

15

�Cree que mucha gente est� mejor que usted?

1

0

 

PUNTUACI�N TOTAL:

 

 

ESCALA
DE
YESAVAGE

Interpretaci�n

  
  • 0 a 5 = Normal

  • 6 a 9 = Depresi�n Leve

  • >10 = Depresi�n Severa

     

ESCALA
DE ZARIT

Escala que valora la sobrecarga del CUIDADOR principal de una persona dependiente. Consta de 22 �tems relacionados con las sensaciones del cuidador cuando cuidan de personas dependientes. Despu�s de leer cada pregunta el cuidador debe contestar con que frecuencia se siente as�: Nunca (1); Raramente (2); Algunas veces (3); Bastante a menudo (4) y Casi siempre (5). Una puntuaci�n menor a 46 se considera No Sobrecarga, de 47 a 55  Sobrecarga Leve y si la puntuaci�n es superior a 56 Sobrecarga Intensa.

�Piensa que su familiar le pide m�s ayuda de la que realmente necesita?

 

�Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente para Vd.?

 

�Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)?

 

�Siente verg�enza por la conducta de su familiar?

 

�Se siente enfadado cuando est� cerca de su familiar?

 

�Piensa que el cuidar de su familiar afecta  negativamente la relaci�n que usted tiene con otros miembros de su familia?

 

�Tiene miedo por el futuro de su familiar?

 

�Piensa que su familiar depende de Vd.?

 

�Se siente tenso cuando est� cerca de su familiar?

 

�Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar?

 

�Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustar�a debido a tener que cuidar de su familiar?

 

�Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar de su familiar?

 

�Se siente inc�modo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de su familiar?

 

�Piensa que su familiar le considera a usted la �nica persona que le puede cuidar?

 

�Piensa que no tiene suficientes ingresos econ�micos para los gastos de cuidar a su familiar, adem�s de sus otros gastos?

 

�Piensa que no ser� capaz de cuidar a su familiar por mucho m�s tiempo?

 

�Se siente que ha perdido el control de su vida desde que comenz� la enfermedad de su familiar?

 

�Desear�a poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona?

 

�Se siente indeciso sobre qu� hacer con su familiar?

 

�Piensa que deber�a hacer m�s por su familiar?

 

�Piensa que podr�a cuidar mejor a su familiar?

 

Globalmente, �qu� grado de �carga� experimenta por el hecho de cuidar a su familia?

 

TOTAL

 

Ver CUIDADORES.

ESCALERA
DE INCENDIOS

Se sit�an una a cada lado (2) del eje longitudinal del HOSPITAL.

ESCAMA

Lesi�n secundaria de la piel. Fragmento de piel en forma de l�mina, suele darse en descamaciones y enfermedades como la Psoriasis. Ver PSORIASIS.

ESC�PULA
U
OM�PLATO

Hueso en forma triangular, situado detr�s del hombro. En su �ngulo superior externo tiene una cavidad para articularse con la cabeza del H�mero. Tambi�n una ap�fisis denominada ACROMION.

ESCARA

Necrosis isqu�mica -por falta de circulaci�n- situada entre dos planos.

ESCARIFICACI�N

Numerosos cortes y punciones leves y superficiales en la piel.

ESCARLATINA

Infecci�n contagiosa del ni�o debida al Estreptococo hemol�tico, caracterizada por una erupci�n cut�nea en placas.

ESCLEROSIS
M�LTIPLE

Enfermedad progresiva del Sistema Nervioso Central (S.N.C.). Ver SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ESCLEROSIS M�LTIPLE - Una Enfermedad Neurol�gica.

ESCLEROSIS

Endurecimiento. / Enfermedad consistente en un endurecimiento de un �rgano o de un tejido a causa de una hiperproducci�n de Col�geno. Ver COL�GENO.

ESCLER�TICA

Nombre de la membrana externa del gl�bulo ocular. En su parte anterior es transparente y recibe el nombre de C�RNEA. Ver OJO.

ESCOLIOSIS

Desviaci�n lateral -de mayor o menor grado- de la columna. / LORDOSIS: Desviaci�n de la columna vertebral hacia atr�s [ ( ]. / CIFOSIS: Desviaci�n de la columna hacia adelante [ ) ]. Ver COLUMNA VERTEBRAL.

ESCORBUTO

Enfermedad que se origina por falta de Vitamina C. Ver VITAMINA C.

ESCORIACI�N

Erosi�n en la piel con bordes irregulares con p�rdida de sustancia.

ESCROTO

Porci�n de piel rugosa en forma de bolsa que contiene los Test�culos. Ver TEST�CULOS.

ESCUELA DE
ENFERMER�A
PSIQUI�TRICA

La primera escuela de especializaci�n psiqui�trica en enfermer�a aparece a finales del siglo XIX en Alemania, fundada por Theodor y Friedericke Fliedner, en 1.836.

ESFENOIDES
Hueso del cr�neo

Hueso del Cr�neo, situado en la parte lateral, por delante del hueso TEMPORAL. COMENTARIOS: 1) El Esfenoides soporta a la Hip�fisis. Ver HUESOS DEL CR�NEO.

Esfignoman�metro

Aparato que sirve para medir la TENSI�N ARTERIAL. Consta de un man�metro de presi�n, un manguito o brazalete hinchable que se enrolla alrededor del brazo, una v�lvula para regular la salida del aire y una pera para insuflar el manguito.

ESF�NTER

M�sculo anular que regula la apertura y cierre de un orificio. / Ver CONTROL DE ESF�NTERES.

ESF�NTER
INFERIOR DEL
EST�MAGO

Ver P�LORO.

ESF�NTER
SUPERIOR DEL
EST�MAGO

Ver CARDIAS.

ESF�NTER
VESICAL

M�sculo que cierra la uretra al terminar la micci�n.

ESF�NTERES
Control de
Esf�nteres

El ni�o es capaz de controlar sus esf�nteres a partir de los 2-3 a�os de edad.

ESGUINCE

Rotura, desgarro o estiramiento de los ligamentos de una articulaci�n. Las superficies articulares permanecen en contacto. / Distensi�n de una articulaci�n provista de movilidad. Ver FRACTURA y LUXACI�N.

Esguince

Rotura, desgarro o estiramiento de los ligamentos de una articulaci�n. Las superficies articulares permanecen en contacto. / Distensi�n de una articulaci�n provista de movilidad.

Luxaci�n

Es el desplazamiento de las superficies articulares de una articulaci�n con rotura de ligamentos y alteraci�n de partes blandas de esa articulaci�n. / Colocaci�n de las superficies articulares fuera de su lugar.

Fractura

Es la rotura total o parcial de un HUESO del cuerpo. El peligro inmediato de las fracturas se debe a los fragmentos del hueso fracturado que al ser puntiagudos y cortantes pueden originar lesiones m�s graves (lesiones arteriales, lesiones nerviosas, etc...).

ESMALTE

Tejido superficial, duro y mineralizado, que cubre el marfil de la Corona del diente. Ver DIENTES.

ESMEGMA

Sustancia de un olor intenso, parecido al del queso, que se acumula debajo del prepucio de un hombre no circuncidado (o debajo de la cubierta del cl�toris de una mujer) a causa de una higiene defectuosa.

ESOFAGITIS

Inflamaci�n del Es�fago. Ver ES�FAGO.

ESOFAGITIS
EOSINOF�LICA

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: ESOFAGITIS EOSINOF�LICA (EoE) - Informaci�n General.

ES�FAGO

Es el conducto que une la FARINGE con el EST�MAGO, mide entre 20 y 25 cm. Atraviesa el Diafragma y se sit�a por detr�s de la Tr�quea y el Coraz�n. Su funci�n principal es la conducci�n de los alimentos y los l�quidos hacia el est�mago.

ESPACIO
INTRATECAL

Espacio lleno de l�quido cefalorraqu�deo (LCR) existente entre la aracnoides (meninge intermedia) y la piamadre (membrana m�s interna de las meninges), que envuelven el cerebro y la m�dula espinal.

ESPALDA

Cara posterior del TRONCO.

ESPASMO

Contracci�n muscular, brusca y violenta.

ESPASTICIDAD

Trastorno motor caracterizado por un aumento anormal del tono muscular (m�sculos tensos y r�gidos) que generalmente ocurre en las personas con lesiones de m�dula espinal.

ESPECIALIDADES
M�DICAS
M�S
FRECUENTES
Alergolog�a

Especialidad m�dica que comprende el conocimiento, diagn�stico y tratamiento de la patolog�a producida por mecanismos inmunol�gicos.

Anatom�a
Patol�gica

Se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos, �rganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en el organismo.

Anestesia y
R
eanimaci�n

Especialidad m�dica dedicada a la atenci�n y cuidados especiales de los pacientes durante las intervenciones quir�rgicas y otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiolog�a intervencionista, etc.). Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o cr�nico de causa extraquir�rgica.

Aparato
Digestivo

Tratamiento de las enfermedades del mismo aparato. Est�mago, v�as biliares, intestinos, p�ncreas, h�gado� etc.

Cardiolog�a

Se ocupa de las afecciones del coraz�n y del aparato circulatorio.

Cirug�a
Cardiovascular

Subespecialidad m�dica que se ocupa del tratamiento quir�rgico de las enfermedades que acometen el coraz�n.

Cirug�a

General

Especialidad m�dica de clase quir�rgica que abarca las operaciones del tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo, p�ncreas, h�gado, la mama, as� como las hernias de la pared abdominal, as� mismo incluye la cirug�a del tiroides.

Cirug�a Oral
y
Maxilofacial

Tratamiento de enfermedades o traumatismos de maxilares y cara, mediante cirug�a.

Cirug�a
Pl�stica

Especialidad m�dica que tiene como funci�n llevar a la normalidad funcional y anat�mica la cobertura corporal, es decir la forma del cuerpo.

Cirug�a
Vascular

Tratamiento quir�rgico de enfermedades o traumatismos en el aparato circulatorio.

Cuidados
Paliativos

La Organizaci�n Mundial de la Salud (O.M.S), defini� en 1990 este tipo de atenci�n como �el cuidado total de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento activo con intenci�n curativa�. Son de especial relevancia el control del dolor y otros s�ntomas f�sicos, as� como la atenci�n de los problemas psicol�gicos, sociales y espirituales. El objeto de los cuidados paliativos es conseguir la mejor calidad de vida del paciente y su familia.

* Ver DOCUMENTOS Y ENLACES SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS.

Dermatolog�a

Especialidad m�dica encargada del estudio de la piel, su estructura, funci�n y enfermedades.

Endocrinolog�a

Especialidad m�dica encargada del estudio de la funci�n normal, la anatom�a y los desordenes producidos por alteraciones de las gl�ndulas endocrinas.

Ginecolog�a
/
Obstetricia

Especialidad m�dica y quir�rgica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino.

Medicina
del
Trabajo

Se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, as� como las medidas de prevenci�n que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.

Medicina
Intensiva

Especialidad dedicada al suministro de soporte vital o de soporte a los sistemas org�nicos en los pacientes que est�n cr�ticamente enfermos, quienes generalmente tambi�n requieren supervisi�n y monitorizaci�n intensiva.

Medicina
Interna

Estudio y tratamiento de las enfermedades por medios no quir�rgicos.

Medicina
Preventiva

Especialidad encargada de la prevenci�n de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos m�dicos.

Microbiolog�a

Estudio de microbios. Bacteriolog�a, Virolog�a, Micolog�a y Parasitolog�a.

Nefrolog�a

Se ocupa del estudio de la estructura y la funci�n renal, tanto en la salud como en la enfermedad, incluyendo la prevenci�n y tratamiento de las enfermedades renales.

Neumolog�a

Estudia las enfermedades del aparato respiratorio.

Neurocirug�a

Tratamiento mediante cirug�a de enfermedades neurol�gicas.

Neurofisiolog�a
Cl�nica

Tiene como objetivo la exploraci�n funcional del sistema nervioso.

Neurolog�a

Enfermedades del sistema nervioso.

Odontolog�a �
Estomatolog�a

Encargada del diagnostico, tratamiento y prevenci�n de las enfermedades del aparato estomatogn�tico (�sto incluye los dientes, la enc�a, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las gl�ndulas salivales).

Oftalmolog�a

Estudia las patolog�as del globo ocular, la musculatura ocular, sistema lagrimal y p�rpados y sus tratamientos.

Oncolog�a
Radioter�pica

Est� dedicada a los aspectos diagn�sticos, cuidados cl�nicos y terap�uticos del enfermo oncol�gico, primordialmente orientada al empleo de los tratamientos con radiaciones.

Otorrino-
Laringolog�a

Tratamiento quir�rgico de enfermedades de o�do, nariz y laringe.

Pediatr�a

Estudio de las enfermedades en ni�os hasta los 14 a�os.

Psiquiatr�a

Estudia los trastornos emocionales y comportamentales.

Radiodiagn�stico

Estudios para determinar enfermedades a trav�s de RX.

Rehabilitaci�n

Conjunto de procedimientos m�dicos, psicol�gicos, sociales, dirigidos a alcanzar el m�s completo potencial f�sico, psicol�gico y social compatible con su deficiencia fisiol�gica o anat�mica.

Reumatolog�a

Estudio de las enfermedades de las articulaciones.

Traumatolog�a

Enfermedades o traumatismos de los aparatos esquel�tico y muscular.

Urolog�a

Se ocupa del estudio, diagn�stico y tratamiento de las patol�gicas que afectan al aparato urinario, gl�ndulas suprarrenales y rertoperitoneo  de ambos sexos y al aparto reproductor masculino.

ESPEJO
FRONTAL

Es un espejo redondeado y c�ncavo, con un agujero central, que se sujeta con una correa a la cabeza del m�dico y se enfrenta a una fuente de luz para iluminar la zona que se quiere explorar.

ESPEJO
LAR�NGEO

Es un espejo redondeado y con mango, que permite visualizar la entrada a la glotis y las cuerdas vocales verdaderas en una imagen invertida. Para usarlo debe calentarse a la llama de un mechero para evitar que se empa�e.

ESPERMA

L�quido viscoso, blanquecino que se expulsa por el Pene en la eyaculaci�n. COMPOSICI�N: Espermatozoides, L�quido seminal, L�quido prost�tico, Secreciones de las gl�ndulas de Cowper y Moco de las gl�ndulas de Littre.

Espermatog�nesis

Proceso de producci�n de Espermatozoides en los Test�culos. Este proceso comienza en los Tubos Semin�feros y se completa en el Epid�dimo. Ver ESPERMATOZOIDE y GAMETOG�NESIS.

ESPERMATOZOIDE
Concepto

C�lula sexual masculina. / Contiene 22 autosomas y un sexual X o Y. (Espermatozoide humano). PARTES: Cabeza, Cuello y Flagelo. Los espermatozoides se forman en los TUBOS SEMIN�FEROS que se encuentran en los dos Test�culos. Cada espermatozoide tiene una peque��sima cabeza -la cual contiene el material gen�tico- y una larga cola utilizada para desplazarse hacia el �vulo. / RECORRIDO: Tubo semin�fero, Epid�dimo, Deferente, Ves�cula seminal, Conducto eyaculador y Uretra.

ESPERMATOZOIDE
Comentarios

1) Es la c�lula germinal masculina; 2) Es una c�lula con aspecto lanceolado; 3) Suele tener un flagelo o cola; 4) Solo un espermatozoide fecunda al �vulo. A partir de este momento las transformaciones de superficie del �vulo ya fecundado impiden que penetren m�s espermatozoides; 5) En cada eyaculaci�n se liberan varios millones de espermatozoides.

ESPERMICIDA

Sustancia que se coloca en la vagina antes del coito, o que se usa en combinaci�n con un cond�n o un diafragma para matar los espermatozoides, con el fin de evitar la concepci�n. Ver ANTICONCEPTIVOS - M�todos.

ESPINAZO

Con este nombre se denomina tambi�n a la Columna Vertebral. Ver COLUMNA VERTEBRAL.

ESPINILLA

Nombre coloquial del hueso llamado TIBIA. Ver TIBIA.

ESPIRACI�N

Es la salida de aire de los pulmones, la relajaci�n muscular conlleva la expulsi�n del aire. Ver INSPIRACI�N.

ESPIROGRAF�A

Registro gr�fico de los movimientos correspondientes a la ventilaci�n pulmonar. Ver ESPIROMETR�A.

ESPIROMETR�A

Prueba que estudia la funci�n respiratoria. Sirve para medir los vol�menes de aire movilizado (se utiliza el ESPIR�METRO). Esta prueba ayuda en la evaluaci�n de afecciones tales como el Asma, el Enfisema Pulmonar y la Fibrosis C�stica. Ver ESPIR�METRO.

ESPIR�METRO

Aparato que sirve para medir el volumen de aire movilizado. Ver ESPIROMETR�A.

ESPLENITIS

Inflamaci�n del BAZO: ESPLENOMEGALIA.

ESPLENOMEGALIA

Inflamaci�n del BAZO. / HEPATOESPLENOMEGALIA: H�gado y Bazo inflamados conjuntamente.

ESPONDILITIS

Inflamaci�n de las V�RTEBRAS. Ver V�RTEBRAS y COLUMNA VERTEBRAL.

ESPUTO

Expectoraci�n procedente del tracto respiratorio inferior (bronquios y bronquiolos). Del esputo se hace estudio MACROSC�PICO (aspecto, color, olor, consistencia y constituci�n) y MICROSC�PICO (para ello se recoger� el esputo de las primeras horas de la ma�ana en frasco est�ril que se enviar� al Laboratorio de Microbiolog�a). TIPOS: ESPUTO MUCOSO: cuando hay una traqueobronquitis. ESPUTO HERRUMBROSO: muy frecuente en las Neumon�as, producidas por el neumococo.

ESPUTO
Recogida de
muestras
de esputo

1) Es mejor recogerlas a primera hora de la ma�ana, lo que garantiza que haya sustancias en las v�as bajas acumuladas durante la noche; 2) Deben recogerse en frasco est�ril con tapa de rosca; 3) Hay que tener en cuenta que muchas veces la muestra tomada no proviene de v�as respiratorias bajas y puede estar contaminada por la saliva o secreciones far�ngeas; 4) Deben recogerse en presencia del D.U.E.; 5) Para una correcta recogida de una muestra de esputo, es necesario que el enfermo respire 2 � 3 veces profundamente y en la �ltima respiraci�n tosa.

ESPUTO
T�cnica para
la toma de
muestras
de esputos

MATERIAL NECESARIO: 1) Volante de Laboratorio; 2) Frasco est�ril con tap�n de rosca; 3) Tira para rotular; 4) Pa�uelos desechables o gasas; 5) Guantes.

  1. Lavarse las manos con agua y jab�n y colocarse guantes;

  2. Informar al paciente de lo que se va a hacer;

  3. Realizar un lavado de boca al paciente;

  4. Colocar el frasco est�ril abierto pegado a la boca del paciente;

  5. Pedirle que respire profundamente dos o tres veces consecutivas y que en la �ltima tosa para liberar el esputo;

  6. Una vez haya esputado, cerrar el frasco;

  7. Rotular con fecha y datos del paciente (o poner etiqueta identificativa);

  8. Colocar al paciente en posici�n c�moda y adecuada;

  9. Recoger el equipo y ordenar la habitaci�n;

  10. Quitarse los guantes y lavarse las manos;

  11. Trasladar la muestra al laboratorio junto con el volante (celadores);

  12. Informar a la enfermera sobre cualquier incidencia producida.

  13. NOTA: La toma de muestras de esputos se debe realizar a primeras hora de la ma�ana para garantizar que haya sustancias en las v�as bajas acumuladas durante la noche.

Ver T�cnicas y Protocolos del Auxiliar de Enfermer�a.

ESQUELETO

Estructura �sea del cuerpo. Ver SISTEMA �SEO.

ESQUIZOFRENIA

Enfermedad ps�quica caracterizada por la desorganizaci�n mental. / Alteraci�n constitucional, ligada con la evoluci�n, que presenta como car�cter esencial la disociaci�n y la discordancia de las funciones ps�quicas (afectivas, intelectuales y psicomotrices), con p�rdida de la unidad de la personalidad, ruptura del contacto con la realidad y tendencia a encerrarse en un mundo interior. COMENTARIOS: 1) Es una Psicosis; 2) Cursa con apat�a y ausencia de la realidad; 3) A veces presenta delirio y alucinaciones. / Los per�odos iniciales no son llamativos; alteraciones como irritabilidad, tristeza, cambios en la apariencia o conductas extra�as. El inicio de forma aguda, el "brote" es una forma de presentaci�n habitual, pero no es la �nica forma. La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia o en adultos j�venes. Los antecedentes familiares y el inicio insidioso es poco favorable para el pron�stico. / S�NTOMAS: Las Alteraciones de la Psicomotricidad es un s�ntoma frecuente en los trastornos esquizofr�nicos. Las estereotipias (movimientos autom�ticos), manierismos, catatonias (p�rdida de toda iniciativa), acatixias (imposibilidad para permanecer quietos), etc.

ESTADO
COMATOSO

Estado en el que aparece p�rdida total de conciencia con respiraci�n y pulso de amplitud normal. Entre las causas de coma encontramos: El consumo excesivo de alcohol (coma et�lico), La uremia, Los traumatismos, La hipoglucemia. / Respiraci�n de Cheyne-Stokes (t�pica de enfermos comatosos). Ver ESCALA DE GLASGOW.

ESTADO
PARANOIDE

Tipo de Psicosis que cursa con un delirio de persecuci�n.

ESTASIS

Disminuci�n del fluido de la sangre en cualquier parte del cuerpo.

Estatuto Jur�dico
del Personal
Sanitario
No
Facultativo de
las Instituciones
Sanitarias de la
Seguridad Social

Aprobado por Orden Ministerial del 26-Abril-1973. El personal al que se refiere este Estatuto comprende dos grupos: 1) PERSONAL TITULADO DE GRADO MEDIO (Diplomados en Enfermer�a, A.T.S., Practicantes, Matronas, Enfermeras, Fisioterapeutas) y 2) OTRO PERSONAL TITULADO (T�cnicos especialistas -F.P. de 2� Grado-, Auxiliares de Enfermer�a -F.P. de 1er Grado-, Terapeutas Ocupacionales).

ESTEATORREA

Presencia de grasa en heces.

ESTENOSIS

Es una VALVULOPAT�A. Estrechamiento de una v�lvula cardiaca al abrirse (no abre bien). Las m�s corrientes son la Estenosis Mitral y la A�rtica. / INSUFICIENCIA: Ensanchamiento de una v�lvula card�aca al cerrarse (no cierra bien y la sangre refluye). Ver VALVULOPATIAS.

ESTENOSIS
MITRAL

Origina una dificultad en el paso de la sangre de Aur�culas a Ventr�culos. Ver ESTENOSIS.

ESTERILIDAD

Incapacidad de una persona para la procreaci�n. Puede ser deliberada, por medio de una intervenci�n quir�rgica �como la ligadura de trompas o la vasectom�a- o puede provocarla una complicaci�n de una enfermedad de transmisi�n sexual si su tratamiento no se realiza o se demora.

ESTERILIZACI�N
Concepto

T�cnica de saneamiento que no s�lo destruye los g�rmenes pat�genos sino tambi�n los saprofitos y las esporas (formas de resistencia de los g�rmenes). Destruye todo microorganismo vivo que se encuentra en el objeto. Tambi�n llamado ASEPSIA.

ESTERILIZACI�N
Controles de
esterilizaci�n

Utilizados para comprobar la eficacia del m�todo de esterilizaci�n empleado, d�ndonos la seguridad de la esterilizaci�n del objeto. TIPOS de controles: A) F�SICOS (term�metros, bar�metros, etc.); B) QU�MICOS (pinturas termosensibles) y C) BIOL�GICOS (cepos bacterianos, unidades cerradas con microorganismos con una velocidad de muerte predecible).

ESTERILIZACI�N
M�todos

M�TODOS F�SICOS: POR CALOR SECO: Flameado, Incineraci�n o Combusti�n, Horno de Pasteur o Poupinel; POR CALOR H�MEDO: Autoclave; POR FR�O: Radiaciones ionizantes (radiaciones gamma). M�TODOS QU�MICOS: Formol: en forma de trioximetileno (en comprimidos o en polvo).

ESTERILIZACI�N
Comentarios

1) Los materiales de uso �nico de producci�n industrial (jeringas, agujas, sondas, cat�teres, etc.) una vez embalados y etiquetados, se esterilizan en Fr�o (Radiaciones Ionizantes); 2) El m�todo de esterilizaci�n m�s usado en los hospitales, de eficacia probada, manejo f�cil y escaso coste, es el Autoclave o estufa de vapor de agua; 3) La esterilizaci�n por flameado es un m�todo de esterilizaci�n en r�gimen discontinuo directo.

ESTERILIZAR

Eliminaci�n de toda forma de vida. Ver ESTERILIZACI�N.

ESTERNOCLEIDO-
MASTOIDEO
M�sculo del cuello

M�sculo situado en el cuello que gira la cabeza principalmente a derecha e izquierda. La lesi�n o contractura de este m�sculo se denomina TORT�COLIS. Ver TORT�COLIS.

ESTERN�N

CONCEPTO: Es un hueso impar, en forma de pu�al, que se encuentra en la l�nea media anterior del T�rax. Se articula con Clav�culas y Cart�lagos costales. PARTES: a) MANGO del MANUBRIO: es la parte superior y en la que se articulan la clav�cula y el primer par de costillas; b) CUERPO: en �l se articulan los seis pares siguientes de costillas; c) AP�NDICE XIFOIDES: es la parte m�s inferior en forma puntiaguda.

ESTERNOTOMIA

Incisi�n tor�cica para cirug�as cardiol�gicas o pulmonares.

ESTERTOR

Ronquido fuerte.

ESTETOSCOPIO

Aparato para examinar el pecho y la espalda. Es una especie de trompetilla sin cable, m�s antiguo que el FONENDOSCOPIO. Ver FONENDOSCOPIO.

ESTETOSCOPIO
DE PINARD

Variante de Estetoscopio utilizado para la auscultaci�n del latido cardiaco fetal en las embarazadas.

ESTILETE

Para ver en profundidad y trayectoria de las heridas.

ESTOMA

Orificio artificial de las ostom�as (abertura artificial realizada quir�rgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de orina y heces). Ver OSTOM�A.

EST�MAGO

�rgano en forma de bolsa que se encuentra por debajo del H�gado y en parte del Diafragma. En el est�mago se producen una serie de sustancias que van a facilitar la digesti�n: los jugos g�stricos, pepsina o gastrina, moco protector... adem�s del �cido clorh�drico (CLH). / CARDIAS: Es la zona de uni�n con el Es�fago, se le conoce tambi�n por esf�nter superior del est�mago. P�LORO: Es la parte por la que se une al intestino delgado (Duodeno), tambi�n se le denomina esf�nter inferior del est�mago.

ESTOMATITIS

Inflamaci�n de la MUCOSA que reviste la cavidad BUCAL.

ESTRABISMO

Hecho de torcer los ojos, afectando al paralelismo de los dos ejes visuales. / Falta de coordinaci�n de los m�sculos encargados de enfocar la visi�n en la misma direcci�n, provocando que cada uno de los ojos se dirija hacia puntos diferentes. S�NTOMAS: 1) Falta de coordinaci�n del movimiento ocular (es m�s evidente al mirar en determinadas direcciones); 2) Visi�n doble (a veces). P�rdida de la percepci�n de profundidad; 3) Visi�n con un solo ojo. CAUSAS: 1) Aunque las causas suelen ser desconocidas, en la mayor�a de los casos la descoordinaci�n muscular es un problema cong�nito; 2) En raras ocasiones el estrabismo se puede deber a da�os cerebrales o craneales.

ESTRADIOL

Es un Estr�geno. Ver ESTR�GENOS.

ESTRE�IMIENTO

Dificultad para evacuar las heces. Defecaciones lentas; pueden deberse a escasez de fibra en la dieta. / Evacuaci�n de heces duras normalmente de peque�o tama�o. Se produce normalmente por tr�nsito lento o mala absorci�n intestinal. /  S�NTOMAS: 1) Dificultad para defecar (las evacuaciones son menos frecuentes de lo normal y se realizan con esfuerzo); 2) Hinchaz�n abdominal; 3) Dolor al expulsar las heces. Puede haber peque�as hemorragias anales; 4) Consistencia dura y seca de las heces. CAUSAS DEL ESTRE�IMIENTO: A) DIET�TICAS: 1) Alimentaci�n pobre en fibra; 2) Beber pocos l�quidos; 3) La toma de sustancias astringentes como leche y derivados, arroz, zanahorias, pl�tanos, manzanas, etc.; 4) Masticar mal los alimentos, comer r�pido y no reposar la comida; 5) Los cambios en la dieta y en el estilo de vida. B) MALOS H�BITOS INTESTINALES: Las personas han de educar a su organismo y convertir en un h�bito regular la defecaci�n. Se trata de un proceso de aprendizaje igual que otros muchos, con la �nica diferencia de que �ste no debe ser reprimido por el paciente. C) OTRAS CAUSAS: 1) El estre�imiento se puede deber tambi�n a ciertas enfermedades, lesiones de colon, fisuras anales, etc.; 2) Puede ser provocado por una medicaci�n, como sucede con antagonistas del calcio, narc�ticos, anti�cidos y anticolin�rgicos; 3) Inactividad, Depresi�n, Hipotiroidismo, Hipercalcemia, Insuficiencia renal cr�nica, Colon irritable. / COMENTARIOS: En una persona de mediana edad o en un anciano, la reducci�n del tono de los m�sculos abdominales puede causar ESTRE�IMIENTO.

ESTREPTOCOCO

Coco de Gram positivo responsable del Reumatismo articular agudo, de la Escarlatina y de la Endocarditis de Osler. Ver COCO y BACTERIAS.

ESTR�S

Estado alterado de un organismo al reaccionar frente a una situaci�n conflictiva de cualquier orden (f�sico o ps�quico). Algunos S�NTOMAS de la Ansiedad y el Estr�s son: Inquietud persistente; Cansancio excesivo; Dificultad para concentrarse; Preocupaci�n excesiva por asuntos cotidianos. / Las situaciones de Estr�s se relacionan con la aparici�n o exacerbaci�n de Asma, Migra�a, Hipertensi�n esencial y Enfermedades cardiovasculares.

ESTRIBO
Huesecillo
del o�do

Es el m�s interno de los tres huesecillos del o�do medio. Se articula con el Yunque. Ver O�DO.

ESTRICNINA

Veneno muy activo extra�do de una planta (Strichnos nux). Ver INTOXICACI�N.

ESTR�GENOS
Concepto

Hormonas esteroides producidas en los Ovarios, Placenta, Gl�ndulas suprarrenales y los Test�culos (sobre todo y en mucha mayor medida en los Ovarios). Estimulan el crecimiento mamario y la producci�n de �vulos, el vello p�bico y corporal, produce cambios en la distribuci�n de grasa corporal en la pubertad. Su disminuci�n puede producir INFERTILIDAD. PRINCIPALES ESTR�GENOS: Foliculina y Estradiol.

ESTR�GENOS
Funciones

Protecci�n ante las enfermedades cardiacas durante la �poca f�rtil; Desarrollo de los genitales internos y externos; Distribuci�n de la grasa femenina; Distribuci�n femenina del vello. Los Estr�genos son los reguladores del proceso femenino de la reproducci�n. / El estr�geno sint�tico se utiliza en algunas p�ldoras anticonceptivas para provocar la supresi�n de la ovulaci�n.

ESTRUCTURA
HOSPITALARIA

De arriba a abajo: DIVISI�N, DEPARTAMENTO o �REA, SERVICIOS o ESPECIALIDADES y SECCIONES. / La SECCI�N es la unidad b�sica, realizando actividades asistenciales de una especialidad concreta. SERVICIOS o ESPECIALIDADES, se refiere a un determinado campo del conocimiento m�dico. DEPARTAMENTO o �REA, conjunto de servicios. DIVISI�N, suelen ser tres: de Gesti�n y Servicios Generales, de Enfermer�a y M�dica.

ESTRUCTURA
HOSPITALES
DEL INSALUD

La estructura en los hospitales del INSALUD o gestionados por �ste es la siguiente: GERENCIA, DIVISI�N MEDICA, DIVISI�N DE ENFERMER�A y DIVISI�N DE GESTI�N Y SERVICIOS GENERALES. Ver GERENCIA, DIVISI�N MEDICA, DIVISI�N DE ENFERMER�A y DIVISI�N DE GESTI�N Y SERVICIOS GENERALES.

ESTRUCTURA
INTERNA DE LOS
HOSPITALES

1) �rea de Hospitalizaci�n; 2) �rea de Consultas Externas; 3) �rea de Servicios de Diagn�stico y Tratamiento  o de Servicios Auxiliares (Servicios Centrales); 4) �rea de Suministros y Servicios Generales; 5) Zonas de tr�nsito.

ESTUDIO DE
COHORTES

Programa de investigaci�n que analiza un grupo particular que presenta ciertas caracter�sticas y lo observa durante un periodo de tiempo. El objetivo de un Estudio de Cohortes es comparar la frecuencia de una enfermedad o de un fen�meno en particular entre dos grupos de personas, siempre que solamente uno de ellos se encuentre expuesto a un factor de riesgo determinado.

ESTUDIO DE
MUESTRAS
Estudio
Macrosc�pico
y Estudio
Microsc�pico

Estudio Macrosc�pico de Muestras

Se trata de observar el aspecto, consistencia, color, olor, etc. de determinadas muestras como heces, orina, etc. de los pacientes. Ver MUESTRA.

Estudio Microsc�pico de Muestras

Se trata de descubrir elementos extra�os -microorganismos pat�genos, c�lulas anormales, sustancias no habituales, etc.- que porten las muestras que llevamos al laboratorio para su estudio. Se realiza a trav�s del Microscopio. Ver MUESTRA.

ESTUDIO
GASTRODOUDENAL

Estudio radiol�gico en el que a trav�s de la ingesti�n por boca de una soluci�n de Bario, se radiograf�a con fines diagn�sticos desde el est�mago al colon.

ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS

Estudian situaciones que ocurren en condiciones reales, m�s que aquellos que se basan en situaciones experimentales.

ESTUFA
POUPINEL

Ver HORNO DE PASTEUR. 

ESTUPOR

P�rdida parcial de conocimiento. / Estado de inconsciencia parcial.

ETIOLOG�A

Relativo a la causa de una enfermedad. / La ETIOLOG�A de una enfermedad hace referencia a sus causas.

ETIOPATOGENIA

Origen o causa del desarrollo de una patolog�a.

ETMOIDES
Hueso del cr�neo

Hueso del Cr�neo que se hace visible en el interior de la �rbita ocular. Separa las Fosas nasales del Cr�neo. Ver HUESOS DEL CR�NEO.

EUGENESIA

Conjunto de medidas para mejorar f�sica y ps�quicamente las generaciones humanas futuras.

EUNUCO

Hombre cuyos test�culos han sido extirpados.

EUPNEA

Respiraci�n normal. Un adulto en reposo tiene de 15 a 18 respiraciones por minuto. En los ni�os desde el nacimiento hasta el primer a�o: de 30 a 40 r.p.m.

EUPNEICA

Denominaci�n de la respiraci�n normal (�ptima). Ver EUPNEA. Caracter�sticas de una respiraci�n normal o eupneica: r�tmica, suave, amplia y sim�trica. / La respiraci�n fisiol�gica y en reposo se caracteriza por un volumen respiratorio entre 350-550 cc. por inspiraci�n, a un ritmo entre 12-16 respiraciones por minuto. Es la respiraci�n eupneica. El ritmo respiratorio por debajo de 12 es un ritmo bradipneico, polipneico si la frecuencia respiratoria es elevada.

EUSTR�S

Estado f�sico en el que las respuestas de una persona ante las demandas externas est�n adaptadas a sus normas fisiol�gicas.

EUTANASIA

Muerte dulce y apacible. / Muerte provocada sin sufrimiento. / Es la interrupci�n del tratamiento en determinados casos.

EUTIMIA

Estado afectivo normal (�ptimo).

EVISCERACI�N

Salida de una v�scera de su cavidad, especialmente de T�rax o Abdomen.

EXANGUINO-
TRANSFUSI�N

Procedimiento por el que se sustituye la sangre circulante del lactante por extracci�n e inyecci�n de sangre del donante a partes iguales.

EXANTEMA

Alteraci�n de la coloraci�n de la piel. Varias M�CULAS simult�neas, como por ejemplo en el Sarampi�n. Ver ENFERMEDAD EXANTEM�TICA.

EXCORIACI�N
O EROSI�N

Lesi�n secundaria de la piel. Rozadura superficial que suele producirse con el rascado.

EXHUMACI�N

Desenterramiento de un cad�ver. / INHUMACI�N: Enterramiento de un cad�ver.

EXITUS

Sin�nimo de MUERTE. Es el cese total y definitivo de las funciones vitales del organismo.

EXOCITOSIS

Proceso de verter las Hormonas al torrente circulatorio. Ver HORMONAS.

EXOCRINA

Gl�ndula cuya secreci�n se vierte al exterior o al interior de una cavidad natural. Ver GL�NDULAS ENDOCRINAS y GL�NDULAS EXOCRINAS.

EXOFTALMIA

Ojos saltones. / Prominencia o propulsi�n del globo ocular fuera de la �rbita.

EXPECTORACI�N

Expectoraci�n es la expulsi�n del esputo. Todo aquello que expulsa la persona procedente del tracto respiratorio, por medio de la tos. / ESPUTO: expectoraci�n procedente del tracto respiratorio inferior (bronquios y bronquiolos).

EXPECTORANTE

Para eliminar secreciones bronquiales.

EXTRACELULAR

Situado fuera de las c�lulas.

EXTRAS�STOLES

Es una Arritmia cardiaca. Contracciones card�acas que aparecen fuera de lugar y son ineficaces, suelen producirse entre la S�stole y la Di�stole. Ver ARRITMIAS y FRECUENCIA CARDIACA.

EXTRAVASACI�N

Salida de sangre desde un vaso  sangu�neo a un tejido.

EXUDADO

Salida por rezumamiento de l�quidos de los vasos sangu�neos (Sustancia, como l�quido, c�lulas o restos celulares, que ha escapado de los vasos sangu�neos).

EYACULACI�N

Emisi�n de Esperma al exterior a trav�s del pene. Ver ESPERMA y EYACULACI�N PRECOZ.

EYACULACI�N
PRECOZ

Disfunci�n sexual en la que el hombre eyacula antes, o inmediatamente despu�s, de introducir el pene en la vagina de su compa�era.