A B ---[ C - D ] ---[ E - H ] ---[ I - M ] -----[ N - Q ] ----[ R - Z ]

C

CABAL�STICO
Valor enigm�tico de las letras y los n�meros. Ej. La literatura sobre la alquimia es cabal�stica.

CACOFON�A
Combinaci�n de palabras que resulta desagradable al o�do. Ej. "Hubo unanimidad en una nimiedad."

CADENCIA
Distribuci�n de sonidos y acentos en un texto literario.

CAF� LITERARIO
Caf�, o establecimiento de comidas y bebidas en general, utilizado por escritores y artistas para reunirse habitualmente a discutir sobre arte y literatura. En cada ciudad algunos de estos establecimientos han sobresalido por haber acogido a literatos famosos.
 

CALAMBUR (Del franc�s "Calambour")
Juego de palabras producido por dos combinaciones distintas de los mismos fonemas. Ej. "Isabel legar� su casa;/ y sabe llegar a su casa" (El huevo de chocolate).

CALAVERAS
Composiciones po�ticas mexicanas, breves, de estilo sat�rico, que tienen como caracter�stica criticar a personajes de actualidad. Ej. "El tremendo juez Garz�n / a Pinochet se ha llevado / de las patas amarrado / a que lo quemen en carb�n". (Victor de Santiago). Ejemplos de calaveras.

CALIGRAMA
T�rmino tomado de la obra del poeta franc�s Apollinaire, Calligrames. Es el poema donde la disposici�n de los versos sugiere una forma gr�fica.

CAMARRUPA
"Kamarrupa: 'cuerpo del deseo' elaborado por los magos de la magia negra, que procedentes de las m�s alejadas �pocas planetarias, contin�an ejerciendo su mal�fica influencia sobre las almas de los hombres. Valle-Incl�n lo escrib�a en femenino y con c: camarrupa, y lo usaba en un sentido burl�n: 'Pudieras verte castigado por alguna camarrupa de su karma', dice Don Latino a Max Estrella." Eduardo Haro Tecglen (Art�culos. El Pa�s, 14/10/2003)

CAMEO
Aparici�n de una persona conocida en una pel�cula sin que se le mencione en los cr�ditos ni se le identifique. Son famosos los cameos de Alfred Hitchcock en sus propias pel�culas.

CANCI�N
Poema con una estructura compleja, que var�a seg�n el poeta y la �poca. B�sicamente se trata de una combinaci�n de versos heptas�labos y endecas�labos en estrofas, llamadas estancias; donde la distribuci�n de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y lleg� a la poes�a espa�ola en el Renacimiento.

CANCIONERO
Recopilaci�n de poemas de amor. Su origen se remonta a los canciones de gesta medievales. El m�s antiguo conocido es el Cancionero de Baena (1445). / Miguel Hern�ndez (1910-1942), uno de los mejores poetas espa�oles de este siglo, que falleci� v�ctima de la represi�n en las c�rceles franquistas, titul� uno de sus libros Cancionero y romancero de ausencias.

CANTAR DE GESTA
Poema �pico medieval de origen popular o an�nimo, dentro de lo que se llam� el mester de juglar�a. El primero conocido en la literatura espa�ola es el Cantar de M�o Cid (1140).

CANTAR DE MIO CID
Cantar de gesta an�nimo, compuesto hacia 1140, seg�n Men�ndez Pidal, que representa el primer texto literario redactado en lengua castellana. Pertenece al Mester de juglar�a y trata de las haza�as de un personaje real, Rodrigo D�az de Vivar, caballero de las Cortes de Sancho II y Alfonso VI, que muri� despu�s de la conquista de Valencia el �ltimo a�o del S. XI. El poema se divide en tres partes. Cantar Primero: Acusado por nobles envidiosos es condenado al destierro. Cantar Segundo: Conquista de Valencia y boda de sus hijas do�a Elvira y do�a Sol. Cantar Tercero: Afrenta a sus hijas por los infantes de Carri�n y desaf�o del Cid para lavar su honra.

CANTAR DE SOLEDAD
Composici�n de tres versos octos�labos, rimando los impares.

CANTATA
Composici�n po�tica escrita para ser acompa�ada con m�sica.

C�NTIGAS
Composiciones trovadorescas medievales propias de la l�rica galaico-portuguesa , escritas en gallego. Existen: C�ntigas de Amor, de car�cter culto; C�ntigas de amigo de car�cter popular; C�ntigas de escarnio y maldecir, burlescas. Los principales cancioneros que han llegado hasta nosotros son el de Ajuda, el de la Vaticana, y el de Colocci-Brancutti. De esta �poca son los poetas: Payo G�mez Chari�o, Mart�n Codax, y el Rey Don Dion�s. / Las C�ntigas castellanas recibieron el influjo de las galaico-portuguesas, manteniendo en muchos casos el gallego como lengua l�rica. P. ej. Las C�ntigas de Alfonso X El Sabio. Seg�n Men�ndez Pidal (La Coru�a, 1869-1968), hubo cantos de siega, de labor, de molino, de romer�a, etc. / La C�ntiga serrana, que deriva de la pastorela provenzal, tuvo como m�ximo creador al Arcipreste de Hita (Alcal� de Henares? hacia 1283-hacia 1353). (biograf�a).

CARAJICOMEDIA
Obras de burlas. Cancionero sat�rico an�nimo del S. XVI. Juan Goytisolo, (Barcelona, 1931) lo utiliz� como t�tulo de una novela.

CARAMBAS
En singular es una exclamaci�n de admiraci�n. Jos� Moreno Villa (M�laga, 1887-1955) cre� las Carambas como una forma po�tica.

CARICATURA
Exageraci�n de los rasgos de una persona para ridiculizarla o tomarla a broma. Ej. "�rase un hombre a una nariz pegado, / �rase una nariz superlativa" ("A una nariz de Francisco de Quevedo).

CARMEN
Poema de origen �rabe.

CASIDA
Poema de origen �rabe y persa, monorrimo, sin un n�mero determinado de versos. uno de sus mejores representantes andaluces fue el cordob�s Ibm Hazm de C�rdoba (994-1063)

CASTELLANA
Copla de cuatro versos de romance octos�labo

CATACRESIS
Tropo que consiste en designar algo que carece de nombre utilizando palabras figuradas. Por ej. "El pie de la l�mpara".

CAT�FORA (Del griego: "que lleva hacia abajo")
Palabra (deixis) que anticipa una parte del discurso. Por ej. "Lo que propuso es esto: que lo detuvieran."

CATAL�CTICO
Verso griego o latino al que le falta una s�laba al fin, o es imperfecto en sus pies.

CATARSIS
Efecto liberador que provoca en el espectador o el lector la recepci�n de la obra dram�tica o literaria. / Uno de los elementos fundamentales del teatro griego.

CAT�STASIS
Climax. Momento culminante en el argumento de una obra literaria.

CD (Del ingl�s "compact disc")
Disco compacto. Soporte de informaci�n digitalizada, utilizado en inform�tica, de tecnolog�a �ptica (no magn�tica), para ser le�do mediante un rayo laser.

CELESTINA
Personaje literario de la "Tragicomedia de Calixto y Melibea" m�s conocida como "La celestina" de Fernando de Rojas (Puebla de Montalb�n, apr�x.1468 - 1541) y del "Cancionero" de Sebasti�n de Horozco (1510-1579). El t�rmino ha pasado a ser sin�nimo de alcahueta. En este sentido lo utiliz� posteriormente Lope de Vega (Madrid, 1562-1635) en "El marqu�s de las Navas, y ya modernamente, Leandro Fern�ndez de Morat�n (Madrid, 1760-1828) en "Mi amigo, Juan, y la alcahueta".

CENSURA
Todos los reg�menes autoritarios se han caracterizado por tratar de limitar la difusi�n de las ideas; lo han llevado a cabo de muchas maneras, en algunos casos con "censuras previas" y en otros con "persecusiones posteriores". Es significativa la frase atribu�da a Eugenio Montes (Vigo, 1897-1982), uno de los fundadores de Falange Espa�ola: "Las cosas empiezan por la poes�a, siguen en la novela, contin�an en el teatro y acaban a tiros".

CESURA
Pausa que divide a un verso en dos hemistiquios, sin que sea necesario indicarlo con signos de puntuaci�n. Se contar� una s�laba m�trica m�s o menos seg�n termine cada hemistiquio en palabra aguda o esdr�jula, como si se tratara de versos independientes y podr� existir una rima interna. Por lo tanto la cesura, que en definitiva es un tipo especial de pausa media, por su valor r�tmico equivale a una pausa versal, Ej. "El cisne antes cantaba----------s�lo para morir" (Rub�n Dar�o, Nicaragua, 1867-1916. El cisne).

CHARADA
Acertijo en que se trata de adivinar una frase, que se construye utilizando las s�labas o palabras de otras que sirven de orientaci�n.

CHIRIGOTAS
Composiciones po�ticas sat�ricas para ser cantadas a coro en carnavales, originarias de C�diz. Suelen componerse cada a�o haciendo burla de hechos o personajes de los �ltimos doce meses.

CHISTE
Historieta ingeniosa de pocas l�neas ideada para suscitar la risa del lector u oyente. / Chiste gr�fico es el que se consigue a trav�s de un dibujo que puede ir acompa�ado de palabras.

CHOLISMO
Corriente indigenista de la literatura peruana liderada por Luis Fabio Xammar (Lima, 1911-1947).

CINE MUSICAL -  CINE -LAS MEJORES PELICULAS
Tipo de pel�culas donde se escenifica la m�sica y es imprescindible para entender el argumento.

C�NICOS
Corriente filos�fica griega (S. IV a. de C.) que tiene por principal exponente a Di�genes. Su denominaci�n se debe a que el propio Di�genes se llamaba a s� mismo "perro" (en griego kyon, can). Buscaba la felicidad mediante la verdad a ultranza, valorando lo esencial de la vida y despreciando lo superfluo. Los c�nicos se expresaron en aforismos sat�ricos para criticar la sociedad. Se cuenta que en cierta ocasi�n Alejandro Magno le pregunt�: "Dime lo que deseas que te lo conceder� enseguida", y Di�genes que estaba en el suelo tomando el sol, le contest�: "Que te apartes un poquito, que me est�s haciendo sombra". Su filosof�a dio lugar a abundante literatura sat�rica, continuada posteriormente por latinos y modernos. (No tiene ninguna relaci�n con lo que entendemos por "cinismo").

CIRCUNLOQUIO
Frase con la que se evita aludir directamente al asunto del discurso. Ver tambi�n Per�frasis.

CL�SICO (del lat�n "classicus": clase social alta)
Autor u obra que se tiene por modelo digno de imitaci�n en cualquier literatura o arte. Por ej. "La vida es sue�o" de P. Calder�n de la Barca (Madrid, 1600 - 1681).

CLIMAX
Momento culminante de la acci�n en una obra literaria.

CODA
Parte final de la estructura de la canci�n renacentista.

C�DICE
Manuscrito anterior a la invenci�n de la imprenta. Ej. El poema de Mio Cid.

COLA
Versos que se a�aden al final de una composici�n po�tica. Ver tambi�n Estrambote.

COLIAMBO
Verso griego y latino. Trimetro y�mbico en el que la s�laba breve de la pen�ltima posici�n est� sustitu�da por una larga. El escritor sat�rico Persio (Volterra, 34-62) escribi� s�tiras y coliambos.

COLORISMO
Estilo literario de tipo parnasiano, precursor del Modernismo, creado por Salvador Rueda (M�laga 1857 - 1933).

COMEDIA
Poema de enredo y desenlace, que suele ser una s�tira de las costumbres, para ser representado en p�blico. Por ej. las obras de Arist�fanes (H. 445 a. de J.C.)./ Modernamente, obra teatral de tema poco profundo con desenlace feliz. Ej. Ad�n o el drama empieza ma�ana. (Felipe Sassone, Lima, 1886-1959).

COMEDIA HUMAN�STICA
G�nero literario creado por Petrarca que alcanz� mucho prestigio en los siglos XIV y XV. Eran obras dialogadas con apariencia teatral pero que no estaban hechas para ser representadas sino para ser le�das colectivamente en forma dramatizada. Un ejemplo de "comedia human�stica" en la literatura espa�ola podr�a ser "La Celestina" (Fernando de Rojas. Toledo, 1476-1541).

C�MIC (Palabra inglesa)
Historieta c�mica que tiene como protagonistas hombres o animales con poder de reflexi�n y actitudes humanas. Normalmente consisten en secuencias de vi�etas con di�logos y textos enmarcados. Existen c�mics de personajes de Wal Disney, b�licos, policiales, er�ticos, de aventuras, etc. Los m�s populares fueron los del Pato Donald, Micky Mouse, Superman y Mortadelo y Filem�n. Se les llam� TBO, por ser �sta la colecci�n m�s popular en la Espa�a de los a�os 60.

CONCEPTISMO
Estilo literario del Barroco espa�ol, cuyo m�ximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645), (biograf�a) frente al "culteranismo" de Luis de G�ngora (C�rdoba 1561-1627). En el conceptismo se intentaba entrar m�s al fondo de las cosas por medio de ant�tesis, paradojas y pensamientos filos�ficos. Procura expresar sus ideas con el menor n�mero de palabras, "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", Baltasar Graci�n (Calatayud, 1601-1658). Los conceptistas escrib�an para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hac�an para los sentidos.

CONSONANCIA
Uniformidad de sonido en la terminaci�n de los versos./ Rima consonante : Donde son iguales todos los fonemas de dos o m�s versos, a partir de la �ltima vocal acentuada. / Tambi�n, repetici�n desagradable de sonidos consonantes en una frase.

CONTEMPOR�NEOS
Se dice que una persona es contempor�nea de otra cuando ambas viven o han vivido en la misma �poca. / Grupo de narradores vanguardistas mexicanos entre 1920 y 1940, acusados de extranjerizantes, herm�ticos, viciosos y disolutos, frente al patriotismo de la revoluci�n expresado art�sticamente por los muralistas Rivera y Orozco. Fueron Contempor�neos Xavier Villaurrutia, Jos� Gorostiza, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen.

CONTRADICTORIO
Texto o frase en donde dos o m�s ideas se oponen entre s� seg�n la raz�n, pero que pueden sugerir im�genes literarias. Por ej. Ciegos escopof�licos.

CONTRAPUNTO
Contraste expl�cito de personajes, ideas o situaciones en una obra literaria. Aldous Huxley(Surrey, 1894-1963) titul� Contrapunto una de sus novelas.

CONTRARREFORMA
Movimiento religioso e intelectual, iniciado por san Ignacio de Loyola, destinado a combatir la "Reforma" protestante encabezada en Europa por Lutero. La contrarreforma aisl� culturalmente a Espa�a del resto de pa�ses europeos. Di� lugar a una literatura asc�tica y m�stica representada por fray Luis de Le�n (Belmonte, 1527-1591), fray Luis de Granada (Granada, 1504-1588), san Juan de la Cruz (Avila, 1542-1591), y santa Teresa de Jes�s (Avila 1515-1582).

COPLA
Canci�n popular con estrofas de cuatro versos octos�labos, donde el primero y el tercero quedan libres, y riman el segundo con el cuarto./ Coplas de ciego, versos malos o redundantes./ Coplas de Arte Mayor, poemas compuestos por cuartetos de m�s de ocho s�labas con rima consonante. / Coplas de pie quebrado, tambi�n llamadas sextillas, son estrofas con versos de ocho y cuatro s�labas (de all� su nombre de "quebrado" por la mitad - 8A-8B-4C-8A-8B-4C-). Por ej. �Qu� se hizieron las damas,/ sus tocados, sus vestidos,/ sus olores?./ �Qu� se hizieron las llamas/ de los fuegos encendidos/ de amadores?./ Coplas por la muerte de mi padre (Jorge Manrique, Palencia, 1440-1479). Tambien pueden ser diversas combinaciones entre versos octos�labos y tetras�labos o pentas�labos. / Copla Real, estrofa de diez versos formada por dos quintillas octos�l�bicas.

COPLERO
En sentido peyorativo, mal poeta. / Antiguamente, persona que compon�a o cantaba coplas, j�caras y romances.

COREO
Pie de poesia griega o latina compuesto por la primera s�laba larga y la segunda corta.

CORIAMBO
Pie de poes�a antigua que consta de un coreo y un yambo.

CORO
En el teatro griego serv�a como narrador de la historia. Pose�a aquellas funciones de plegaria e invocaci�n, de oraci�n y de participaci�n de la ceremonia religiosa. Es adem�s el elemento de enlace entre los distintos episodios de la tragedia.

CORPUS (Palabra latina que significa cuerpo)
Conjunto de obras de un autor.

COSMOGON�A
Interpretaci�n del origen y de la evoluci�n del universo. Las distintas culturas han desarrollado sus propias cosmogon�as. por ej. el Popol Vuh es una cosmogon�a del pueblo maya.

COSTUMBRISTA
Obra literaria que sit�a la acci�n en ambientes t�picos de una regi�n o pa�s. Muy frecuente en la narrativa del S.XIX. Algunos ejercieron una labor cr�tica importante como el escritor sat�rico Mariano Jos� de Larra (Madrid, 1809 - 1837).

COTURNOS
En el teatro griego, parte de la vestimenta de los actores.

CREACIONISMO
Movimiento po�tico de principios del S.XX. Sus primeros representantes en lengua castellana fueron el poeta chileno Vicente Huidobro (Biograf�a) (Santiago de Chile, 1893-1948) y Gerardo Diego (Santander, 1896-1987). En Francia, Pierre Reverdy se consideraba el primer creacionista.

CRESTOMAT�A
Colecci�n de escritos selectos para la ense�anza.

CRIPTOGRAF�A (De las palabras griegas "kriptos": oculto; y "grafia": escritura).
Escritura con s�mbolos cr�pticos o secretos. Por ej. los escritos de los alquimistas.

CRIPTOMNESIA (Del griego "recuerdo oculto")
Recuerdos inconscientes olvidados (Th�odore Flournoy, 1854 - 1920). Fen�meno que se produce en la creaci�n literaria o art�stica que consiste en utilizar elementos que creemos nuevos y que sin embargo existen en nuestra memoria inconsciente. La criptomnesia puede dar lugar a plagios involuntarios: se escribe algo que se cree original y sin embargo resulta ser la reproducci�n de un texto de otro autor le�do y olvidado.

CR�NICA
Narraci�n de hechos hist�ricos a medida que van sucediendo, en los que el autor participa u obtiene los datos de fuentes muy cercanas a los acontecimientos. / Cronistas de Indias. Relataron su visi�n de la conquista de Am�rica, en muchos casos habiendo participado en las campa�as o transcribiendo lo que les fue contado por los expedicionarios. Existen cronistas-soldados como Pedro Pizarro (Toledo, 1514-1587) (Relaci�n del descubrimiento y conquista de los reinos del Per�) o Francisco de Jerez (Sevilla, 1500-h.1550). (Verdadera relaci�n de la conquista del Per�) y por otro lado hombres de letras como lo fue Francisco L�pez de G�mara (Sevilla?,1510?-1572?) (Historia general de las Indias)

CRONOGRAF�A
Cronolog�a. Lista de personas o sucesos por orden de fecha.

CRUCIGRAMA
Pasatiempo que consiste en rellenar un cuadrado con palabras o frases dispuestas horizontal y verticalmente que comparten letras en sus intersecciones y que responden a enunciados numerados previamente.

CUADERNA VIA
Estrofa usada en los siglos XIII y XIV compuesta de cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima asonante (AAAA). Tambi�n llamado Tetr�strofo Monorrimo. Sirva de ejemplo el Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Primeros a�os del S. XIV).

CUADRO
Cada una de las partes en las que se dividen los actos de las obras teatrales.

CUARTETA
Estrofa que contiene cuatro versos octos�labos, que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto, igual que el serventesio(ABAB). Ej. Y todo un coro infantil/ va cantando la lecci�n/ mil veces ciento, mil;/ mil veces mil, un mill�n./ (Antonio Machado. Sevilla, 1875-1939)

CUARTETO
Estrofa que contiene cuatro versos endecas�labos, con rima consonante del primero con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA). Lleg� a Espa�a a mediados del siglo XVI. Ej. Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,/ mil, un mill�n, millares de millares,/ �v�lgame Dios, que tienen mis pesares/ su retrato en el alto firmamento!/ (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

CUENTO
Relato de ficci�n poco extenso que utiliza el m�nimo n�mero de palabras para transmitir el m�ximo de intensidad emocional; debido a su brevedad, cada frase tiene una especial significaci�n dentro de su estructura; son particularmente importantes las del final que suelen ser reveladoras aunque no necesariamente sorprendentes. Hay quien lo considera un g�nero intermedio entre la novela y la poes�a. Hispanoam�rica se ha destacado por la calidad de algunos de sus cuentistas, como el uruguayo Horacio Quiroga (1879 -1937), o los peruanos Abraham Valdelomar (1888 - 1919) y Julio Ram�n Ribeyro (1929 - 1994). En Espa�a, entre otros, Ignacio Aldecoa (Vitoria, 1925 - 1969).

C�FICO
Ciertos caracteres empleados antiguamente en la escritura ar�biga, originarios de la ciudad de Kufa (Irak). En ocasiones utilizados para realizar caligramas que representan figuras.

CULEBR�N
Telenovela donde la complejidad de las pasiones de amor, odio, desenga�o y venganza son excesivas. Suelen constar de muchos cap�tulos y tener personajes recursivos que van apareciendo y desapareciendo c�clicamente dotados de personalidades distintas o desvelando un pasado que modifica sustancialmente las relaciones con el resto de personajes. Por ej. una mujer antes de contraer matrimonio descubre que es hermanastra de su novio. A partir de los a�os 90 se popularizaron los culebrones latinoamericanos, creando un nuevo subg�nero infame de las artes audiovisuales.

CULTALATINIPARLA
Expresi�n burlesca referida a los que utilizan un lenguaje afectado y laborioso a la manera de los culteranos. Por ej. "la cultalatiniparla de algunos cr�ticos literarios hacen incomprensibles sus opiniones".
 

CULTERANISMO
Estilo literario del Barroco espa�ol, iniciado por Fernando de Herrera (Sevilla, 1534-1597) en donde la forma primaba sobre el fondo, cultivado principalmente por Luis de G�ngora y Argote (C�rdoba, 1561-1627) en oposici�n al conceptismo de Francisco de Quevedo (Madrid 1580-1645). (biograf�a). Los culteranos incorporaron a su poes�a neologismos latinos y griegos, implantaron una nueva sintaxis (hip�rbaton) e hicieron mucho uso de la met�fora.

CULTISMO
Palabra o expresi�n de una lengua cl�sica utilizada en un texto moderno. Los culteranistas como G�ngora inclu�an en su obra muchos neologismos cultistas. Usualmente son latinismos. Por ej. "angelus, Curriculum Vitae"

CULTO (ESCRITOR DE)
Expresi�n equ�voca aplicada a los escritores en diversos sentidos. Com�nmente se entiende que es el autor desconocido, s�lo admirado por un grupo selecto de lectores, que cuando es descubierto por las editoriales comerciales lo denominan "escritor de culto" para aumentar sus ventas.

 

D

DACTILO (Del griego "dactylos": dedo).
Pie de poes�a griega que contiene una primera s�laba larga y las dos restantes breves.

DADA�SMO
Corriente literaria de principios de siglo que buscaba el arte al margen del pensamiento. Sus postulados literarios consist�an en ir contra toda l�gica y dejar absoluta libertad al creador. Uno de sus principales seguidores fue el escritor franc�s de origen rumano Samy Rosenstock (Moinesti, 1896-1963), que escribi� bajo el seud�nimo de Tristan Tzara. "Dad� no significa nada" sintetiza su pensamiento.

DATISMO
Repetici�n desagradable de vocablos sin�nimos. Ej. "La tierra es esf�rica, redonda, pero un poco aplastada por los polos, sin llegar a tener forma de calabaza, como una pelota un poco desinflada".

DECAS�LABO
Verso formado por diez s�labas. Poco frecuentes en la literatura espa�ola.

D�CIMA
Poema de diez versos octos�labos consonantes , que riman: el primero con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el s�ptimo, el s�ptimo con el d�cimo y el octavo con el noveno (ABBAACCDDC). Se llama tambi�n "Espinela", por haber sido utilizado por primera vez por el poeta espa�ol Vicente Espinel (1550-1624).

DECIR
Composici�n po�tica medieval no destinada al canto.

DECORADO
Es el espacio esc�nico y todos los objetos colocados expresamente para la representaci�n de una obra. En Grecia, (la esken�) pudo ser en sus comienzos un simple muro sin decorar. Con Eur�pides se incorporaron plataformas m�viles capaces de hacer volar, aparecer o desaparecer, a los dioses y a los personajes.

DEIXIS
Se�alamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aqu�, hoy, entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Puede referirse a otros elementos presentes en el discurso o s�lo en la memoria, como: "Aquellos d�as fueron magn�ficos."

DELICUESCENTE
Estilo literario o art�stico que se considera superficial, inconsistente, sin vigor, decadente.

DEPRECACI�N
Ruego o suplica.

DESCRIPCI�N
Expresi�n por medio del lenguaje de las caracter�sticas de seres u objetos individualmente o en su conjunto, resaltando sus circunstancias y cualidades. En la literatura realista de la Espa�a de posguerra se utiliz� con abundancia este recurso narrativo, se advierte con nitidez en la novela m�s representativa de esta �poca "Central el�ctrica" (1958) de Jes�s L�pez Pacheco (1930-1997).

DESENLACE
Forma en que se resuelve el argumento. En el drama, acci�n a partir del climax.

DESIDER�TUM (latinismo)
Orientaci�n de una obra hacia cierto fin, ya sea en su trama o en su planteamiento.

DEUS EX MACHINA (latinismo)
Expresi�n latina. En las obras teatrales romanas y griegas, era el nombre con que se conoc�a la aparici�n de un personaje mediante la m�quina de la tramoya que ten�a el prop�sito de liberar al h�roe de todo el embrollo. En la actualidad, la frase se aplica a un elemento de la trama, algo inesperado que se introduce en una obra de ficci�n o en una representaci�n, que provoca repentinamente el desenlace o proporciona una direcci�n para los otros personajes.

DIALEFA
Es la ruptura de un diptongo para constituir dos s�labas fon�ticamente distintas. La separaci�n de las vocales se indica mediante una di�resis sobre la vocal cerrada del diptongo. Es poco frecuente. Por ej. en las palabras "s�ave", "p�ano", etc.

DI�LOGO
Obra literaria o parte de ella, que consta de una conversaci�n entre dos o m�s personajes.

DI�STOLE (Del griego "diastolee": dilataci�n).
Licencia po�tica que permite usar como larga una s�laba breve.

DIATRIBA
Discurso o escrito violento e injurioso para criticar personas o acontecimientos. Sus primeros difusores griegos fueron Menipo de G�dara y otros escritores seguidores de la corriente c�nica.

DICCI�N
Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente considerando �nicamente el empleo de las palabras y su construcci�n. / Figuras de dicci�n. Se basan en una especial disposici�n de las palabras, de modo que si la oraci�n se altera, desaparece la figura. Las figuras de dicci�n pueden lograrse por varios medios, los principales son: ep�teto, as�ndeton, elipsis, an�fora, polis�ndeton, aliteraci�n, onomatopeya, palindrom�a, e hip�rbaton.

DICOREO
Pie de poes�a griega o latina, compuesto por dos coreos.

DICTERIO
Dicho peyorativo y provocador.

DIDASCALIA (Del griego "didascalia": ense�anza)
Instrucci�n que daba el poeta, en la antigua Grecia, a un coro o a los actores. / Cat�logos de piezas teatrales en la antigua Grecia. / En la literatura latina, notas que, puestas al comienzo de algunas comedias, informan sobre su representaci�n.

DI�GESIS
Es el punto de vista desde donde el narrador se sit�a para narrar el pasado, el presente o el futuro en el argumento de una obra. Tanto si el narrador est� involucrado en la narraci�n, como un personaje m�s de ella, o si se mantiene fuera del argumento, el narrador ser� siempre un personaje intradieg�tico. Cuando no existe narrador, en obras de teatro, no existe di�gesis sino mimesis de los personajes. El autor (no confundir con el narrador) tendr� siempre una funci�n extradieg�tica. / En cine, el sonido dieg�tico es el relacionado con una imagen que est� a la vista. P. ej. Alguien toca la guitarra y se oye la m�sica, cierra una puerta y se oye el golpe; extra-dieg�tico ser�a la m�sica de fondo o la banda sonora.

DIGESTION DE LOS ALIMENTOS  . La digesti�n en el ser humano es el proceso mediante el cual los alimentos  SEGUIR LEYENDO...

DI�RESIS (Del griego "diairesis": divisi�n).
Uso del signo ortogr�fico como recurso po�tico para deshacer un diptongo y formar un hiato, convirtiendo una s�laba gramatical en dos m�tricas. Por ej. "Despi�rtenme las aves / con su cantar s�ave no aprendido /" ("Vida retirada" de Fray Luis de Le�n, 1527 - 1591).

DIGRESI�N
Ruptura del hilo argumental de una obra para exponer ideas que no est�n directamente relacionadas con el tema, historia o f�bula que se est� tratando.

DILOG�A
Utilizar en una frase los distintos significados de una misma palabra. (V�ase Anfibolog�a y Disemia).

DIONIS�ACAS
Fiestas en honor de Dionisos en las que se celebraban cert�menes teatrales.

DI�SCUROS
Se dice de la pareja de h�roes que como C�stor y P�lux se consideran inmortales.

DIPTONGO
En gram�tica, es la secuencia de una vocal abierta y otra cerrada o de dos vocales cerradas distintas, en cualquier orden dentro de la misma palabra, que se pronuncian con una �nica emisi�n de sonido dando lugar a una sola s�laba m�trica, a�n en el caso de que existiera una h intercalada. Por ej. vien-to, cau-sa, ciu-dad, o prohi-bir. Sin embargo, algunas de estas combinaciones voc�licas se pronuncian en ciertas palabras como diptongo y en otras como hiato; es el caso de la secuencia "ie" que en la palabra "mie-do" se pronuncia como diptongo (una sola s�laba) y como hiato (dos s�labas) en la palabra "ri-e-ron", pero no por eso dejan de ser diptongos gramaticales. Tambi�n la pronunciaci�n de algunas de estas combinaciones voc�licas puede fluctuar en su pronunciaci�n entre el hiato y el diptongo, dependiendo del origen geogr�fico o social del hablante. Por ejemplo, "cruel" en algunas zonas se pronuncia como "cru-el", o "guion" en Hispanoam�rica se pronuncia como "gui-�n". Los diptongos se rompen, constituyendo dos s�labas, mediante un acento o una di�resis (dialefa) sobre la vocal cerrada. El primer caso es el de "vi-g�-a" o "a-�-llan" y el segundo el de "s�ave" o "t�erra". No se pronuncian como diptongos cuando el primer elemento de la palabra es un prefijo, como en "reunir". (Ver tambi�n Hiato, Dialefa y Sinalefa).

DISCURSO
Exposici�n sobre alg�n tema que se lee o se pronuncia en p�blico. / Forma de pensar sobre alg�n asunto. (Ver tambi�n "Idolopeya").

DISEMIA
Doble significado de una palabra. Por ej. el verbo "ordenar" significa "mandar" y tambi�n "poner orden"

DISFEMISMO
Contrariamente al eufemismo, sustituye la expresi�n usual por otra que acent�a aspectos peyorativos, humor�sticos o burlescos, muy utilizado por los sat�ricos. Ej. Estirar la pata por fallecer.

DISPONDEO
Pie de poes�a griega o latina que contiene dos espondeos.

D�STICO
Brev�sima composici�n po�tica que con s�lo dos versos expresa un concepto. Ej. Es juez fuerte / Dios en la muerte. (Burlador de Sevilla de Tirso de Molina).

DISTOP�A
Utop�a negativa. Implica una sociedad futura peor que la actual. Com�nmente usado en la literatura de ciencia-ficci�n. Ej. 1984 de George Orwell.

DITIRAMBO (Del griego "dithyrambos", alias de Baco, sobrenombre de Dionisios)
Himnos en honor de Baco, dios del vino, que se cantaban a coro en la �pca de la vendimia. / Composici�n de caracter laudatorio excesivamente elogiosa. / Forma primitiva de espect�culo de la que deriv� el teatro.

DIV�N (del �rabe "diwan" de origen persa = "reuni�n")
Colecci�n de poemas �rabes. Uno de los m�s famosos de la literatura andalus� es el div�n de z�jeles de Ibn Quzm�n (C�rdoba, 1086-1160). Federico Garc�a Lorca titul� uno de sus poemarios, de clara influencia �rabe, Div�n del Tamarit (Gacelas y casidas).

DIVERTIMENTO
Ingeniosidad art�stica o literaria concebida �nicamente para divertir.

DIYAMBO
pie de poes�a griega o latina compuesta por dos yambos.

DODECAS�LABO
Verso de doce s�labas, especialmente cultivado en los siglos XIV y XV y en el modernismo. Normalmente es un verso compuesto de dos hemist�queos de seis m�s seis s�labas, o de siete m�s cinco s�labas, separados por una censura.

DOLORA
Poes�a sentimental y filos�fica, inventada por Ram�n de Campoamor (1817-1901).

DONAIRE
Gracia. / Dicho gracioso y agudo. Por ej. "Nunca fue caballero de damas tan bien servido" (De El Quijote)

DONJUANISMO
Comportamiento del seductor compulsivo. Su origen se debe a una interpretaci�n err�nea del protagonista de la obra Don Juan Tenorio. (Ver art�culo).

DRAE
Siglas del diccionario de la Real Academia Espa�ola de la Lengua.

DRAMA
G�nero teatral intermedio entre la comedia y la tragedia. / Obra literaria donde sobrevienen numerosas desgracias, pero que no alcanza el grado de tragedia.

DRAM�TICO
G�nero literario referido a las obras de teatro. Los personajes pueden expresarse en prosa o verso.

DROL�TICO (Galicismo de "drolatique", chistoso)
Acontecimiento gracioso por lo estramb�tico o grotesco. ("Esa historia drol�tica lo ha puesto de buen humor..." La novela de un literato. Rafael Cansinos Assens (Sevilla 1882-1964).

DVD (Del ingl�s "Digital versatile disc")
Disco digital vers�til. Soporte de informaci�n de las mismas caracter�sticas y tecnolog�a que el CD, pero con una capacidad varias veces superior. (Ver CD).