A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z

Ctrl + F = BUSCAR
F.A.U.

FICHERO DE ADMISI�N DE URGENCIAS.

F.S.H.

Hormona FOL�CULO-ESTIMULANTE, se sintetiza en la HIP�FISIS (Pituitaria) y act�a sobre la OVULACI�N. La F.S.H. estimula en la mujer el Ovario y en el hombre facilita la Espermiog�nesis. Ver HIP�FISIS y OVULACI�N.

FAC�LISIS

Operaci�n para la disoluci�n y extracci�n del cristalino.

FACTOR RH

Mucoprote�na localizada en los Gl�bulos Rojos de la sangre. Si la persona posee esta mucoprote�na se dice que es RH positiva, si carece de ella es RH negativa. Ver GRUPO SANGU�NEO.

FACULTATIVO

= M�DICO. Persona titulada en Medicina y que ejerce como tal. "Parte facultativo", sin�nimo de "Parte M�dico", que es el comunicado oficial sobre el estado de salud de alguien.

FAGOCITOSIS

Proceso por el cual ciertas c�lulas (como los leucocitos o los macr�fagos del tejido conjuntivo) capturan part�culas de unas pocas micras de di�metro. Ver MICRA.

FALANGES

Cada uno de los huesos que forman el esqueleto de los dedos. De dentro a fuera: FALANGE, FALANGINA y FALANGETA. / MANO: 3 Falanges cada dedo, excepto el Pulgar que s�lo tiene dos (Falange y Falangeta).

FARINGE

Es el �rgano de paso com�n para los aparatos digestivo y respiratorio. Est� formada por m�sculo esquel�tico. Se relaciona con su parte posterior con la columna cervical. Sus m�sculos presentan fibras circulares que facilitan el proceso de la degluci�n (la degluci�n es un acto voluntario). / Es un conducto musculorespiratorio que comunica la cavidad nasal con las v�as a�reas inferiores. PARTES: Rinofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.

FARINGITIS

Inflamaci�n e infecci�n de la mucosa far�ngea (garganta), normalmente por la acci�n de un virus. S�NTOMAS: 1) Fiebre, malestar general; 2) Dolor, sensaci�n de aspereza y enrojecimiento en la garganta con posible aparici�n de una membrana gris�cea; 3) Dificultad al tragar; 4) Inflamaci�n de los ganglios; 5) Inflamaci�n de la faringe. CAUSAS: La faringitis se deriva de la infecci�n por virus (Epstein-Barr y otros que atacan a las v�as respiratorias) o por bacterias (estreptococo, gonococo, neumococo, estafilococo y hemofilus). Ver FARINGE.

Farmacocin�tica

Disciplina que estudia la evoluci�n que sigue un f�rmaco en el organismo. / L.A.D.M.E.: Liberaci�n, Absorci�n, Distribuci�n, Metabolismo, Eliminaci�n (Estos son los pasos fundamentales para seguir la evoluci�n del f�rmaco). Ver FARMACOLOG�A.

F�RMACO-
DEPENDENCIA

= TOXICOMAN�A. / Seg�n la O.M.S. (1969): "Estado ps�quico y a veces f�sico, resultante de la interacci�n entre un organismo vivo y una sustancia: se caracteriza por modificaciones del comportamiento y otras reacciones."

Farnacodinamia � Farmacodin�mica

Parte de la Farmacolog�a que estudia los mecanismos de acci�n y los efectos bioqu�micos, fisiol�gicos de los f�rmacos sobre el organismo. Ver FARMACOLOG�A.

FARMACOLOG�A

Es la ciencia que estudia los efectos de las drogas o f�rmacos en el organismo. Ver FARMACOCIN�TICA.

F�RMACOS

Los F�rmacos son cualquier sustancia qu�mica que administrada al paciente trata de producir alg�n efecto en su organismo, bien sea con fin diagn�stico, terap�utico o preventivo. Ver DROGA.

F�RMACOS
Tipos

F�RMACO

CARACTER�STICAS

Analg�sicos

Disminuyen, alivian o eliminan las sensaciones dolorosas. Hay dos tipos de Analg�sicos en cuanto a su acci�n: los Analg�sicos MAYORES o NARC�TICOS y los Analg�sicos MENORES

Ansiol�ticos

Para la ansiedad y el estr�s. Incluidos en el grupo de los PSICOF�RMACOS, junto con los Hipn�ticos

Anti�cidos

Contrarresta el �cido estomacal para aliviar el ardor, la indigesti�n, etc.

Antiarr�tmicos

Para el tratamiento o prevenci�n de los trastornos del ritmo card�aco

Antibi�ticos

Combaten las infecciones matando las bacterias del cuerpo

Anticoagulantes

Evitan la formaci�n de trombos sangu�neos

Anticonvulsivos

Utilizados para prevenir las posibles crisis convulsivas o para detenerlas. Tambi�n llamados ANTIEPIL�PTICOS

Antidiab�ticos

Empleados en el tratamiento de la Diabetes Mellitus. Tambi�n llamados HIPOGLUCEMIANTES ORALES

Antidepresivos

Mejoran los estados de depresi�n

Antidiarreicos

Reducen la evacuaci�n intestinal

Antiem�ticos

Disminuyen o eliminan los estados nauseosos y los v�mitos

Antiesp�sticos

Para calmar los espasmos de la musculatura lisa. Tambi�n llamados ESPASMOL�TICOS

Antigotosos

Utilizados en el tratamiento contra la GOTA

Antihelm�nticos

Utilizados para el tratamiento de las infestaciones por lombrices

Antihemorr�gicos

Utilizados para prevenir o cohibir las Hemorragias. Dos grandes tipos de Antihemorr�gicos: los COAGULANTES y los HEMOST�TICOS

Antihipertensivos

Descienden la Tensi�n Arterial

Antihistam�nicos

Contrarrestan las alergias como la fiebre del heno

Antiinfecciosos

Para luchar contra las infecciones. Pueden ser: ANTIBI�TICOS: act�an sobre bacterias principalmente; ANTIV�RICOS: act�an frente a los virus (hay muy pocos); ANTIF�NGICOS: espec�ficos para las Micosis (infecciones por Hongos)

Antiinflamatorios

Para impedir o detener una inflamaci�n

Antiman�acos

Utilizados en el tratamiento de los accesos man�acos

Antit�rmicos o Antipir�ticos

Disminuyen la fiebre. Algunos tambi�n disminuyen el dolor

Antitus�genos

Eliminan o reducen la tos

Antiulcerosos

Bloquean la secreci�n de �cido Clorh�drico y facilitan la reparaci�n de la �lcera g�strica

Broncodilatador

Facilita la respiraci�n en enfermedades como el asma

Descongestivos nasales

Para la descongesti�n de las mucosas nasales. Tratamiento del catarro com�n; funcionan desbloqueando las v�as nasales

Hipn�ticos

Para provocar el sue�o

Inotr�picos

Utilizados para aumentar la actividad cardiaca

Laxantes

Favorecen o estimulan la evacuaci�n intestinal. Son menos en�rgicos que los PURGANTES

Mucol�ticos y Expectorantes

Estimulan la producci�n y facilitan la eliminaci�n de las secreciones mucosas de las v�as respiratorias

Relajantes musculares

Facilitan la relajaci�n y disminuyen el dolor

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
HIDROCORTISONA:
ACTOCORTINA

- INDICACIONES: Shock, reacciones al�rgicas e intoxicaciones graves, crisis asm�ticas, anafilaxia, edema de glotis... 
- PRESENTACI�N: Viales de 100 mg. con disolvente.
- COMENTARIOS: Puede contribuir al desarrollo de hemorragias digestivas, H.T.A. e Hiperglucemia.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
ADRENALINA

- INDICACIONES: Bradicardia, Asistolia, Anafilaxia, Broncoespasmo, Hipotensi�n... 
- PRESENTACI�N: Al  1:1000  1 ampolla = 1 ml. = 1 mg.
- COMENTARIOS: Se administran 0,5 mg. v�a subcut�nea (s.c.) o intramuscular (i.m.) cada 10-15 minutos hasta tres veces.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
AMINOFILINA:
EUFILINA i.v.

- INDICACIONES: Broncoespasmo.
- PRESENTACI�N: Una ampolla = 10 ml.
= 240 mg. (1 ml. = 24 mg.).

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
DIACEPAM:
VALIUM

- INDICACIONES: Ansiol�tico hipn�tico, anticonvulsionante, relajante muscular.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 2 ml.
= 10 mg. (1 ml. = 5 mg.).
- COMENTARIOS: Se puede administrar v�a rectal, disuelto a raz�n de 1 ml. / 1 mg. en suero fisiol�gico.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
DIGOXINA

- INDICACIONES: Insuficiencia cardiaca, arritmias supraventriculares.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 1 ml. = 0,5 mg.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
INSULINA
REGULAR

- INDICACIONES: Hiperglucemia, Hiperpotasemia.
- PRESENTACI�N: 1 vial = 10 ml. = 400 UI  (1 ml. = 40 UI).

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
ATROPINA

- INDICACIONES: Bradicardia, Bloqueo AV, Asistolia...
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 1 ml. = 1 mg. / 1 ampolla = 1 ml. = 0,5 mg.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
NALOXONA

- INDICACIONES: Antagonista de los Narc�ticos.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 1 ml. = 0,4 mg.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
SALBUTAMOL:
VENTOL�N

- INDICACIONES: Broncoespasmo.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 1 ml.
- COMENTARIOS: Es preferible su utilizaci�n en inhalador.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
FUROSEMIDA:
SEGURIL

- INDICACIONES: Insuficiencia cardiaca congestiva, Edema agudo de pulm�n.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 2 ml.
= 20 mg. (1 ml. = 10 mg.).

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
Metilprednisolona:
URBAS�N

- INDICACIONES: Shock, crisis asm�ticas, alergias, anafilaxia, intoxicaciones...
- PRESENTACI�N: Viales de 8, 20 � 40 mg.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
LIDOCA�NA

- INDICACIONES: Arritmias ventriculares.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 2 ml. al 2% = 40 mg. (1 ml. =  20 mg.).
- COMENTARIOS: Puede administrarse por v�a endotraqueal.

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
MANITOL

- INDICACIONES: Reducci�n de la presi�n intracraneal.
- PRESENTACI�N: Manitol al 10%: Soluci�n de 250 ml. = 25 gr. (1 ml. = 100 mg.) / Manitol al 20%: Soluci�n de 250 ml.
= 50 gr. (1 ml. = 200 mg.).

F�rmacos
inyectables en
urgencias vitales
VERAPAMIL

- INDICACIONES: Taquicardia supraventricular, Fl�tter y Fibrilaci�n auricular.
- PRESENTACI�N: 1 ampolla = 2 ml. = 5 mg.

Farmacovigilancia

Es la actividad de salud p�blica que tiene como objetivo la identificaci�n, cuantificaci�n, evaluaci�n y prevenci�n de los riesgos del uso de medicamentos una vez comercializados, permitiendo as� el seguimiento de los posibles efectos adversos de los mismos.

FEBR�CULA

Fiebre de poca intensidad, entre 37,1� y 37,9� C. / VALOR NORMAL: entre 36 y 37� C. Ver FIEBRE o PIREXIA.

FEBR�FUGO

Contra fiebre (ANTIPIR�TICO).

FECALOMA

Masa seca y dura de heces en la regi�n rectal inferior. M�TODOS de extracci�n del fecaloma: Con supositorios lubricantes, Con enemas de retenci�n de aceite -Oleoso-, Con el dedo (t�cnica a realizar por la Enfermera). / Medidas preventivas que hay que fomentar en pacientes propensos a la formaci�n de Fecalomas: 1) Ingesti�n adecuada de l�quidos; 2) Realizar ejercicio adecuado a la edad; 3) Uso bajo prescripci�n facultativa de laxantes; 4) Uso de supositorios lubricantes y lavativas. Ver ENEMA OLEOSO.

FECUNDACI�N

Es el resultado de la uni�n del Espermatozoide con el �vulo, form�ndose el Huevo o Zigoto. Tiene lugar en el extremo de la Trompa de Falopio -porci�n ampular-, a partir de aqu� comienza el desarrollo. / Esta uni�n puede ser natural o artificial, y cuando �sta se produce, cambian las condiciones qu�micas de la membrana celular para as� evitar la entrada de m�s espermatozoides.

F�MUR

Es un hueso largo, el m�s largo del cuerpo humano (va de la Cadera a la Tibia) y tiene por tanto una Di�fisis y dos Ep�fisis. EP�FISIS PROXIMAL DEL F�MUR: En ella encontramos la CABEZA DEL F�MUR (zona en esfera que se articula con el COXAL); CUELLO DEL F�MUR (hay dos, uno denominado cuello anat�mico y otro fisiol�gico) y TROC�NTER (tambi�n hay dos, son dos ap�fisis, Mayor y Menor). EP�FISIS DISTAL: Tambi�n denominada extremo inferior del F�mur. En ella encontramos DOS C�NDILOS -interno y externo- que se van a articular con la TIBIA (formando la Rodilla).

FENOTIPO

Conjunto de rasgos de un individuo, correspondientes a la fracci�n manifestada de su Genotipo. Ver GENOTIPO.

Feocromocitoma

Es un raro tumor, muy pocos casos son cancerosos, del tejido de la gl�ndula suprarrenal que provoca la secreci�n de demasiada epinefrina y norepirefina, hormonas que controlan la frecuencia card�aca, el metabolismo y la presi�n arterial.

FEROMONAS

Sustancias segregadas por el cuerpo que poseen un olor, no siempre perceptible, que estimula el deseo sexual en personas del sexo opuesto.

F�RTIL

Capaz de concebir. Ver CONCEPCI�N.

F�RULA
Concepto

Aparato r�gido o flexible utilizado para mantener en una determinada posici�n una parte desplazada o m�vil, o para mantener protegida una zona lesionada del cuerpo.

F�rula de Brown

Se utiliza para inmovilizar miembros inferiores.

F�rula de Thomas

M�todo de tracci�n cut�nea por suspensi�n vertical, de uso frecuente en ni�os.

FETICHISMO

Forma de comportamiento sexual en la que la manipulaci�n de un objeto inanimado o de una parte del cuerpo que no sean los genitales es necesaria para la satisfacci�n sexual. Los fetiches m�s comunes incluyen condones, calzado y pies.

FETO

Se denomina FETO al EMBRI�N a partir de la 9� semana de gestaci�n  hasta su nacimiento. Seg�n su peso se denomina de distinta manera: 1) Feto inmaduro: de 500 a 1.000 grs. de peso; 2) Feto prematuro: de 1.000 a 2.500 grs. de peso; 3) Feto maduro: de 2.500 grs. en adelante. COMENTARIOS: 1) Latido cardiaco fetal: entre 120-160 latidos por minuto; 2) Durante el embarazo, a partir de la edad de 35 a�os de la madre, existe riesgo para el feto.
* DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL:
- 1er mes: se comienza a formar el sistema nervioso y aparato digestivo, adem�s del desarrollo inicial del coraz�n.
- 2� mes: aparecen cara, huesos y m�sculos, ya est� formado el coraz�n y vasos sangu�neos.
- 3er mes: tiene lugar la diferenciaci�n sexual del feto, se desarrollan los dientes y comienzan a funcionar el est�mago, el h�gado y los ri�ones.
- 4� mes: ya aparecen los movimientos aut�nomos. Aqu� el E.C.G. es como el del Reci�n Nacido.
- 5� mes: se desarrollan la piel, pelo y u�as.
- 6� mes: sigue el desarrollo hasta el momento del parto.

FETOSCOPIO

ESTETOSCOPIO especial para auscultar el latido fetal. Ver ESTETOSCOPIO y FONENDOSCOPIO.

FIBRA

C�lula alargada, cil�ndrica o fusiforme propia del tejido muscular y conjuntivo. Ver TEJIDO MUSCULAR y TEJIDO CONJUNTIVO.

FIBRILACI�N

Es una Arritmia cardiaca. Contracciones cardiacas tan r�pidas que son ineficaces, no hay tiempo material para que la sangre entre en las arterias o en las venas. Puede ser AURICULAR o VENTRICULAR (esta �ltima de peor pron�stico).

FIBRILLAS

= MIOFIBRILLAS. Son los componentes de todos los m�sculos esquel�ticos.

FIBRINA

Prote�na insoluble que conforma un co�gulo sangu�neo. Resulta de la acci�n de un enzima, la Trombina, sobre el Fibrin�geno. Ver FIBRIN�GENO y TROMBINA.

FIBRIN�GENO

Prote�na que participa en la Coagulaci�n. / Prote�na soluble sintetizada por el H�gado que constituye la base del proceso de coagulaci�n. Ver FIBRINA y TROMBINA.

Fibrobroncoscopia

Prueba exploratoria que permite la visualizaci�n directa del �rbol bronquial. Adem�s permite obtener muestras y biopsias para su posterior estudio.

FIBROMIALGIA

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: FIBROMIALGIA - Informaci�n General.

FIBROSIS

Lesi�n consistente en una hiperplasia del Tejido conjuntivo. Ver TEJIDO CONJUNTIVO.

FIEBRE
o PIREXIA

Temperatura del cuerpo humano superior a los 38� C.

TIPOS de FIEBRE:

1) En Agujas o intermitente (bruscos ascensos y descensos);

2) Ondulante o remitente (var�a 1� C � 2� C pero no baja a valores normales);

3) En Meseta o continua (permanece la temperatura alta y var�a muy poco).

 

COMENTARIOS:

1) La Fiebre puede formar parte de un S�ndrome;

2) Es un signo objetivable (medible);

3) Es una apreciaci�n subjetiva del paciente (S�ntoma).

 

Ver CURSO DE LA FIEBRE y TEMPERATURA.

FIEBRE DE
CRIMEA-CONGO

La fiebre hemorr�gica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) transmitido por garrapatas. Puede darse una transmisi�n entre personas en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, �rganos u otros l�quidos corporales de los infectados. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorr�gica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.

La FHCC es end�mica en �frica, los Balcanes, Oriente Medio y Asia, en los pa�ses situados por debajo de los 50� de latitud norte. No hay ninguna vacuna disponible.

Ver DOSSIER SOCIO-SANITARIO: Enfermedad de la FIEBRE HEMORR�GICA DE CRIMEA-CONGO.

FIEBRE DE
MARBURG

Fiebre hemorr�gica grave causada por el virus de Marburgo que se transmite de los murci�lagos de la fruta a los seres humanos y se propaga entre �stos por transmisi�n de persona a persona. No hay vacunas ni tratamientos antiv�ricos espec�ficos.

FIEBRE
DE
LASSA

Enfermedad hemorr�gica aguda causada por el virus de Lassa. Se transmite al hombre a trav�s del contacto con alimentos o utensilios dom�sticos contaminados por la excreta de roedores. Tambi�n puede transmitirse de persona a persona y en laboratorios, especialmente en hospitales donde no se toman medidas adecuadas de control de la infecci�n. La infecci�n es end�mica en pa�ses de �frica Occidental.

FIEBRE
DEL HENO

Ver RINITIS AL�RGICA.

FIEBRE
S�PTICA

Aquella en la cual la temperatura regresa a lo normal cada d�a, pero con una cima muy elevada. T�pica de las infecciones generalizadas del organismo. Ver FIEBRE o PIREXIA.

FIMOSIS

PREPUCIO estenosado o estrecho, lo cual dificulta la erecci�n e impide el destapamiento del Glande. Si no se trata puede dar lugar a complicaciones infecciosas en el pene. Su soluci�n es quir�rgica (circuncisi�n). Ver PREPUCIO y CIRCUNCISI�N.

FISIOTERAPEUTA

El Fisioterapeuta es el profesional especialista en t�cnicas f�sicas empleadas en el tratamiento de algunas enfermedades o en la rehabilitaci�n. Adem�s de curar con las manos (masaje terap�utico) y aplicar terapias con calor y fr�o (rayo l�ser, sol), sonido (ultrasonidos), electroterapia o movimiento (finesiterapia), el fisioterapeuta es buscado especialmente porque aplica m�todos incruentos, es decir, no produce da�o, y por el trato directo que mantiene con el paciente.

F�STULA

Conducto o trayecto anormal, generalmente entre dos �rganos internos, o de uno interno a la superficie del cuerpo-ano-vagina (desgarro). Por este conducto se pierden l�quidos.

FISURA

Lesi�n secundaria de la piel. Grieta o hendidura lineal no traum�tica que afecta a la Epidermis y Dermis.

FITOTERAPIA

Es el tratamiento de las enfermedades por medio de las plantas.

FLAGELO

�rgano ciliar, generalmente �nico, que permite moverse a un org�nulo unicelular, como por ejemplo al Espermatozoide.

FLAMEADO

M�todo de esterilizaci�n en R�GIMEN DISCONTINUO DIRECTO. Ver ESTERILIZACI�N.

FLATO

Gas intestinal o g�strico. Ver FLATULENCIA.

FLATULENCIA

Ac�mulo de gases en el intestino o est�mago. Se combate mediante enemas CARMINATIVOS.

FLEBITIS

Inflamaci�n de una vena. / VARIZ: Dilataci�n de una vena.

FLEBOTROMBOSIS
Factores
de riesgo

Los factores de riesgo para desarrollar Flebotrombosis son: Inmovilizaci�n prolongada; Traumatismos; Diabetes; Puerperio; Consumo de tabaco y Anticonceptivos. Ver TROMBOSIS VENOSAS.

FLICTENA

Lesi�n cut�nea en forma de ves�cula o ampolla de contenido seroso o serohemorr�gico, como las que se producen por quemaduras. Ver QUEMADURAS y �LCERAS POR DEC�BITO.

FLORA
INTESTINAL

La Flora intestinal est� compuesta por las BACTERIAS y PROTOZOOS que viven en el Intestino Grueso. Ver BACTERIAS.

FLORA RESIDENTE
(Colonizante)

Microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan f�cilmente por fricci�n mec�nica. Ver BACTERIAS.

FLORA TRANSITORIA
(Contaminante o
"No Colonizante")

Microorganismos que contaminan la piel, no encontr�ndose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con que se transmite, siendo origen de la mayor�a de las infecciones nosocomiales. Ver INFECCI�N NOSOCOMIAL.

FLORENCE
NIGTINGALE

Durante la �ltima mitad del siglo XIX impuls� el desarrollo de la enfermer�a como profesi�n.

FLUJO DE AIRE
LAMINAR

M�todo mec�nico de DESINFECCI�N. Se usa en Quir�fanos, Salas de grandes quemados, Bancos de siembra en laboratorios de Microbiolog�a, etc. Ver DESINFECCI�N.

FLUJ�METRO

Ver CAUDAL�METRO.

FLUOR

Sustancia que es necesaria a�adir al agua para prevenir la caries dental. Ver CARIES DENTAL.

FOBIA

Temor o p�nico irracional a determinadas cosas, actividades o situaciones. Algunas de las Fobias m�s corrientes son: CLAUSTROFOBIA (temor a los espacios cerrados); HEMATOFOBIA (temor a la sangre); HIDROFOBIA (temor al agua); NOSOFOBIA o PATOFOBIA (temor a la enfermedad); PIROFOBIA (temor al fuego).

FOLICULINA

Es un Estr�geno. Ver ESTR�GENOS.

FOLICULITIS

Infecci�n de los Fol�culos Pilosos por bacterias (Estafilococos), suele afectar a zonas que se afeitan (barba, piernas, etc.). Ver FOR�NCULO.

F�MITES

Objetos contaminados por microorganismos que transmiten infecciones. Son una v�a de transmisi�n indirecta de infecciones. Son f�mites, por ejemplo, dinero, cubiertos, llaves, etc.

FONENDOSCOPIO

Amplificador del sonido utilizado para la exploraci�n de aparatos y miembros. Est� provisto de una membrana sensible a los ruidos respiratorios, cardiacos, abdominales, etc. Es m�s moderno que el ESTETOSCOPIO.

FONTAINE

Ver CLASIFICACI�N DE FONTAINE.

FONTANELA

Espacio membranoso comprendido entre los huesos del cr�neo en los reci�n nacidos, antes de que se produzca la osificaci�n total. La Fontanela Anterior se cierra completamente en el lactante a los 18 meses.

F�RCEPS

Instrumento con forma de pinza utilizado en la extracci�n del feto de las v�as genitales interiores cuando se presentan dificultades a la hora de la expulsi�n. Ver INSTRUMENTAL M�DICO.

F�RMULA
DE PARKLAND

En una quemadura, f�rmula utilizada para valorar la cantidad de liquido de reposici�n requerida para las primeras 24 horas en un paciente quemado.

La reposici�n se efect�a con Ringer lactato � Suero fisol

4ml � Kg-peso � % superficie quemada

F�RMULA
LEUCOCITARIA

La proporci�n de gl�bulos blancos que hay en la sangre. / Los Leucocitos o Gl�bulos Blancos se clasifican en varios grupos y el porcentaje de cada uno de los grupos nos da la F�RMULA LEUCOCITARIA. Ver GL�BULOS BLANCOS.

F�RMULAS
MAGISTRALES

Aquellos Medicamentos que se preparan en la farmacia de manera individualizada para cada paciente de acuerdo con la composici�n que ha indicado el m�dico en la receta.  

Ver F�RMACOS y MEDICAMENTOS  

FOROS
SANITARIOS

Foros de debate y punto de encuentro entre profesionales sanitarios: Oposiciones Sanidad, T�cnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermer�a, Celadores, T�cnicos en Transporte Sanitario...

Ver WEB  www.forosanidad.com 

FOR�NCULO

Es la infecci�n profunda y necr�tica -es decir, acompa�ada de muerte celular- originada por bacterias (Estafilococos) de uno o m�s Fol�culos Pilosos, suele producirse en zonas con abundante pelo y al mismo tiempo en zonas con abundante rozamiento y sudoraci�n. Los For�nculos se localizan fundamentalmente en Gl�teos, Nuca y Axilas. Ver FOLICULITIS.

FOSA CRANEAL
POSTERIOR

La Fosa Craneal Posterior est� formada por los huesos Occipital y Temporal. Contiene el agujero occipital y los conductos auditivos internos. Se encuentra en ella el tronco del enc�falo, el cerebelo y los l�bulos occipitales.

FOSAS
NASALES

Parte del Aparato Respiratorio que comunica con el exterior, controlando la humedad y temperatura del aire que penetra y suprimiendo el polvo y los organismos infecciosos, mediante los cilios y eliminaci�n del moco. Tienen una parte Externa y otra Interna. PARTE EXTERNA: Es propiamente la NARIZ, en ella encontramos los CILIOS necesarios para filtrar las part�culas de aire inspirado, los CORNETES y MEATOS. PARTE INTERNA: Comunica con la boca y los orificios que dan al interior se denominan COANAS.

FOTOTERAPIA

Tratamiento de enfermedades mediante el uso de la luz. En el paciente pedi�trico la fototerapia suele estar indicada en el tratamiento de la ICTERICIA NEONATAL. Ver ICTERICIA.

F�VEA

La F�vea es la parte del ojo que permite la visi�n en detalle. Recibe una rica irrigaci�n sangu�nea y est� situada en el centro de la Retina. Ver OJO.

FRACTURA
Concepto

Es la rotura total o parcial de un HUESO del cuerpo. El peligro inmediato de las fracturas se debe a los fragmentos del hueso fracturado que al ser puntiagudos y cortantes pueden originar lesiones m�s graves (lesiones arteriales, lesiones nerviosas, etc...). Ver LUXACI�N y ESGUINCE.

Esguince

Rotura, desgarro o estiramiento de los ligamentos de una articulaci�n. Las superficies articulares permanecen en contacto. / Distensi�n de una articulaci�n provista de movilidad.

Luxaci�n

Es el desplazamiento de las superficies articulares de una articulaci�n con rotura de ligamentos y alteraci�n de partes blandas de esa articulaci�n. / Colocaci�n de las superficies articulares fuera de su lugar.

Fractura

Es la rotura total o parcial de un HUESO del cuerpo. El peligro inmediato de las fracturas se debe a los fragmentos del hueso fracturado que al ser puntiagudos y cortantes pueden originar lesiones m�s graves (lesiones arteriales, lesiones nerviosas, etc...).

FRACTURA
Causas

Las fracturas de huesos se suelen deber a traumatismos fuertes por accidentes, ca�das, pr�cticas deportivas arriesgadas... Tambi�n se pueden deber a una presi�n excesiva ejercida sobre el hueso, a golpes repetitivos en la misma zona, o a la rotura de un tend�n grueso que arrastra al hueso. Hay tambi�n fracturas patol�gicas en las que la rotura se debe a la debilidad �sea por una enfermedad.

FRACTURA
Signos y
s�ntomas
de fractura

Los SIGNOS principales de una fractura son: Deformidad, Crepitaci�n (sonido producido por los extremos del hueso fracturado), Contracci�n muscular y Coloraci�n azulada de la piel. Los S�NTOMAS principales de una fractura son: Dolor, P�rdida de funcionalidad e Hipersensibilidad en la zona de la fractura.

FRACTURA
Tipos

1) Completa e Incompleta; 2) Cerrada y Abierta; 3) Transversas, Oblicuas y Espirales; 4) Conminuta; 5) Impactada; 6) Doble o Triple; 7) Por Compresi�n o Aplastamiento; 8) En Tallo Verde; 9) Por Arrancamiento; 10) Por Hundimiento; 11) Patol�gica.

TIPO de FRACTURA

CARACTER�STICAS

Fractura Completa e Incompleta

Fractura Completa es aquella en la que el hueso est� roto en dos partes. En la Fractura Incompleta la l�nea de fractura no se extiende de un lado a otro del hueso (Fisura).

Fractura Cerrada y Abierta

Seg�n haya herida o no en la piel. Con herida (abierta) y sin herida (cerrada). Signos de fractura abierta: Hemorragia y hematoma, debilidad en el �rea pr�xima al hueso roto. Signos de fractura cerrada: Palidez cut�nea y deformidad de la zona (a veces), debilidad en el �rea pr�xima al hueso roto.

Fractura Transversa, Oblicua y Espiral

Estas fracturas reciben su nombre seg�n la forma de la l�nea de fractura.

Fractura Conminuta

Se denomina as� cuando el hueso est� roto en m�s de dos fragmentos.

Fractura Impactada

Es impactada cuando los fragmentos penetran unos en otros, el hueso conserva cierto grado de estabilidad.

Fractura Doble o Triple

Cuando existen dos o m�s l�neas de fractura sin entrar en contacto unas con otras.

Fractura por Compresi�n

Se suele dar en las v�rtebras, se llama tambi�n por Aplastamiento.

Fractura en Tallo Verde

Es una fractura incompleta que suele producirse en los huesos largos de los ni�os. Se llama as� porque se parece a las roturas de los tallos verdes de las plantas. / EPIFISIOLISIS: son las fracturas que se producen en el cart�lago de crecimiento de los huesos.

Fractura por Arrancamiento

Cuando un ligamento arranca un fragmento de un hueso.

Fractura por Hundimiento

Es aquella en la que hay depresi�n de un fragmento �seo. Se da con frecuencia en Cr�neo y Cara.

Fractura Patol�gica

Se produce a consecuencia del hueso enfermo (Osteoporosis, Quiste �seo, etc.).

FRECUENCIA
CARDIACA
Baremo

= PULSO. / PULSO NORMAL: Adultos: entre 60-80 pulsaciones por minuto; Reci�n Nacidos: entre 130-140 p.p.m.; Feto: entre 120-160 p.p.m. / El n�mero de pulsaciones por minuto se denomina VOLUMEN. / BRADICARDIA: menos de 60 p.p.m.; TAQUICARDIA: m�s de 80 p.p.m. Ver PULSO.

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Baremo

= N� de respiraciones por minuto (R.P.M.). / VALORES NORMALES: ADULTO: entre 15 y 18 r.p.m.; RECI�N NACIDO (R.N.): entre 40 y 60 r.p.m. Ver RESPIRACI�N.

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
T�cnica de
medici�n de la
Frecuencia
Respiratorio
  1. Lavarnos las manos e informar al paciente;

  2. Observar al paciente y contabilizar las elevaciones de t�rax y/o abdomen durante 1 minuto;

  3. En caso de no poder contabilizar los movimientos tor�cicos a simple vista, contabilizar la frecuencia poniendo la mano o fonendo sobre el pecho del paciente;

  4. Anotar en Hoja de Registro: Frecuencia (n� de respiraciones por minuto), regularidad, tipo y caracter�sticas de la respiraci�n;

  5. NOTA: En determinados pacientes es aconsejable no decirles que vamos a medir su respiraci�n para que no alteren involuntariamente la frecuencia de la misma.

Ver T�cnicas y Protocolos del T�cnico en Cuidados Auxiliares de Enfermer�a.

FRIGIDEZ

T�rmino desacreditado en la actualidad que designa la incapacidad femenina para gozar del coito. En la actualidad se usa el t�rmino ANORGASMIA.

FR�O Y CALOR
Efectos y
aplicaciones del
Fr�o y del Calor

- EFECTOS DEL FR�O:
* Efectos locales: 1) Anestesia local; 2) Vasoconstricci�n perif�rica; 3) Disminuci�n de aporte de ox�geno y nutrientes a los tejidos; 4) Disminuci�n de los procesos infecciosos locales.
* Efectos generales: 1) Disminuci�n del metabolismo basal; 2) Disminuci�n de la temperatura corporal; 3) Favorece la estimulaci�n.
- EFECTOS DEL CALOR:
* Efectos locales: 1) Analg�sico local; 2) Vasodilataci�n perif�rica; 3) Favorece la oxigenaci�n y nutrici�n de los tejidos; 4) Favorece la reabsorci�n de los enemas; 5) Relajante muscular.
* Efectos generales: 1) Aumenta la temperatura general; 2) Favorece la sedaci�n.
- APLICACIONES DEL FR�O:
* Fr�o H�medo: 1) Compresa h�meda y fr�a; 2) Remojo fr�o; 3) Ba�o de agua fr�a; 4) Ba�o de alcohol.
* Fr�o Seco: 1) Bolsa de hielo; 2) Collar de hielo; 3) Bolsa de fr�o comercial; 4) Manta de hipotermia.
- APLICACIONES DEL CALOR:
* Calor H�medo: 1) Compresa h�meda y caliente; 2) Remojo caliente; 3) Ba�o caliente.
* Calor Seco: 1) Bolsa de agua caliente; 2) Almohadilla el�ctrica; 3) Manta el�ctrica; 4) Diatermia.

FRONTAL
Hueso
del cr�neo

Es un hueso impar y plano que se encuentra en la parte anterior media del cr�neo. Forma el esqueleto de la frente. Ver HUESOS DEL CR�NEO.

FROTIS

T�cnica que se utiliza para la extracci�n de "muestras de exudados". P.ej. Frotis Vaginal

FUENTE DE
INFECCI�N

Foco desde el que se transmiten los g�rmenes a un organismo vivo infect�ndolo. Las fuentes de infecci�n pueden ser: Ser humano (enfermo o portador), Animales, Suelo, F�mites, etc. Ver ENFERMEDAD INFECCIOSA.

FUNCIONES DEL
AUXILIAR DE
ENFERMER�A

Ver AUXILIAR DE ENFERMER�A - Funciones.

Ver WEB  www.auxiliar-enfermeria.com 

FUNERARIOS

Profesionales que prestan servicios de inhumaci�n y de cremaci�n para los fallecidos; as� como de servicios f�nebres y de velatorio para los familiares.

Ver WEB  www.funerarios.com 

FUNGICIDA

Elimina (mata) los hongos. Ver HONGOS y MICOSIS.