0:00/0:08
 
 
 

Heart  Latidos del corazon humano

C�mo funciona el coraz�n  Corazon humano y circulacion

 
 
Ver animaci�n

El coraz�n es una bolsa compuesta por m�sculos con vasos sangu�neos que entran y salen de �l. Est� situado entre los pulmones, a la izquierda del t�rax, apoyado sobre el diafragma y detr�s del estern�n. La masa muscular que lo constituye recibe el nombre de miocardio y est� formada por tejido muscular de tipo card�aco, que se caracteriza por no estar sometido a la voluntad, sino que funciona de manera autom�tica (a diferencia de los m�sculos del brazo, por ejemplo).

El interior del coraz�n est� dividido en cuatro c�maras (dos aur�culas y dos ventr�culos) separadas por unas v�lvulas llamadas tric�spide (a la derecha) y mitral (a la izquierda). Unas gruesas paredes musculares separan la parte derecha e izquierda del coraz�n, que act�an como dos corazones coordinados: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en ox�geno), y la derecha
para la venosa (pobre en ox�geno).

La funci�n del coraz�n es bombear la sangre a todos los rincones del organismo. La sangre recoge ox�geno a su paso por los pulmones y circula hasta el coraz�n para ser impulsada a todas las partes del cuerpo.

Despu�s de su viaje por el organismo, la sangre queda sin ox�geno y es enviada de nuevo al coraz�n para que �ste la bombee a los pulmones con el fin de recoger m�s ox�geno. As� se completa el ciclo.

Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el coraz�n se contrae y se relaja r�tmicamente. La fase de contracci�n se llama s�stole, que corresponde a la expulsi�n de la sangre fuera de la cavidad.

A esta fase sist�lica le sigue una fase de relajaci�n muscular llamada di�stole, en la que se pueden distinguir dos etapas: una de relajaci�n y otra de succi�n para arrastrar la sangre hasta el interior. El ritmo card�aco, la intensidad y la fuerza de contracci�n y relajaci�n est�n regulados por los centros situados en el hipot�lamo (en el cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias qu�micas como la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que act�an sobre el coraz�n.

Como el coraz�n tambi�n necesita ox�geno para funcionar, en el exterior hay unos vasos sangu�neos que se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda obstruido, impidiendo la llegada de suficiente sangre, los m�sculos del coraz�n se van degenerando y se produce entonces una angina o un infarto.



�Qu� son las enfermedades cardiovasculares?

El sistema circulatorio forma una unidad funcional que se extiende a todo el cuerpo y tiene como �rgano central el coraz�n, que mantiene la sangre en movimiento para que exista la vida celular. Las enfermedades del coraz�n repercuten en todo el organismo.

Cualquiera de las partes que componen el coraz�n puede enfermar y ocasionar cuadros cl�nicos diversos que, a la larga, pueden evolucionar hacia una situaci�n com�n de insuficiencia cardiaca.

Trastornos seg�n la estructura cardiaca a la que afecta:

 

  • Enfermedades valvulares: Afectan a las v�lvulas.

     
  • Miocardiopat�as: Afecci�n del m�sculo que forma la pared del coraz�n (miocardio).

     
  • Cardiopat�a isqu�mica: Afecta a los vasos que irrigan el m�sculo cardiaco (arterias coronarias).

    S�ntomas habituales de las enfermedades del coraz�n:

     
  • Disnea: Dificultad para respirar habitualmente desencadenada por el esfuerzo pero que en casos severos se da tambi�n en reposo.

     
  • Angina de pecho: Dolor fuerte y opresivo en la parte anterior al pecho. Se produce por falta de riego del coraz�n (isquemia).

     
  • Palpitaci�n: sensaci�n anormal del latido del coraz�n que se percibe en el pecho.

    La enfermedad m�s com�n es la cardiopat�a isqu�mica, que constituye la principal causa de mortalidad en los pa�ses desarrollados. Esta patolog�a es producida por la arteriosclerosis de las arterias coronarias que afectan a la irrigaci�n del coraz�n.

    La cardiopat�a isqu�mica da lugar al infarto de miocardio, que es la necrosis (muerte) de un segmento del coraz�n por falta de riesgo debido a la obstrucci�n de la arteria coronaria. Esta obstrucci�n se debe a la formaci�n de un trombo en la placa de arteriosclerosis en el interior de la arteria.

    Este cuadro cl�nico provoca hasta un 30 por ciento de mortalidad. En la actualidad existen t�cnicas de tratamiento que consisten en desatascar las arterias de manera precoz. Estos procedimientos tienen mucho �xito si se realizan en las primeras dos horas (mortalidad del 2 por ciento si se realizan en la primera hora). Por ello es importante que el paciente llegue cuanto antes al hospital.

    La angina de pecho es la expresi�n cr�nica de la enfermedad coronaria. Se manifiesta por dolor en el pecho al realizar un esfuerzo o ejercicio f�sico. El tratamiento de esta enfermedad pasa por la adopci�n de medidas preventivas que eliminen los factores de riesgo (tabaco, colesterol, hipertensi�n arterial, diabetes); la ingesta de f�rmacos como el �cido acetil-salic�lico y los betabloqueantes, y la revascularizaci�n mediante cateterismo o cirug�a.

    Las miocardiopat�as, por su parte, afectan al m�sculo del coraz�n, que pierde capacidad de contracci�n; mientras que las valvulopat�as se deben al mal funcionamiento de las v�lvulas del coraz�n que no cierran adecuadamente o no abren lo suficiente.

    Estas dos enfermedades dan lugar a la insuficiencia cadiaca porque dificultan la funci�n de bombeo del coraz�n. No obstante, estos trastornos son mucho menos frecuentes que la cardiopat�a isqu�mica. Precisan tratamiento farmacol�gico, y en el caso de las enfermedades valvulares, puede ser necesario el recambio de las v�lvulas por pr�tesis. En los casos extremos de miocardiopat�a puede valorarse la necesidad de un trasplante cardiaco
    .
  • 6 trucos para no destrozar mi coraz�n con las cenas: desconocidos en Espa�a
  • Los expertos se�ala que debemos incorporar m�s alimentos vegetales a nuestras cenas y reducir las prote�nas animales y los carbohidratos refinados.
  • Si algo le pedimos a la cena es que sea f�cil de preparar, pero muchas veces esto entra en conflicto con que sea saludable. Las socorridas pizzas precocinadas que se calientan en un santiam�n o los bocadillos r�pidos con alg�n embutido que tengamos en la nevera son ejemplos de cenas que nos encantan, pero que se deben reservar para de vez en cuando. En Espa�a es muy frecuente cenar s�lo un yogur y una pieza de fruta y, aunque a priori suena saludable, los cient�ficos tambi�n lo desaconsejan.
  • "La calidad de tus cenas puede afectar significativamente a tu salud cardiovascular", explica Alan Rozanski, cardi�logo y profesor de la facultad de Medicina en Mount Sinai. "Los platos que son ricos en az�cares o carbohidratos refinados y los alimentos procesados con mucha prote�na pueden llevar a desarrollar factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares o a agravarlos". Pero, adem�s, Rozanski destaca que estos alimentos insanos impactan en el sue�o nocturno y dormir mal tambi�n afecta directamente al coraz�n
  • Pero, �qu� debemos tener en cuenta para elaborar nuestras cenas? Este cardi�logo ha compartido seis trucos para elaborar una cena saludable todas las noches con la revista Parade, de Estados Unidos. El primero de ellos tiene que ver con las fuentes de prote�na que elegimos para cenar. El experto explica que en su pa�s las opciones favoritas suelen ser la carne roja, el pollo, el pavo, los pescados y las carnes procesadas, pero no todas ellas son recomendables para la hora de la cena.
  • Los tecnicos en nutrici�n explican que, de estas, deber�amos optar por los pescados, el pollo, el pavo y, de manera ocasional, los cortes que tengan menos grasa de las carnes rojas. Pero la prote�na m�s interesante que podemos introducir en nuestras dietas, seg�n el cardi�logo, es la vegetal. "Las prote�nas vegetales son muy saludables debido a su alto contenido de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes". Estas prote�nas est�n en las jud�as, los garbanzos, las lentejas, la quinoa, el tofu, el edamame o los frutos secos y semillas.

  • El segundo consejo del experto es que la mitad de nuestro plato est� ocupado por verduras de muchos tipos. La Universidad de Harvard da este mismo consejo en su esquema del plato para comer saludable: la mitad de nuestros platos siempre tiene que estar compuesta por verduras y frutas, menos patatas "por su efecto negativo en el az�car en sangre", dice la universidad en su p�gina web. El cardi�logo subraya la importancia de los vegetales por ser alimentos muy densos en nutrientes y haberse relacionado con un menor riesgo de enfermedades cr�nicas.
  • El siguiente truco para hacer nuestra cena m�s saludable es que si vamos a tomar cereales, o derivados como el pan, estos sean integrales. Harvard puntualiza adem�s que estos alimentos no deben representar m�s de un cuarto del plato. "Usa cereales completos, como la quinoa, el arroz integral, la pasta de trigo integral, la avena o la cebada en lugar de pan, arroz y pasta blancos de harinas refinadas", destaca el experto. De esa manera, aumenta el aporte de fibra y se reducen los niveles de inflamaci�n y de az�car en sangre.
  • Menos riesgo
    Pero, �no sabes qu� verduras consumir? Rozanski explica que lo mejor es que intentemos que sean de todos los colores, cuantos m�s, mejor. "Cada grupo de color aporta diferentes mezclas de vitaminas, minerales, antioxidantes y flavonoides. Al comer todo el arco�ris est�s mejorando el perfil nutricional al completo y reduces tambi�n el riesgo general de enfermedades cr�nicas ya que los diferentes colores se enfocan en la protecci�n contra diferentes condiciones espec�ficas de salud".
  • El siguiente truco es todo un mandamiento para los espa�oles: cocinar con aceites cardiosaludables, como el aceite de oliva. Esta grasa para cocinar es, sin duda, uno de los componentes que hacen que la dieta mediterr�nea sea tan conocida en el mundo entero por sus beneficios para el coraz�n. Este aceite es rico en grasas monoinsaturadas y componentes antioxidantes y antiinflamatorios. En este punto, Rozanski tambi�n aconseja utilizar hierbas y especias para condimentar nuestros platos, en vez de usar salsas preparadas.
  • Por �ltimo, el cardi�logo a�ade un consejo enfocado a c�mo comemos y no tanto a qu�. Muchos de nosotros solemos comer con la televisi�n encendida o intentando terminar lo antes posible, pero se propone que utilicemos la hora de la cena para comer de una manera m�s consciente. "Esto no s�lo har� que la experiencia de la cena sea m�s agradable, sino que tambi�n reducir� el riesgo de que comas m�s de lo que debes porque da tiempo a tu cerebro para registrar la sensaci�n de saciedad que puede tardar unos 20 minutos"
  • Estos son los tres alimentos populares en Espa�a que son un 'veneno' para el coraz�n
  • Espa�a es uno de los pa�ses del mundo que exhiben una de las esperanzas de vida m�s altas, pero esto no siempre ha sido as�. En el �ltimo siglo han tenido lugar grandes avances a nivel global que han sido fundamentales: una mayor comprensi�n de las enfermedades y, por supuesto, avances como las vacunas y los antibi�ticos que han reducido en gran medida la mortalidad infantil. Sin embargo, a medida que hemos avanzado en ese aspecto, hemos descuidado uno de los aspectos m�s importantes y m�s b�sicos: nuestros h�bitos.

    Sin duda, uno de los logros que m�s ha repercutido en el descenso de la mortalidad en los �ltimos a�os ha sido lo que se ha llamado la revoluci�n cardiovascular. Se conoce por este nombre a los avances que se han producido en el control de la tensi�n de las personas con hipertensi�n y las medidas de concienciaci�n para reducir el riesgo de enfermedades del coraz�n. Entre estos �ltimos se encuentra el descenso del tabaquismo, aunque en los �ltimos a�os la cifra de fumadores se ha estancado
  • Si bien contar con estos avances a nuestro alrededor ha aumentado nuestra esperanza de vivir m�s a�os, hacerlo con calidad depende en gran parte de nosotros. Con los avances en salud, tambi�n ha habido avances en la industria alimentaria. Aunque ahora los alimentos son m�s accesibles para todos en Espa�a, se han colado en nuestras casas una serie de productos procesados muy deliciosos y f�ciles de preparar, pero que da�an nos da�an. Basar nuestra dieta en vegetales y habituarnos a cocinar en casa es un paso importante hacia los mejores h�bitos, pero tambi�n apartarse de estos tres alimentos.
  • Los snacks procesados
    Incluso las personas que m�s se cuidan tienen la tentaci�n de picar algo entre horas, pero lo importante no es picar en s�, sino lo que picamos. Los alimentos del supermercado que est�n pensados para esto suelen ser las patatas fritas, el ma�z frito o, incluso, los productos que se suelen anunciar como diet�ticos, como las tortitas de arroz inflado. Todos estos alimentos son productos procesados con demasiados ingredientes insanos, demasiadas calor�as, grasas de baja calidad, sal o az�car. Todo esto se relaciona con factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, como son la hipertensi�n, los altos niveles de colesterol LDL en la sangre, la diabetes tipo 2 y, sobre todo, la obesidad. �Qu� hacemos entonces? Pues optar por un picoteo no relacionado con estos inconvenientes, sino con beneficios. La fruta es el mejor snack que podemos tomar, pero tambi�n podemos tomar frutos secos �eso s�, siempre que se vendan al natural�, yogur natural o algunos cereales integrales, como la avena.
  • Las carnes procesadas
    Las salchichas, los embutidos y las carnes ahumadas o curadas se han colocado en el punto de mira de los expertos en salud. La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) las ha se�alado como un producto cancer�geno que puede producir c�ncer colorrectal si se abusa de �l. Sin embargo, las carnes procesadas tambi�n tienen efectos negativos para la salud de nuestro coraz�n y, por desgracia, en Espa�a este tipo de alimentos es muy popular.

    Este tipo de alimentos se caracterizan por tener una alt�sima cantidad de sal y de sodio, lo que altera la tensi�n arterial y pueden ser muy da�inos para las personas con hipertensi�n. Tambi�n contienen una gran proporci�n de grasas saturadas, lo que puede dar lugar a la acumulaci�n de colesterol en las arterias. Pero, adem�s, existe un riesgo desconocido y es que al digerirse, la carne procesada produce en nuestro organismo una serie de metabolitos que se han relacionado con enfermedades cardiovasculares.
  • El vino
    No, no debemos beber una copa al d�a pensando en que nos ayudar� a mejorar la salud de nuestro coraz�n. En realidad, esta bebida es alcoh�lica y, como tal, est� asociada a m�s inconvenientes que beneficios. Tal y como se explican alunos cardiologos , un estudio publicado en European Heart Journal concluy� que las personas que beb�an alcohol de manera moderada ten�an un 16% m�s de riesgo de sufrir una fibrilaci�n atrial que una persona abstemia en un plazo de 14 a�os."Adem�s del riesgo un 16% superior de fibrilaci�n atrial entre los bebedores moderados en comparaci�n con los abstemios, los investigadores tambi�n observaron un incremento de la incidencia en directa relaci�n con el aumento del consumo: de un 28% m�s si se tomaban hasta dos copas diarias, y de un 47% si eran cuatro", explica el art�culo.
  • El s�ntoma reci�n descubierto que predice con acierto qui�n va a sufrir un ataque al coraz�n en los pr�ximos dos a�os
  • Se trata de una sencilla prueba que se puede realizar con una anal�tica y que puede salvar vidas.
    Un nuevo estudio realizado por investigadores de Intermountain Health en Salt Lake City (EEUU) ha descubierto que la proporci�n de calcio en la arteria coronaria no solo son muy efectivos para identificar a aquellos en riesgo de sufrir futuros ataques card�acos, sino tambi�n de muerte, y se descubri� que la predicci�n del riesgo era tan buena en mujeres como en hombres.

    La puntuaci�n de calcio en la arteria coronaria (CAC) se han convertido en una forma no invasiva para que los m�dicos determinen f�cilmente cu�nta placa se ha acumulado dentro de las arterias coronarias de un paciente, pero exist�an dudas sobre su precisi�n para predecir un ataque card�aco o la muerte en hombres y mujeres.
  • Estas pruebas no son invasivas, utilizan tan poca radiaci�n como una mamograf�a y son relativamente econ�micas, especialmente en comparaci�n con las pruebas de esfuerzo PET, las angiograf�as coronarias por TC o la angiograf�a coronaria.Los resultados del estudio Intermountain Health han revelado que, adem�s de predecir el riesgo de muerte por causas coronarias y ataques card�acos no fatales, los niveles de calcio en las arterias coronarias tambi�n se correlacionaban con la mortalidad por cualquier causa. Los investigadores descubrieron que las personas con un nivel de calcio de cero ten�an tres veces menos probabilidades de morir por cualquier causa.
    "El nivel de calcio en la arteria coronaria parece ser un indicador excelente y preciso de la salud y el pron�stico general, incluso m�s all� de la enfermedad card�aca", expone Jeffrey L. Anderson, investigador principal del estudio y distinguido m�dico investigador de Intermountain Health.

    Para el estudio los investigadores revisaron los registros m�dicos electr�nicos de 19.495 mujeres y 20.523 hombres que se hab�an sometido a exploraciones PET/CT porque sus m�dicos sospechaban que ten�an riesgo de enfermedad card�aca, pero que a�n no hab�an tenido un evento card�aco, como un ataque card�aco.De estos pacientes, 7.967 ten�an una puntuaci�n CAC de cero, lo que significa que no ten�an placa calcificada en las arterias coronarias. De este grupo, las mujeres eran, en promedio, mayores que los hombres (60,5 a�os para las mujeres, 53,8 para los hombres), lo que se correlaciona con el hecho de que las mujeres suelen desarrollar enfermedades card�acas m�s tarde en la vida que los hombres.

    Los investigadores hicieron un seguimiento de los pacientes unos dos a�os despu�s y descubrieron que una puntuaci�n de CAC de cero predec�a un riesgo bajo de muerte coronaria o ataques card�acos no fatales tanto en hombres como en mujeres.
    Las puntuaciones de CAC de cero se observaron con mayor frecuencia en las mujeres a pesar de tener una edad promedio mayor. Descubrieron que aquellos con un CAC cero ten�an un riesgo tres veces menor de muerte por cualquier causa o ataque card�aco en ambos sexos.
    La capacidad de la puntuaci�n CAC para predecir la mortalidad por cualquier causa es novedosa y merece estudios adicionales. "Seguiremos investigando este tema para entender mejor por qu� un nivel de calcio de cero es una se�al tan buena para la salud general", adelanta Anderson.
     
  •